Presidente, Profesor Dimie Ogoina,
Vicepresidenta, Relatora, miembros del Comité y asesores.
Excelencias, queridos colegas y amigos:
Gracias por acompañarnos de nuevo hoy.
También quiero expresar mi agradecimiento a los representantes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Democrática del Congo, , Sierra Leona y Uganda que se nos unen hoy.
Y gracias asimismo a todos los países que han proporcionado información actualizada antes de esta reunión y han mostrado así su compromiso con la transparencia.
Como saben, en agosto del año pasado, siguiendo su asesoramiento, declaré que la mpox constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional.
En aquel momento, el mundo se enfrentaba a un aumento de la transmisión, a la propagación internacional dentro y fuera de África y a la incertidumbre sobre la evolución de las nuevas cepas del virus causante.
Desde entonces se han logrado avances significativos, de los que hoy informará la Secretaría de la OMS.
La República Democrática del Congo sigue siendo el epicentro. En este país circulan todos los clados y hay transmisión en la región oriental y en zonas urbanas como Kinshasa.
Durante el último año, los brotes causados por el clado Ib se han ampliado en este país y en países vecinos, y se han notificado casos vinculados a viajes en todas las regiones de la OMS.
Además, en el presente año se ha observado un repunte de brotes del clado II en África occidental, sobre todo en Sierra Leona y en los países vecinos Liberia y Guinea.
En 2025, más del 90 % de los casos de viruela símica (mpox) se han notificado desde África, con casi 32 000 casos y 137 defunciones, la mayoría de ellos en la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda.
Afortunadamente, las tendencias empiezan a mostrar reducciones, concretamente mejoras notables en la República Democrática del Congo y descensos sostenidos en los países más afectados, entre ellos Burundi, Sierra Leona y Uganda.
Sin embargo, la presencia de varios clados del virus en países con distintos grupos de población pone de manifiesto la dinámica compleja de esta enfermedad.
Sigue existiendo la posibilidad de nuevos rebrotes, lo cual obliga a mantener una vigilancia y una capacidad de respuesta suficientes.
Además, aunque también han disminuido las defunciones en las zonas de endemia y se han mantenido relativamente bajas en otros lugares, los niños pequeños con mpox y las personas inmunodeprimidas siguen corriendo un mayor riesgo debido a las complicaciones que causa esta enfermedad.
Es preciso seguir trabajando para proteger a los grupos más vulnerables, en particular a los niños y a las personas con infección por el VIH.
La OMS, los CDC de África y otros asociados han mantenido una respuesta de emergencia coordinada que ha permitido lograr avances importantes.
Los países han aplicado recomendaciones temporales, están creando capacidad para reducir la transmisión y trabajan para combatir la estigmatización y facilitar el acceso a las pruebas de detección y a la atención.
La capacidad diagnóstica ha seguido aumentando en los países afectados, lo que permite detectar los brotes con mayor rapidez.
En la República Democrática del Congo, por ejemplo, el número de centros que realizan pruebas ha pasado de 9 a 28.
Se han obtenido compromisos de entrega de casi seis millones de vacunas. Hasta ahora, se han suministrado más de tres millones de dosis a 12 países y se ha administrado algo menos de un millón de dosis.
Además, se han puesto en marcha orientaciones clínicas, recursos para prevenir y controlar infecciones y para ofrecer servicios de agua, saneamiento e higiene, así como actividades de capacitación a gran escala y de ampliación de la atención domiciliaria allí donde los centros están desbordados.
La OMS y sus asociados han formado a cientos de agentes de salud comunitarios, han combatido la desinformación y han adaptado la comunicación de riesgos a los grupos vulnerables, incluidos los trabajadores sexuales y los grupos de población desplazados.
Asimismo, trabajamos para integrar la mpox en los sistemas de salud generales a fin de velar por el mantenimiento de la respuesta, lo que incluye su integración en los programas de VIH, infecciones de transmisión sexual y salud sexual.
En el futuro, seguiremos enfrentando obstáculos importantes y habrá clados del virus de la mpox que continuarán circulando.
En primer lugar, los clados del virus de la mpox seguirán circulando.
En segundo lugar, el diagnóstico y la vigilancia siguen siendo irregulares.
En tercer lugar, la limitación de la financiación está afectando a la capacidad de respuesta.
En cuarto lugar, las restricciones financieras y logísticas limitan los beneficios de la vacunación.
Por último, la participación comunitaria requiere una inversión sostenida y la coordinación con asociados locales.
La OMS y sus asociados trabajan para mitigar estos riesgos y mantener el apoyo a los países en el marco del Marco Estratégico para reforzar la prevención y el control de la mpox.
No obstante, sigue siendo muy necesario obtener más financiación para respaldar esta labor.
Las recomendaciones permanentes sobre la mpox se han prorrogado por un año más, hasta agosto de 2026, para apoyar a los Estados Miembros de todo el mundo.
Ahora, solicito su asesoramiento sobre la situación de la emergencia con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional (2005) y sobre la actualización de las recomendaciones temporales, con el fin de orientar a los países más afectados.
La acción coordinada ha limitado por ahora la propagación más amplia de la enfermedad en el mundo, pero es fundamental mantener la vigilancia continua, la movilización de recursos y la colaboración sólida con los asociados internacionales, regionales y locales a fin de no perder comba y proteger la seguridad sanitaria mundial.
Debemos mantener nuestro enfoque colectivo, no olvidarnos de actuar con urgencia y seguir trabajando, basándonos en los progresos realizados.
Una vez más, gracias por poner su tiempo y sus conocimientos especializados al servicio de este proceso tan importante. Aguardo con interés sus observaciones.
Muchas gracias.