Buenos días, buenas tardes y buenas noches.

Esta semana se cumplen dos años desde que comenzó el asedio a Tigray.

Las regiones de Afar y Amhara también están afectadas por el conflicto, pero la OMS y nuestros asociados tienen acceso a esas regiones y han podido prestar ayuda humanitaria.

Sin embargo, la situación humanitaria en Tigray sigue siendo catastrófica. Como he dicho antes, el asedio de seis millones de personas por parte de las fuerzas etíopes y eritreas es la peor crisis humanitaria del mundo.

Desde el comienzo del asedio, los alimentos, las medicinas y otros servicios básicos han sido convertidos en armas.

Hace ya más de dos meses que la última ayuda humanitaria llegó a Tigray.

Sin embargo, incluso antes de eso, la ayuda que llegaba a Tigray era muy escasa, ni de lejos suficiente para cubrir las necesidades.

Un gran número de personas desplazadas está llegando a la capital regional, Mekelle, o se está dirigiendo a ella.

La mayoría de los organismos de las Naciones Unidas y las ONG han abandonado las ciudades del noreste de la región por motivos de seguridad.

Algunos asociados del ámbito de la salud han cerrado porque no pueden acceder a los fondos, el combustible y los demás suministros que necesitan para atender a la comunidad.

La OMS sigue pidiendo un acceso humanitario sin restricciones para los millones de personas que lo necesitan desesperadamente.

Y seguimos pidiendo a la comunidad internacional que preste la debida atención a la crisis de Tigray.

La única solución a esta situación sigue siendo la paz, y esperamos que las conversaciones que se están llevando a cabo en Sudáfrica conduzcan a una resolución pacífica y duradera.

===

Pasemos ahora al brote de ébola en Uganda.

Ya se han confirmado 130 casos de ébola, 21 casos probables, 43 muertes confirmadas y 21 muertes probables.

Mubende sigue siendo el distrito más afectado, aunque recientemente han aumentado los casos en dos distritos vecinos, y se han confirmado 17 casos en la capital, Kampala.

Aunque estos casos están vinculados a conglomerados conocidos, el mero hecho de que haya casos en una ciudad densamente poblada evidencia el riesgo muy real de que se produzca una nueva transmisión, y la necesidad muy urgente de aumentar la disposición operativa en los distritos y los países circundantes.

La OMS sigue colaborando estrechamente con el Gobierno de Uganda y sus asociados para responder al brote, y seguimos instando a que se refuerce la respuesta mundial y se incremente la inversión de los donantes.

Para apoyar la respuesta, la OMS liberó ayer US$ 5,7 millones adicionales de nuestro Fondo para Contingencias relacionadas con Emergencias, además de los $ 5 millones que liberamos anteriormente.

===

Por último, la semana que viene, Egipto acogerá la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27), en la que los países evaluarán los avances hacia la meta acordada de limitar el calentamiento mundial a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

Cumplir esa meta tendrá enormes beneficios para la salud humana; no cumplirlo conlleva enormes riesgos.

El cambio climático ya está afectando a la salud de muchas maneras, a través de fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, más brotes de enfermedades y más problemas de salud mental.

En la región del Cuerno de África, una combinación de sequía e inundaciones ha dejado a 47 millones de personas con hambre aguda, y 18 millones de personas han sido desplazadas.

En la región del Sahel, en África Occidental y Central, la temperatura está aumentando 1,5 veces más rápido que la media mundial, y una combinación de inundaciones, sequías y conflictos está agravando una crisis alimentaria.

Muchos países del Sahel se ven actualmente afectados por las inundaciones, entre ellos Nigeria, donde han muerto 600 personas y 1,4 millones se han visto desplazadas.

En el Pakistán, unas inundaciones sin precedentes han devastado amplias zonas del país. El impacto se sentirá durante años. Más de 33 millones de personas se han visto afectadas, y casi 1500 centros de salud han sufrido daños. 

En todo el mundo, el cambio climático está exacerbando los brotes de cólera y dengue y aumentando el riesgo de que aparezcan nuevos patógenos potencialmente epidémicos y pandémicos.

El cambio climático exacerba las enfermedades y la desnutrición, lo que tiene un efecto agravante.

Las personas enfermas tienen más probabilidades de estar malnutridas, y las personas malnutridas tienen más probabilidades de enfermar y morir.

La crisis climática es una crisis de salud.

La OMS hace un llamamiento a los gobiernos para que lideren una eliminación justa, equitativa y rápida de los combustibles fósiles y la transición hacia un futuro energético limpio.

Ahora tengo el placer de dar la bienvenida a mi amigo Martin Griffiths, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas.

Martin, bienvenido y gracias por acompañarnos. Tiene la palabra.  

[EL SR. GRIFFITHS SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]

Gracias, Martin.

Ahora tengo el placer de dar la bienvenida a Nimo Hassan, Directora del Consorcio de ONG Somalíes, donde trabaja con las comunidades para mitigar el impacto de la inseguridad alimentaria.

Nimo, bienvenida, tiene la palabra.

[LA SRA. HASSAN SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]

Gracias, Nimo, y gracias por todo lo que está haciendo con las comunidades en Somalia. Es este tipo de trabajo de base el que realmente marca la diferencia sobre el terreno.

Nuestra tercera y última invitada es Rosamund Adoo-Kissi-Debrah, fundadora y directora de la Fundación Ella Roberta, y activista de la acción contra la contaminación del aire.

Rosamund, bienvenida, tiene la palabra.

[LA SRA. ADOO-KISSI-DEBRAH SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]

Gracias, Rosamund, y gracias por su incansable defensa del aire limpio.

Al igual que usted, la OMS se ha comprometido a llamar la atención sobre los efectos del cambio climático en la salud.

Además de nuestra labor normativa, una de las formas en que lo hacemos es a través del Festival de Cine «Salud para todos», que celebra este año su cuarta edición.

Las inscripciones están abiertas hasta finales de enero.

Junto a las categorías habituales relativas a la cobertura sanitaria universal, las emergencias sanitarias y la mejora de la salud y el bienestar, este año tenemos dos categorías especiales: salud sexual y reproductiva, y cambio climático y salud.

El Festival de Cine «Salud para todos» también formará parte del Pabellón de la Salud en la COP27, y se incluirá en un evento paralelo sobre la comunicación eficiente acerca del cambio climático y la salud.

Estamos encantados de que la actriz estadounidense Sharon Stone haya accedido una vez más a formar parte del jurado, y esperamos reunir a otro jurado de expertos en salud y cine de alto nivel.

La información sobre cómo presentar las películas está disponible en el sitio web de la OMS.

Tarik, le devuelvo la palabra.