Hepatitis C

25 de julio de 2025

Datos y cifras

  • La hepatitis C es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis C.
  • Este virus puede causar hepatitis aguda o crónica, cuyas manifestaciones pueden ser leves pero también pueden revestir gravedad, cronificarse y provocar cirrosis y cáncer hepático.
  • La transmisión del virus de la hepatitis C es sanguínea; la mayoría de las infecciones se producen por exposición a la sangre debido a inyecciones y procedimientos poco seguros en materia de atención de salud, transfusiones de sangre sin analizar, el uso compartido de agujas y jeringuillas entre personas que se inyectan drogas y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.
  • Se cree que hay 50 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C en el mundo y que, cada año, se producen alrededor de 1,0 millones de nuevas infecciones.
  • La OMS ha calculado que en 2022 fallecieron cerca de 242 000 personas debido a la hepatitis C, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado).
  • Los antivíricos de acción directa pueden curar más del 95 % de los casos de esta infección, pero el acceso al diagnóstico y el tratamiento es escaso.
  • Actualmente, no existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C.

Generalidades

La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado. Puede manifestarse de forma aguda (a corto plazo) y crónica (a largo plazo), y también puede ser mortal.

La hepatitis C se transmite a través del contacto con sangre infectada, lo que puede suceder a través de inyecciones y procedimientos poco seguros en el ámbito de la atención de la salud, transfusiones de sangre sin analizar, el uso compartido de agujas y jeringuillas entre personas que se inyectan drogas y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.

Los síntomas pueden incluir fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia).

Aunque no existe una vacuna contra la hepatitis C, se puede tratar y curar con antivíricos.

La detección y el tratamiento precoces pueden prevenir las lesiones graves del hígado y mejorar la salud a largo plazo.

Las infecciones agudas por el virus de la hepatitis C suelen ser asintomáticas y, en su mayor parte, no conllevan riesgo mortal. Aproximadamente un 30 % (del 15 % al 45 %) de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de 6 meses, sin necesidad de tratamiento.

En el 70 % restante (del 55 % al 85 %), la infección se cronifica. Estos pacientes corren un riesgo de entre un 15 % y un 30 % de padecer cirrosis en un periodo de 20 años.

Distribución geográfica

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) ocurre en todas las regiones de la OMS. La mayor carga de morbilidad se encuentra en la Región del Mediterráneo Oriental, con 12 millones de personas con infección crónica. Tanto en la Región de Asia Sudoriental como en la Región de Europa hay 9 millones de personas con infección crónica, y en la Región del Pacífico Occidental hay 7 millones. Ocho millones de personas presentan infección crónica en la Región de África, y 5 millones en la Región de las Américas.

De los 39 millones de personas que, según las estimaciones, están infectadas por el VIH en todo el mundo, unos 2,3 millones han dado positivo en una prueba serológica de infección por el VHC, pasada o actual. A nivel mundial, las hepatopatías crónicas representan una importante causa de morbilidad y mortalidad entre las personas con VIH.

Transmisión

El VHC se transmite a través de la sangre. Las causas más habituales de transmisión son:

  • la reutilización o la esterilización insuficiente de material médico en establecimientos de salud, sobre todo jeringuillas y agujas;
  • la transfusión de sangre y hemoderivados sin analizar; y
  • el consumo de drogas inyectables compartiendo el material de inyección.

El VHC puede transmitirse de una madre infectada a su bebé y a través de prácticas sexuales en las que hay exposición a sangre (puede ocurrirles a las personas que tienen relaciones sexuales con múltiples personas y a los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres); sin embargo, estas vías de transmisión son menos frecuentes.

La hepatitis C no se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni por contacto ocasional, por ejemplo, a través de abrazos o besos, o por compartir comidas o bebidas con una persona infectada.

Síntomas

La infección aguda sintomática por VHC no es frecuente; si se produce, la mayoría de las personas no presentan síntomas en las primeras semanas tras la infección, y pueden transcurrir entre dos semanas y seis meses antes de que aparezcan.

Cuando los síntomas aparecen, pueden incluir los siguientes:

  • fiebre
  • mucho cansancio
  • pérdida del apetito
  • náuseas y vómitos
  • dolor abdominal
  • orina oscura
  • heces claras
  • dolor en las articulaciones
  • ictericia (coloración amarillenta de los ojos y la piel).

Pruebas y diagnóstico

Como las nuevas infecciones por el VHC suelen ser asintomáticas, se diagnostican pocos casos cuando son recientes. A menudo, la infección crónica queda sin diagnosticar porque las personas se mantienen asintomáticas durante décadas, hasta que aparecen síntomas secundarios al daño hepático grave.

La infección por el VHC se diagnostica en dos etapas:

  1. La detección de anticuerpos contra el VHC mediante una prueba serológica revela la infección.
  2. Si la prueba da resultado positivo para esos anticuerpos, se necesita una prueba de ácido nucleico para el ácido ribonucleico (ARN) del VHC con el fin de confirmar la infección crónica y la necesidad de tratamiento. Esta prueba es importante porque alrededor del 30 % de las personas infectadas por el VHC eliminan espontáneamente el virus sin necesidad de tratamiento debido a que se desencadena una fuerte respuesta inmunitaria. Sin embargo, aunque ya no estén infectadas, seguirán dando positivo para los anticuerpos contra el VHC. Esta prueba de ácidos nucleicos para detectar el ARN del VHC se puede hacer en un laboratorio o utilizando un aparato simple en el punto de atención en un consultorio.

Una vez diagnosticada una infección crónica por el VHC se deberá evaluar la magnitud del daño hepático (fibrosis y cirrosis). Esto puede hacerse por biopsia hepática o mediante diversas análisis de sangre no invasivos. La gravedad de las lesiones hepáticas servirá para orientar las decisiones terapéuticas y clínicas.

El diagnóstico precoz puede prevenir problemas de salud derivados de la infección, y también la transmisión del virus. La OMS recomienda someter a pruebas a las personas que, en distintos contextos, puedan correr más riesgo de infectarse, como los donantes de sangre, las personas con indicios de enfermedad hepática, los migrantes de regiones endémicas, los trabajadores de la salud, los consumidores de drogas inyectables, las personas privadas de libertad o que se encuentran en otros entornos de reclusión, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los trabajadores sexuales y las personas infectadas por la tuberculosis y el VIH.

En los lugares donde la población general tiene una seroprevalencia intermedia o elevada de anticuerpos contra el VHC (que se define como una seroprevalencia del 2 % o superior), la OMS también recomienda someter a pruebas a todos los adolescentes y adultos. 

En 2024, la OMS publicó una guía operacional sobre prioridades a la hora de planificar los servicios de pruebas de detección de la hepatitis B y C que reúne todas las orientaciones relacionadas con las pruebas de detección de la hepatitis vírica y presta apoyo a los países para formular políticas y desarrollar prácticas que definan una combinación estratégica de enfoques en relación con las pruebas de detección de la hepatitis B y C.

Tratamiento

En noviembre de 2013 y enero de 2014, la Administración de Alimentos y Medicamentos y la Agencia Europea de Medicamentos aprobaron las primeras opciones terapéuticas sin interferón para la hepatitis C crónica. Esto supuso un verdadero hito en la medicina moderna y la salud pública, ya que permitía curar a casi todos los pacientes que sufrían una enfermedad infecciosa crónica grave y potencialmente letal en un plazo de entre 8 y 12 semanas de tratamiento.

La OMS recomienda el tratamiento con antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos para todos los adultos, adolescentes y niños a partir de los 3 años de edad con infección crónica por el VHC. Existen tratamientos orales de corta duración con AAD para curar la enfermedad que tienen pocos o ningún efecto secundario. Los AAD pueden curar a la mayoría de las personas infectadas por el VHC. La duración del tratamiento es breve (normalmente, de 12 a 24 semanas), dependiendo de la ausencia o presencia de cirrosis. En 2022, la OMS emitió nuevas recomendaciones para tratar a los niños y adolescentes con los mismos tratamientos pangenotípicos que se prescriben a los adultos. 

Los AAD pangenotípicos siguen siendo caros en muchos países de ingreso alto y mediano alto. Sin embargo, los precios se han reducido drásticamente en muchos países (sobre todo en los de ingreso bajo y mediano bajo) gracias a la introducción de genéricos. El esquema terapéutico con AAD pangenotípicos más utilizado y de bajo costo es el que combina sofosbuvir y daclatasvir. En muchos países de ingreso bajo y mediano, el tratamiento curativo estándar completo está disponible por menos de USD 50.

El acceso al tratamiento está mejorando, pero sigue siendo demasiado limitado. Se calcula que, en 2022, de los 50 millones de personas infectadas por el VHC que había en el mundo, el 36 % estaban diagnosticadas y, a finales de ese mismo año, se había tratado con AAD aproximadamente al 20 % (12,5 millones) de las personas diagnosticadas con infección crónica.

Para las personas con hepatitis C también puede ser beneficioso cambiar algunos hábitos, como no tomar bebidas alcohólicas y mantener un peso saludable. Con un tratamiento adecuado, muchas personas pueden curarse de la infección por hepatitis C y mantenerse sanos.

Prestación de servicios

Hasta hace poco, en muchos países las pruebas y tratamientos complejos para la hepatitis C se administraban en hospitales aplicando modelos de atención dirigidos por especialistas (por lo general, un hepatólogo o un gastroenterólogo). Actualmente, se dispone de tratamientos orales de corta duración con AAD pangenotípicos para curar la infección por el VHC, los cuales tienen pocos o ningún efecto secundario, y requieren poca especialización y monitoreo. La OMS recomienda que las pruebas, la atención y el tratamiento de las personas con hepatitis C crónica los puedan gestionar médicos y enfermeros no especialistas capacitados, gracias a una simplificación de la prestación de servicios que incluya la descentralización, la integración y la delegación de funciones. Esto puede realizarse en los establecimientos de atención primaria, en los servicios de reducción de daños y en las prisiones, lo cual resulta más accesible y cómodo para los pacientes.

Las pruebas, la atención y el tratamiento también se pueden proporcionar ahora de manera segura en los establecimientos de atención primaria, en los servicios de reducción de daños y en las prisiones, lo cual resulta más accesible y cómodo para los pacientes.

Prevención

No existe una vacuna eficaz contra la hepatitis C. La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar el contacto con sangre infectada.

Las personas con mayor riesgo de infección incluyen a aquellas que consumen drogas inyectables, a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, a las que viven con el VIH y a las personas expuestas a reiterados procedimientos de atención de la salud.

Estas son algunas medidas que se pueden tomar para prevenir la transmisión de la hepatitis C:

  • la administración correcta y sin riesgos de procedimientos e inyecciones en la atención de la salud;
  • la manipulación y eliminación seguras de desechos médicos y agujas;
  • los servicios de reducción de daños para consumidores de drogas inyectables, como los programas de intercambio de agujas, asesoramiento relativo al abuso de sustancias y tratamiento con agonistas opiáceos;
  • el análisis de la sangre donada para detectar el VHC y otros virus;
  • el uso de métodos protectores de barrera durante las relaciones sexuales, como el preservativo.

Respuesta de la OMS

Gracias a las Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2022-2030, se está guiando al sector de la salud para aplicar medidas estratégicas que permitan alcanzar los objetivos de poner fin al sida, las hepatitis víricas (sobre todo, las hepatitis B y C crónicas) y las infecciones de transmisión sexual de aquí a 2030.

Las estrategias recomiendan una serie de medidas compartidas y específicas para cada enfermedad respaldadas por las intervenciones de la OMS y sus asociados. Tienen en cuenta los cambios epidemiológicos, tecnológicos y contextuales ocurridos en años anteriores, fomentan el aprendizaje en todas las áreas de las enfermedades y crean oportunidades para aprovechar las innovaciones y los nuevos conocimientos a fin de responder eficazmente a las enfermedades. Con estas estrategias se llama a ampliar la prevención, las pruebas y el tratamiento de las hepatitis víricas, tratando de atender a los colectivos y grupos de población más afectados y con mayor riesgo de contraer estas enfermedades, así como de corregir las deficiencias y desigualdades existentes. De ese modo, se promueven sinergias en el marco de la cobertura universal de salud y la atención primaria y se contribuye a alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La OMS presta apoyo a los países para que elaboren estrategias nacionales que estén en consonancia con esta visión. Además, la OMS formula y actualiza directrices para la prevención, la realización de pruebas de detección y el tratamiento del VHC, y apoya a los países para que incorporen en su respuesta de salud pública las recomendaciones y los hallazgos científicos más recientes.

Asimismo, la OMS colabora con Unitaid para ejecutar en diez países una inversión relativa al VHC dirigida a personas que consumen drogas y a personas privadas de libertad con miras a catalizar las mejores prácticas a fin de integrar la prevención y el tratamiento del VHC en situaciones de reducción de los daños para la comunidad, así como a facilitar la introducción de productos innovadores e infrautilizados para la prevención del VHC (buprenorfina de acción prolongada y  jeringas con poco espacio residual).

La OMS también organiza campañas anuales del Día Mundial contra la Hepatitis a fin de aumentar la concienciación y los conocimientos acerca de las hepatitis víricas.