Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Hace más de un año, declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional por la propagación de la viruela símica (mpox) en África, siguiendo el asesoramiento de un Comité de Emergencias convocado en virtud del Reglamento Sanitario Internacional.
Desde entonces, el Comité de Emergencias se ha reunido cada tres meses para evaluar el brote.
Ayer se reunieron nuevamente y me informaron de que, en su opinión, la situación ya no constituye una emergencia sanitaria internacional. He aceptado ese asesoramiento.
Esta decisión se basa en la disminución sostenida de casos y víctimas mortales en la República Democrática del Congo y en otros países afectados, como Burundi, Sierra Leona y Uganda.
También comprendemos mejor lo que provoca la transmisión y los factores de riesgo que incrementan la gravedad, de modo que los países más afectados han fomentado una capacidad de respuesta sostenida.
Por supuesto, levantar la declaración de emergencia no significa que la amenaza desaparece, ni que nuestra respuesta se detendrá, y tomamos nota de la decisión tomada ayer por los CDC de África de que la mpox sigue siendo una emergencia continental.
Sigue existiendo la posibilidad de crisis continuas y de nuevos brotes, lo que obliga a mantener una capacidad adecuada de vigilancia y respuesta.
Es preciso seguir trabajando para proteger a los grupos más vulnerables, en particular a los niños pequeños y las personas con infección por el VIH.
La OMS, los CDC de África y otros asociados han mantenido una respuesta de emergencia coordinada, prestando apoyo a los países para reducir la transmisión, abordar la estigmatización y ampliar el acceso a pruebas, atención y vacunación.
Se han prometido casi seis millones de vacunas, entregado más de tres millones de dosis a 12 países y administrado algo menos de un millón de dosis.
Por tanto, hemos avanzado mucho, pero también nos enfrentamos a importantes desafíos:
los clados del virus de la mpox siguen circulando;
la vigilancia y el acceso a las pruebas diagnósticas siguen siendo irregulares;
la limitación de la financiación restringe la capacidad de respuesta;
y la participación comunitaria requiere inversión sostenida y coordinación con asociados locales.
La OMS y sus asociados trabajan para mitigar esos riesgos y mantener el apoyo a los países.
No obstante, sigue siendo muy necesario obtener más financiación para respaldar esta labor.
Las recomendaciones permanentes sobre la mpox se han prorrogado por un año más, hasta agosto de 2026, para apoyar a los Estados Miembros de todo el mundo.
También he ampliado la lista de uso en emergencias para las vacunas y pruebas diagnósticas contra la mpox.
Además, es para mí un honor dar la bienvenida al Presidente del Comité de Emergencias, el profesor Dimie Ogoina, de la Universidad del Delta del Níger en Nigeria.
Profesor Ogoina, tiene usted la palabra.
[EL PROF. OGOINA SE DIRIGIÓ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]
Muchas gracias, profesor Ogoina, por su liderazgo en el Comité de Emergencias durante el año pasado y por su continuo compromiso con la lucha contra la mpox en África. Muchas gracias.
===
Por supuesto, la mpox es solo una de las muchas amenazas para la salud en la República Democrática del Congo.
Ayer, el gobierno de ese país declaró un brote de la enfermedad por el virus del Ébola en la provincia central de Kasái.
De momento, se han notificado 28 casos sospechosos y 16 víctimas mortales, entre ellas cuatro trabajadores de la salud.
La OMS ya tiene personal sobre el terreno en Kasái y hay más en camino. Nos unimos a equipos de respuesta rápida para rastrear contactos y encontrar casos, recogemos y analizamos muestras y brindamos experiencia técnica en vigilancia, prevención y control de infecciones, tratamiento, comunicación de riesgos y mucho más.
La OMS también ha entregado equipos de protección personal, equipos de laboratorio, suministros médicos y un laboratorio móvil.
Anteriormente habíamos preposicionado 2000 dosis de la vacuna contra el ébola en Kinshasa, que estamos utilizando para vacunar a los contactos y a los trabajadores de la salud.
Este es el 16.º brote de ébola en la República Democrática del Congo, por lo que el Gobierno tiene amplia experiencia derivada de los brotes anteriores.
Agradezco al Gobierno su liderazgo en la respuesta a este brote y por su transparencia al declararlo rápidamente y compartir la secuencia vírica.
Para financiar la respuesta, la OMS ha liberado USD 500 000 de nuestro Fondo para Contingencias relacionadas con Emergencias, por lo que hacemos un llamamiento a los donantes para que apoyen la respuesta.
===
Pasemos ahora a Gaza.
Durante la semana pasada, algunas partes de Gaza han sido objeto de intensos bombardeos, como consecuencia de la incursión militar de Israel.
Si la situación se mantiene, podría desembocar en un desastre humanitario aún peor, al poner en peligro las instalaciones de agua y saneamiento de casi 1 millón de personas, muchas de las cuales ya se enfrentan a una privación de alimentos extrema.
Como saben, hace dos semanas se declaró una hambruna en algunas partes de Gaza.
Desde que comenzó el conflicto en octubre de 2023, al menos 370 personas han muerto por malnutrición en Gaza, más de 300 solo en los dos últimos meses.
Y donde va el hambre, la enfermedad le sigue.
La falta de alimentos y de agua no contaminada y las condiciones de hacinamiento debilitan los sistemas inmunitarios de las personas y las exponen a más enfermedades.
En el último mes, se han notificado más de 100 casos de síndrome de Guillain-Barré, con 11 víctimas mortales, un síndrome que puede ocurrir tras otra infección y provocar parálisis.
La OMS hace todo lo que puede por aliviar el sufrimiento y evacuar a quienes necesitan atención médica urgente fuera de Gaza.
Desde octubre de 2023, la OMS ha apoyado la evacuación de más de 7640 pacientes, entre ellos 5300 niños, y 2660 acompañantes.
Pero en Gaza todavía hay más de 15 000 pacientes que necesitan atención especializada urgente, entre ellos 3800 niños.
Más de 700 personas han muerto mientras esperaban la evacuación médica, entre las que se incluyen casi 140 niños.
Con todo, el problema urgente al que nos enfrentamos es que muy pocos países están dispuestos a acogerlos.
Hacemos un llamamiento a los países para que abran sus brazos a estos pacientes en estado crítico.
Pedimos a Israel que permita que las personas reciban tratamiento en la Ribera Occidental y en Jerusalén oriental, donde los hospitales más cercanos pueden admitir a muchos pacientes.
Sobre todo, pedimos al Gobierno de Israel que ponga fin a esta guerra inhumana. Si no lo hace, hago un llamamiento a sus aliados para que utilicen su influencia para detener la guerra.
Lo más intolerable de este desastre provocado por el ser humano es que podría ponérsele fin ahora mismo.
La población se muere de hambre mientras los alimentos que podrían salvarla se encuentra en camiones a poca distancia.
¿Y para qué? La inanición del pueblo de Gaza no hará que Israel sea más seguro, ni facilitará la liberación de los rehenes.
Esta es una catástrofe que Israel podría haber evitado y a la que podría poner fin en cualquier momento.
Hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra es un crimen de guerra que nunca se puede tolerar: tolerarla en un conflicto conlleva el riesgo de legitimar su uso en conflictos futuros.
===
Mientras las guerras en Gaza y Ucrania continúan figurando en los titulares, la guerra en el Sudán sigue siendo la guerra que el mundo olvidó.
Al igual que Gaza, el Sudán también se enfrenta a una crisis de hambre y en algunas partes del país se ha confirmado la hambruna.
Solo este año, se prevé que más de 770 000 niños sufran malnutrición aguda grave.
La OMS presta apoyo a 142 centros que han tratado a más de 20 000 niños con malnutrición grave en lo que va de año.
Al mismo tiempo, el país se enfrenta a un grave brote de cólera, que se ha extendido a los 18 estados, con más de 105 000 casos y 2600 muertes.
En agosto, la OMS apoyó campañas de vacunación que llegaron a 3,5 millones de personas y pronto iniciaremos otra campaña dirigida a casi 2 millones de personas en Darfur.
Desde noviembre de 2023, más de 17 millones de personas han recibido la vacuna anticolérica oral.
La situación es especialmente grave en la región de Darfur Septentrional, donde la ciudad de El Fasher ha estado sitiada durante más de 500 días.
Más de 260 000 personas necesitan urgentemente asistencia de salud;
35 establecimientos de salud han quedado destruidos;
hay 5000 casos sospechosos de cólera y 98 muertes;
130 000 niños sufren malnutrición;
Y los supervivientes de violencia sexual y de género necesitan atención urgente, en particular apoyo en materia de salud mental.
La ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, incluidos los suministros de la OMS, no ha llegado a la ciudad en más de un año.
Hacemos un llamamiento a la apertura inmediata de un acceso humanitario seguro y sin trabas a El Fasher para satisfacer las crecientes necesidades en materia de salud y salvar vidas.
Pedimos a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) que levanten el sitio y pedimos a todas las partes en conflicto que pongan fin a la guerra.
===
Por último, la OMS publica hoy las últimas ediciones de las Listas Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y de Medicamentos Pediátricos Esenciales.
Estas listas se encuentran entre los productos más importantes de la OMS, utilizados en más de 150 países para dar forma a las adquisiciones del sector público, el suministro de medicamentos, el seguro de enfermedad y los planes de reembolso.
Las listas actualizadas incluyen nuevos tratamientos para varios tipos de cáncer y para la diabetes con afecciones asociadas como la obesidad.
También se han añadido tratamientos contra otras enfermedades, como la fibrosis quística, la psoriasis, la hemofilia y los trastornos hematológicos.
===
Y, por último, hoy es la última rueda de prensa de la Directora de Comunicaciones de la OMS, nuestra amiga y colega Gabriella Stern, que se jubila después de más de seis años en la OMS.
Gabby ha dirigido las comunicaciones de la OMS durante un periodo increíble en la historia de la Organización, que incluyó la pandemia de COVID-19.
Y lo ha hecho con una dedicación, energía, perspicacia, empatía y experiencia increíbles.
Gabby, muchas gracias por todo lo que ha hecho y por lo que es. Gracias por su destacado compromiso y contribución a la OMS y, sobre todo, a las personas a las que servimos.
Todos la extrañaremos y le deseamos mucho éxito en el próximo capítulo de su vida y de su carrera.
Christian, le devuelvo la palabra.