Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Quisiera empezar mi intervención dando mi más sentido pésame a todos los afectados por los terremotos que sacudieron Türkiye y la República Árabe Siria en la madrugada del lunes.
Hasta el momento se sabe que han fallecido 8000 personas y que varios miles más han resultado heridas, pero estas cifras siguen aumentando.
Teniendo en las condiciones climáticas actuales y las réplicas del seísmo, estamos en una carrera contrarreloj para tratar de salvar la vida a los afectados.
La gente necesita tener donde cobijarse, alimentos, agua potable y atención médica para los traumatismos causados por el terremoto, pero también para otros problemas de salud.
La OMS ha destinado US$ 3 millones de su Fondo para Contingencias relacionadas con Emergencias para las actividades de respuesta desarrolladas en ambos países.
Estamos enviando material médico para ayudar a las autoridades y también estamos colaborando con nuestros asociados para prestar atención médica especializada.
En estos momentos se dirige a Estambul un avión cargado con material médico y botiquines quirúrgicos de traumatología desde nuestro centro logístico de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos.
Hay otro avión que está casi listo para despegar en Damasco y estamos programando un tercer vuelo.
Además, estamos enviando una delegación de alto nivel para coordinar nuestra respuesta.
En total, se están desplegando en ambos países 77 equipos médicos nacionales de emergencia y 13 compuestos por profesionales internacionales. Estos equipos médicos de emergencia están integrados por profesionales de la salud de todo el mundo capacitados para prestar atención médica necesaria para salvar la vida a las personas afectadas por situaciones de emergencia.
Hoy nos acompañan los representantes de la OMS en ambos países, que nos darán más detalles sobre la situación y las necesidades actuales de la población.
En primer lugar, hablará la Dra. Iman Shankiti, representante de la OMS en la República Árabe Siria. Dra. Shankiti, tiene usted la palabra.
[LA DRA. SHANKITI SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]
Gracias, Dra. Shankiti.
A continuación, intervendrá el Dr. Batyr Berdyklychev, nuestro representante en Türkiye. Dr. Berdyklychev, tiene usted la palabra.
[El DR. BERDYKLYCHEV SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]
Gracias, Dr. Berdyklychev.
Tal y como ha explicado la Dra. Shankiti, la situación en la República Árabe Siria se ve agravada por los varios años de conflicto bélico y los brotes de sarampión y cólera, que ya estaban llevando al límite a un sistema de salud de por sí debilitado.
Desde finales de agosto se han notificado en el país cerca de 85 000 casos de cólera.
Quiero recordarles que la República Árabe Siria no es más que uno de los 30 países donde se registraron brotes de cólera en 2022.
Según nuestros cálculos, el año pasado fallecieron más personas por esta enfermedad que en la suma de los cinco años previos.
En estos momentos, el cólera sigue activo en 23 países, lo cual supone un riesgo para otros 20 países fronterizos con ellos.
En conjunto, más de 1000 millones de personas en todo el mundo se ven amenazadas directamente por esta enfermedad.
El cólera se transmite a través del agua contaminada, por lo que es fundamental que las zonas afectadas dispongan urgentemente de agua salubre.
Además, la OMS recomienda encarecidamente a los países donde hay riesgo de que se declare un brote de cólera que intensifiquen la vigilancia para detectar y tratar lo más rápidamente posible a los casos.
Disponemos de vacunas anticoléricas eficaces pero, debido a las escasas existencias, el Grupo Internacional de Coordinación que gestiona la reserva mundial de estas vacunas suspendió el pasado año el esquema habitual de dos dosis vacunales para recomendar en su lugar un esquema con una sola dosis, para poder ampliar el suministro.
A medio y largo plazo, es necesario aumentar la fabricación mundial de estas vacunas. Por el momento, confiamos en que la aplicación de otras medidas nos permitirá poner fin a los brotes y salvar vidas.
===
En las últimas semanas se han notificado varios casos de infección por la cepa H5N1 del virus de la gripe aviar en mamíferos como visones, nutrias, zorros y leones marinos.
Este virus se ha propagado mucho entre las aves silvestres y de corral durante 25 años, pero su reciente transmisión a los mamíferos debe someterse a un estrecho seguimiento.
Por el momento, la OMS considera que el riesgo para el ser humano es bajo.
Desde la aparición de la cepa H5N1 en 1996, solo se han registrado casos aislados y no sostenidos de contagio de los animales al ser humano o entre personas.
Sin embargo, nada nos asegura que seguirá siendo así, y debemos prepararnos para cualquier cambio en la situación.
Como siempre, recomendamos no tocar ni recoger animales salvajes enfermos o muertos, sino avisar a las autoridades locales.
La OMS está trabajando con las autoridades nacionales y con sus asociados para hacer un seguimiento atento de la situación y estudiar los casos de infección humana por el virus H5N1 si se encuentran.
El Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe, una red mundial de laboratorios organizada por la OMS, identifica las cepas de virus gripales en circulación y las somete a vigilancia, de forma que se pueda proporcionar a los países información sobre el riesgo para la salud de las personas y las medidas de control y tratamiento disponibles.
La OMS recomienda a los países que extremen la vigilancia en aquellos lugares donde los seres humanos puedan estar en contacto con animales silvestres o de corral.
Asimismo, la OMS mantiene los contactos con los fabricantes para que sepan que, en caso necesario, se dispone de vacunas y antivíricos que pueden usarse en todo el mundo.
===
Por último, nuevos estudios han puesto de manifiesto que menos de la mitad de los niños se alimentan exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida, que es la práctica que recomienda la OMS.
Muchas mujeres no reciben suficiente apoyo para amamantar a sus hijos, y más de 500 millones de trabajadoras en todo el mundo carecen de una protección adecuada para esta etapa.
Al mismo tiempo, estas mujeres reciben constantemente publicidad engañosa sobre preparaciones para lactantes que les hace dudar de los beneficios de la lactancia materna.
Casi todos los países han firmado el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que restringe la comercialización de las preparaciones para lactantes.
Sin embargo, en muchos casos no se aplican las normativas vigentes.
La OMS pide a los gobiernos y las instancias normativas que promuevan la lactancia materna velando por que todas las mujeres gocen de medidas de protección adecuadas, de poder ser una baja de seis meses por maternidad y la posibilidad de amamantar a sus hijos cuando se reincorporen a su lugar de trabajo.
Al mismo tiempo, reiteramos a todos los gobiernos que prohíban la publicidad engañosa de las preparaciones para lactantes y que el sector de la salud preste más apoyo a la lactancia materna, de manera que todas las familias tengan acceso a consejos e información fiables tanto antes como después del parto.
Christian, le devuelvo la palabra.