Presidente, estimados miembros del Comité, queridos colegas y amigos:
Buenos días, buenas tardes y buenas noches, y gracias a todos por acompañarnos en esta primera reunión extraordinaria de este Comité, que hemos convocado tras mi declaración de ayer de una emergencia de salud pública de importancia internacional por el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en África.
El Comité de Emergencias está trabajando actualmente en la formulación recomendaciones temporales, que emitiremos en los próximos días para proporcionar orientación sobre el modo de abordar el riesgo agudo de mpox en los países afectados o en riesgo de verse afectados por la enfermedad.
Además, he prorrogado por un año más las recomendaciones permanentes que emití cuando declaré el fin de la anterior emergencia de salud pública de importancia internacional por mpox el año pasado. Esas recomendaciones proporcionan una orientación más general para abordar el riesgo crónico de mpox a nivel mundial.
Mientras tanto, nos complace informarlos sobre las razones de mi declaración y sobre lo que estamos haciendo para apoyar a los países con miras a prepararse, prevenir y responder a los brotes de mpox.
En lo que va de año, solo en la República Democrática del Congo se han notificado 15 664 casos de mpox, de los que 537 han sido mortales, lo que supera ya el total del año pasado, que ya fue de por sí un récord.
El recrudecimiento en la República Democrática del Congo viene provocado por dos brotes separados de dos cepas, o clados, del virus que causa la mpox.
El primero, registrado en el noroeste de la República Democrática del Congo, es un brote de lo que antes se conocía como clado 1 y que ahora se llama clado 1a, que es endémico en esa parte del país. Este brote está afectando principalmente a los niños y tiene múltiples modos de transmisión.
El segundo, registrado en el noreste de la República Democrática del Congo, es un brote de una nueva rama del clado 1 llamada clado 1b, que se detectó por primera vez en septiembre del año pasado y se está propagando rápidamente, principalmente por transmisión sexual entre adultos.
En el último mes también se han notificado más de 100 casos del clado 1b en cuatro países vecinos de la República Democrática del Congo que hasta ahora no habían notificado casos de mpox: Burundi, Kenya, Rwanda y Uganda.
La rápida propagación del clado 1b y su detección en países vecinos son las principales razones de mi decisión de declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional.
Sin embargo, el clado 1b no es nuestra única preocupación. Este año también se han notificado casos del clado 1a en la República Centroafricana y la República del Congo, y casos del clado 2 en el Camerún, Côte d'Ivoire, Liberia, Nigeria y Sudáfrica.
Tanto el clado 1a como el 1b causan una enfermedad más grave que el clado 2, que es el que provocó el brote mundial de mpox por el que declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional en 2022.
Se trata de un panorama complejo, y responder a cada uno de estos brotes y controlarlos requerirá una respuesta internacional compleja, integral y coordinada.
La OMS está trabajando con los países afectados y otros países en situación de riesgo a través de nuestras oficinas en los países y oficinas regionales, así como con nuestros asociados, entre ellos los CDC de África, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
Por ejemplo, estamos proporcionando máquinas y suministros para realizar pruebas con muestras y confirmar casos de mpox.
Estamos apoyando a los laboratorios para secuenciar muestras víricas.
Estamos sobre el terreno apoyando la investigación de casos y el rastreo de contactos, así como la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad.
Estamos capacitando a los trabajadores de la salud y apoyando a los médicos para que brinden una atención adecuada.
Estamos apoyando a los países para que accedan a las vacunas y formulen las estrategias necesarias para implementarlas.
Y mucho más.
Para financiar esta labor, la OMS ha elaborado un plan de respuesta regional que requiere una financiación inicial de USD 15 millones.
Es probable que esa cantidad aumente a medida que actualicemos el plan a la luz de las crecientes necesidades.
Hemos liberado unos USD 1,5 millones del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias, y prevemos liberar más fondos en los próximos días. También estamos haciendo un llamamiento a los donantes para que financien el resto del plan de respuesta.
En los próximos días y semanas, la OMS se ha comprometido a coordinar la respuesta mundial, trabajando en estrecha colaboración con cada uno de los países afectados y aprovechando nuestra presencia sobre el terreno para prevenir la transmisión, tratar a las personas infectadas y salvar vidas.
Gracias a todos por su compromiso. Esperamos sus preguntas, comentarios y consejos.