Mensajes principales

Día Mundial de la Salud 2024

 

Consejos para la población general:

  • Todos debemos conocer nuestros derechos a la salud:
     
    • a una atención segura y de calidad, sin sufrir ningún tipo de discriminación;
    • a la privacidad y la confidencialidad de nuestros datos sanitarios;
    • a información sobre nuestros tratamientos y a dar consentimientos informados; y
    • a la integridad y la autonomía respecto a nuestros cuerpos.
  • Todos tenemos derecho a decidir sobre nuestra propia salud.
     
  • El derecho a la salud es un derecho humano fundamental que se debe proteger.
    Todas las personas tienen derecho a gozar de acceso a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten, sin sufrir dificultades económicas. Por eso, si no tienes acceso a servicios de atención de salud, no te quedes de brazos cruzados:
    • Reclama tu derecho a los dirigentes políticos, súmate a grupos de defensa que exigen medidas y participa en debates y campañas.
    • Organiza a las personas de tu entorno, ya sea en tu lugar de trabajo o de culto, por ejemplo, para acordar qué es lo que se tiene que cambiar y cómo.
       
  • Promueve el derecho a la salud como uno de los componentes básicos de los derechos humanos.
    El derecho a la salud abarca disponer de agua potable, aire limpio, una buena nutrición, una vivienda de calidad, unas condiciones laborales dignas y la ausencia de violencia y discriminación.
     
  • Defiende la salud como una prioridad.
    Participa en la toma de decisiones sobre la salud, por ejemplo, mediante reuniones en el ayuntamiento, asambleas ciudadanas, grupos de trabajo, comités de asesoramiento y orientación, juntas supervisoras y otros tipos de consultas.

Consejos para las administraciones públicas:

  • Todas las leyes son importantes. Todos los ministerios tienen la obligación y la responsabilidad de legislar en una amplia gama de sectores para satisfacer el derecho a la salud:
    • Hacienda: imponiendo impuestos al tabaco, los productos con azúcar y las bebidas alcohólicas.
    • Agricultura y ganadería: imponiendo la eliminación de las grasas trans, reduciendo el uso de antimicrobianos en el sistema agroalimentario en un 30% a un 50% de aquí a 2030 y prohibiendo el uso de antibióticos para el engorde de animales.
    • Medio ambiente: retirando las subvenciones a los combustibles fósiles y promocionando en su lugar los combustibles y las energías no contaminantes, como la solar, la hidráulica y la eólica.
    • Justicia: prohibiendo todas las formas de discriminación.
    • Transporte: ampliando los carriles para bicicletas y la peatonalización del espacio público.
    • Trabajo: velando por las buenas condiciones laborales, protegiendo los derechos de los trabajadores y asegurándose de que los entornos de trabajo de los trabajadores de la salud y asistenciales son justos y equitativos y no discriminan entre sexos.
    • Desarrollo y seguridad sociales: ofreciendo protección social (por ejemplo, mediante seguros públicos de enfermedad y prestaciones para desempleados y jubilados) a fin de reducir el riesgo económico para las familias y contrarrestar las repercusiones de los problemas de salud en los medios de subsistencia, la estabilidad económica y la salud.
  • Inviertan en salud, porque todo depende de ella: se necesita una inversión adicional de USD 200 000 a 328 000 millones anuales para ampliar la atención primaria en los países de ingresos medianos y bajos (por ejemplo, hasta aproximadamente el 3,3% del PNB previsto). 
     
  • Velen por satisfacer el derecho a la salud: preocúpense de que todas las personas, en todas partes, dispongan de servicios de salud adecuados, de fácil acceso y de calidad.
     
  • Actúen con mentalidad estratégica y construyan desde la base: reorienten los sistemas de salud en torno a la atención primaria.
     
  • Den ejemplo de transparencia y rendición de cuentas: hagan frente a la corrupción mejorando la gobernanza y la colaboración intersectorial.
     
  • Hagan participar a la población en las decisiones: fomenten la participación social incluyendo a las personas y los colectivos y dándoles voz a la hora de tomar decisiones que afectan a su salud. Con ese fin, pueden convocar reuniones en el ayuntamiento, asambleas ciudadanas, consultas, comités de asesoramiento y representación, grupos de trabajo o juntas supervisoras.
     
  • Estudien las necesidades de salud de la población y respondan a ellas: recojan datos para analizarlos, utilizarlos y hacer un seguimiento de su evolución, desglosándolos por edades, sexos, situación socioeconómica, nivel de formación, lugar de residencia, origen étnico y otras características que permitan detectar y corregir posibles desigualdades.
     
  • Protejan el derecho a la salud durante las guerras y los conflictos armados: velen por la seguridad de los establecimientos y los trabajadores de la salud y procuren que no se interrumpa el acceso a los servicios sanitarios, de conformidad con el derecho internacional sobre ayuda humanitaria y derechos humanos.