La rabia, que se transmite al ser humano principalmente a través de la mordedura del perro, es siempre mortal a partir del momento en que se manifiestan los primeros síntomas, pero es completamente prevenible.
En una tarde particularmente calurosa en Bangalore (India), una pareja lleva a su hijo enfermo a los servicios de emergencias de un hospital público de atención neurológica. La mujer sostiene al niño en sus brazos, mientras que su acompañante la sigue con otros dos niños, todos descalzos y con ropas andrajosas.
Al niño se le diagnostica rabia, y muere a las pocas horas de su ingreso. Hace un mes, fue mordido por un perro callejero y en aquel momento no recibió la atención médica que le habría salvado la vida.
La familia, que no puede hacer frente al pago de una cremación en condiciones, sale discretamente del hospital poco después del diagnóstico y no se vuelve a tener noticias de ella. El cuerpo del niño permanece en la morgue sin reclamar durante varias semanas y finalmente es incinerado por la policía.*
El devastador gasto extraordinario y la falta de transporte desde las zonas rurales impiden a muchas de las personas más pobres de la India acceder a los servicios de atención primaria de salud, por lo que no tienen más remedio que soportar la carga de la rabia.
Una enfermedad prevenible
La rabia, transmitida al ser humano principalmente a través de la mordedura del perro, es siempre mortal a partir del momento en que se manifiestan los primeros síntomas, pero es completamente prevenible
Lavar minuciosamente las heridas con agua y jabón después de una mordedura es una manera eficaz de prevenir la infección, aparte de que existen vacunas preventivas y de tratamiento de mordeduras y contactos para el ser humano. La enfermedad podría eliminarse del mundo mediante la vacunación masiva de perros, que transmiten el 95% de los casos de rabia al ser humano.
A pesar de ello, se calcula que cada año mueren unas 59 000 personas por rabia en el mundo, de las que alrededor del 90% son niños que viven en zonas rurales de África y Asia. Solamente en la India, las estimaciones oscilan entre 18 000 y 20 000 muertes de personas por rabia cada año. Muchas de esas muertes son de niños, que a menudo fallecen fuera de los establecimientos médicos, lo que significa que su muerte no queda registrada.
"Se desconoce la verdadera carga de la rabia en la India", dice el representante de la OMS en la India, Hendrik Bekedam. "La incidencia notificada se encuentra probablemente por debajo de la cifra real, ya que en la India la rabia todavía no es una enfermedad de declaración obligatoria".
Acabar con la muerte de personas por rabia transmitida por el perro antes de 2030
En diciembre de 2015, se reunieron países de todo el mundo con la OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) y acordaron acabar con la muerte de personas por rabia transmitida por los perros antes de 2030. La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, reconoció que puede conseguirse eliminar la rabia; en sus propias palabras: "La rabia pertenece a los libros de historia".
En el marco de la Iniciativa Una Salud, la OMS, la OIE, la FAO y la GARC están trabajando en campañas simultáneas para eliminar la rabia canina mediante la vacunación de perros, el tratamiento de la exposición a la rabia en el ser humano mediante el lavado de heridas y la profilaxis posexposición, y la mejora de la educación sobre la prevención de la rabia donde más se necesite.
Acabar con la muerte de personas por rabia transmitida por los perros antes de 2030 requerirá que la India asuma un papel activo, ya que tiene una alta concentración de la enfermedad, pero también está capacitada por su rica experiencia técnica y recursos para impulsar la cooperación de otros países de la región.
"La eliminación de la rabia en la India es una tarea desalentadora, pero no imposible", dice la Dra. Reeta Mani, profesora asociada del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias de la India (NIMHANS). "Para luchar contra la rabia canina es imprescindible vacunar a los perros y controlar su natalidad, aunque con 25 millones de perros callejeros en el país es una tarea formidable".
Si bien la población de perros de la India constituye en sí misma un obstáculo importante, la Dra. Mani también señala algunos hechos positivos que se han producido recientemente: "La labor de colaboración entre los sectores médico, veterinario y de la salud pública ya ha permitido que noten cambios importantes. Las tasas de vacunación preventiva de las poblaciones vulnerables, como los niños, han aumentado, así como la concienciación sobre la necesidad de profilaxis posexposición después de una mordedura".
En los últimos años, la India ha superado la poliomielitis, el pian y el tétanos materno y neonatal. Mediante un enfoque de colaboración puede que esta generación también vea el final de la rabia en la India.
Una reserva de vacunas antirrábicas humanas
Muchos países tienen dificultades para cuantificar y prever la demanda de vacunas antirrábicas, lo que provoca a su vez retrasos y escasez de existencias en el mercado de vacunas. Para solucionar esto, la OMS está planeando crear una reserva de vacunas antirrábicas humanas equivalente a la reserva de vacunas contra la rabia canina que ha creado recientemente la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
"La OMS está tratando de comprender mejor las necesidades no satisfechas de vacunas antirrábicas humanas y la logística para hacer llegar esos medicamentos esenciales donde más se necesitan: en las poblaciones rurales desatendidas", indica la Dra. Bernadette Abela-Ridder, Jefa del Equipo de la OMS de Enfermedades Zoonóticas Desatendidas. "Al ayudar a los países a prever sus necesidades y agregarlas en una cifra mundial, estabilizaremos la demanda, de manera que los fabricantes puedan atenderla". Se prevé que la reserva estará en funcionamiento a finales de 2017.
El tema del Día Mundial contra la Rabia de este año, que se celebra el 28 de septiembre, es "Rabia: Educar. Vacunar. Eliminar".
* La Dra. Reeta Mani es la autora del relato original de esta historia, publicada en PLOS.