Imagínese que gasta todo su presupuesto semanal para comida en un viaje de horas, en un camión que recorre una carretera polvorienta llena de baches en medio del calor tropical, para llegar al hospital más cercano. Ahora imagíneselo embarazada. Seis veces.
Ese es el viaje que Judith Olivia hizo para dar a luz a cada uno de sus hijos, desde la aislada aldea de Malatoha, en las Islas Salomón, hasta el Hospital Nacional de Referencia de la capital, Honiara.
El dispensario más cercano a Malatoha está a seis horas a pie, en la ciudad de Belaha, pero la señora Olivia dice sentirse más segura en manos de los médicos de Honiara.
«Si hubiera un médico en el dispensario de Belaha iría allí para tener a mis hijos», nos dice. «Para mí es más fácil ir allí, pero ahora mismo no confío en que el personal de salud pueda atenderme».
Aproximadamente un 30% de todos los partos en las Islas Salomón tienen lugar en el Hospital Nacional de Referencia, aun cuando la capital representa apenas el 13% de la creciente población del archipiélago. De los 157 médicos del país, 126 trabajan en ese hospital.
Viaje por barco
En un país de solo 620 000 habitantes distribuidos en más de 600 islas, la Sra. Olivia es una de las personas afortunadas. Al menos vive en la isla en que está el hospital. Otras mujeres, y pacientes de todo tipo, deben viajar durante días en camión y por barco desde islas distantes para recibir atención médica que podría y debería prestarse más cerca de sus hogares.
«Aunque realmente es muy lejos para algunos viajar hasta Honiara, lo hacen porque no pueden consultar a un médico en sus dispensarios», dice Elizabeth Sanau, enfermera clínica consultora del departamento de emergencias del Hospital Nacional de Referencia.
Todo esto está a punto de cambiar.
Un nuevo plan audaz, desarrollado por el Ministerio de Salud y Servicios Médicos con el apoyo de la OMS, establece la hoja de ruta de esta nación del Pacífico hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la identificación de los servicios que se ofrecerán en cada uno de los cuatro niveles del sistema de salud, desde pequeños dispensarios rurales que ofrezcan atención primaria básica, hasta dispensarios zonales con servicios quirúrgicos simples, hospitales provinciales y el Hospital Nacional de Referencia.
En el desarrollo del plan participaron no solo el Ministerio de Salud, sino también el Ministerio de Servicios Públicos que se ocupa de cuestiones laborales, así como el Ministerio de Desarrollo de Infraestructura.
«La OMS está entusiasmada por participar en este nuevo programa integral de reforma iniciado por el Ministerio de Salud, dado que podría cambiar las reglas del juego», dice el Dr. Sevil Huseynova, representante de la OMS en las Islas Salomón.
Sin coordinación
Casi la mitad de los gastos sanitarios de las Islas Salomón se cubren con donaciones. Ahora bien, gran parte de esa financiación se ha canalizado hacia enfermedades específicas, en vez de fortalecer el sistema de salud del país y mejorar los servicios en general. Además, políticos e iglesias locales bienintencionados han construido hospitales con poca o ninguna coordinación con el Ministerio de Salud, y luego solicitan el apoyo del Ministerio para mantenerlos en funcionamiento.
Resultado: servicios fragmentados y mejoras sanitarias que no se corresponden con los niveles de inversión.
«A pesar de todo el aumento de las inversiones realizadas en los últimos años, no se han logrado mejoras sanitarias importantes en proporción a esas inversiones», dice el Dr. Tenneth Dalipanda, Secretario Permanente del Ministerio de Salud y Servicios Médicos de las Islas Salomón. «En los dos últimos años la cobertura de inmunización contra el sarampión fue aproximadamente de un 75%, y nunca pudimos superar la marca del 85% a pesar del aumento de la inversión. Eso es lo que nos persuadió de que debíamos hacer algo de otra manera».
El plan, llamado Role Delineation Policy, identifica los recursos humanos, la infraestructura y los equipos que se necesitarán en cada nivel.
«El Ministerio de Salud está introduciendo reformas que nos permitirán aplicar la nueva política», dice el Dr. Tenneth. «Las provincias deben asumir el control de la prestación de los servicios de salud, mientras el ministerio central se ocupará de la política, la dotación de recursos y la gobernanza».
Más médicos
En el marco del plan se modernizarán nueve hospitales provinciales y 34 centros sanitarios zonales, mientras que se cerrarán o se mejorarán 202 dispensarios de enfermería para convertirlos en centros de salud rurales, con miras a asegurar el uso más eficiente de los recursos canalizados a la prestación de servicios de salud en lugares estratégicos.
El plan incluye también la dotación de personal de los centros zonales, anteriormente atendidos por enfermeras, con médicos, lo que asegurará que los servicios de salud necesarios estén disponibles más cerca de los lugares de residencia de sus usuarios.
Para satisfacer la demanda se está impartiendo capacitación en Cuba a casi 100 médicos, de los cuales aproximadamente la mitad ya han regresado a las Islas Salomón.
El plan se comenzará a ejecutar una vez completado, en junio del presente año. Sin embargo, ya se están produciendo algunos cambios. Se introdujeron mejoras en la infraestructura y se elaboraron listas de equipos y recursos humanos necesarios.
Por supuesto, todo esto costará dinero.
Una donación de la República Popular Democrática de Corea para mejorar la infraestructura en una de las provincias ayudará a determinar el monto de la inversión necesaria para aplicar plenamente el plan en todo el archipiélago.
Triple carga
Las Islas Salomón hacen frente a una «triple carga» de morbilidad: enfermedades transmisibles tales como el dengue, combinadas con las crecientes tasas de incidencia de enfermedades no transmisibles, y los efectos del cambio climático que provoca frecuentes inundaciones y sequías.
«Si tiene éxito, el plan se puede convertir en un modelo para algunos países del Pacífico vecinos de las Islas Salomón», dice el Dr. Greg Jilini, Subsecretario del Ministerio de Salud, jefe del grupo de trabajo que elaboró el plan.
«Otros países están interesados en ver lo que estamos haciendo, entre ellos Vanuatu, que afronta problemas muy parecidos», nos dice. «Están muy interesados en seguir el mismo camino».
La OMS está ayudando a otros países y regiones a aprender del ejemplo que ofrecen las Islas Salomón. Una página web creada el año pasado sobre «atención integrada centrada en la persona» proporciona recursos y ejemplos reales de reformas de servicios de salud centrados en la persona.
El sitio web posibilita a los ministerios de salud, los profesionales sanitarios, las instancias decisorias y otras partes interesadas el acceso a los últimos conocimientos sobre servicios de salud integrados centrados en la persona, así como la creación de una red mundial de personas que trabajan para alcanzar el mismo objetivo; además, les permite asegurar que personas como Judith Olivia puedan dar a luz más cerca de sus hogares.
Afortunadamente, tanto la madre como el niño están bien. «¡Después de seis partos puedo dar a luz rápidamente!», dice riendo. Muy pronto la Sra. Olivia y su marido volverán a su aldea en las montañas para presentar a sus otros cinco hijos al nuevo miembro de la familia.