Buenos días, buenas tardes y buenas noches: 

Para comenzar, hablaré de Gaza. Estamos profundamente preocupados por la intensificación de las actividades militares de Israel en Rafah, a donde ha huido la mayoría de la población de Gaza en busca de seguridad. 

Se estima que entre 30 000 y 40 000 personas han abandonado Rafah para dirigirse a Jan Yunis y Deir El-Balah, pero quedan más de 1,4 millones de personas en Rafah que siguen corriendo peligro, entre ellas 600 000 niños. 

Uno de los tres hospitales de Rafah, el hospital An-Najjar, ya ha tenido que cerrar. Sus pacientes han sido trasladados a otros lugares, y el personal hospitalario está retirando los suministros y parte del equipamiento para protegerlos. 

El cruce de Rafah entre Egipto y Gaza, uno de los principales puntos de acceso para el envío de suministros a Gaza, permanece cerrado. 

No se ha permitido la entrada del combustible que esperábamos que pudiera llegar hoy, lo que significa que solo tenemos combustible para hacer funcionar los servicios de salud en el sur durante tres días más.

La OMS ha hecho acopio preventivo de suministros en almacenes y hospitales, pero si no llega más ayuda a Gaza, no podremos seguir prestando apoyo a los hospitales para salvar vidas. 

La OMS no tiene intención de retirarse de Rafah; se quedará y cumplirá su cometido junto a nuestros asociados. 

La OMS está coordinando la labor de 20 equipos médicos de emergencia en Gaza, integrados por 179 personas de 30 países, que trabajan junto a 800 miembros del personal local. 

Esos equipos trabajan en 10 hospitales que ya existían y han establecido 5 hospitales de campaña. 

Han atendido casi 400 000 consultas, han realizado más de 18 000 intervenciones quirúrgicas y han aportado más de 500 camas de hospital adicionales. 

Están trabajando en todos los niveles de atención, en el norte y en el sur, estabilizando traumatismos, asistiendo a partos, prestando apoyo para la alerta temprana de brotes de enfermedades, y llevando a cabo innumerables tareas más. 

Con el apoyo de la OMS y del personal hospitalario, los equipos médicos de emergencia han realizado tareas de limpieza en el Complejo Hospitalario Nasser, situado en Jan Yunis, tras el ataque y el asedio sufridos a principios de este año. 

Han contratado a trabajadores de la salud y el hospital está listo para comenzar a recibir a partir de hoy a pacientes que deben someterse a diálisis. 

Por el bien de la humanidad, se necesita urgentemente un alto el fuego. 

La OMS pide que se eliminen todos los obstáculos a la llegada de asistencia humanitaria urgente a Gaza, a la escala necesaria. 

=== 

Paso ahora a referirme al Sudán, donde más de un año de combates ha dejado al país sumido en un desastre humanitario. 

Se han registrado más de 15 000 muertos y 33 000 heridos desde que comenzó el conflicto en abril del año pasado. 

Quince millones de personas necesitan con urgencia asistencia humanitaria de salud.  

Hay casi 9 millones de personas desplazadas, la mitad de ellas niños, con un acceso sumamente limitado a los servicios de salud. 

Más del 70% de los hospitales de los estados afectados por el conflicto y casi la mitad de los establecimientos de salud del resto del país no funcionan, 

y los que funcionan están desbordados por la cantidad de personas que solicitan atención, muchas de las cuales son desplazados internos. 

Los establecimientos de salud, las ambulancias, los trabajadores de la salud y los pacientes siguen siendo objeto de ataques, y comunidades enteras se ven privadas de servicios de salud esenciales. 

La semana pasada, dos de nuestros colegas del Comité Internacional de la Cruz Roja fueron asesinados en Darfur Meridional. 

El conflicto ha provocado un deterioro de la seguridad alimentaria de efectos devastadores. Más de un tercio de la población sufre hambre aguda y existe riesgo de hambruna en Darfur y Jartum. 

Los asociados humanitarios han publicado un plan de prevención de la hambruna. 

La prioridad de la OMS es garantizar el mantenimiento de los servicios de salud para prevenir y responder a los brotes y atender a las personas que más lo necesitan, como las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los niños menores de 5 años. 

El acceso a los más vulnerables sigue siendo muy limitado. Es indispensable que todas las partes en el conflicto permitan el acceso seguro y sin trabas de la ayuda humanitaria a quienes la necesiten, incluso a través de rutas transfronterizas.   

En el vecino Chad se ha declarado un brote de hepatitis E, con más de 2000 casos y 7 muertes, principalmente entre refugiados sudaneses. La OMS ha desplegado un equipo para respaldar las actividades de respuesta. 

Por encima de todo, pedimos un alto el fuego y un amplio proceso de paz para el Sudán. 

Es hora de silenciar las armas y elevar la voz en favor de la paz. La paz es la mejor medicina. 

=== 

Hablaré ahora de los Estados Unidos y del brote de gripe aviar H5N1 que afecta al ganado lechero. 

Hasta el momento, se han infectado 36 rebaños de vacas lecheras en nueve estados. Solo se ha notificado un caso humano; hay al menos 220 personas bajo vigilancia y al menos a 30 se les se han realizado pruebas. 

Sin embargo, son muchas más las personas que han estado expuestas a animales infectados, y es importante que todas ellas se sometan a pruebas o a vigilancia y reciban atención si es necesario. 

Hasta ahora, el virus no muestra signos de haberse adaptado para propagarse entre los humanos, pero se necesita más vigilancia. 

El virus se ha detectado en la leche cruda en los Estados Unidos, pero las pruebas preliminares muestran que la pasteurización mata el virus. 

La OMS siempre aconseja que, en todos los países, las personas consuman leche pasteurizada. 

Sobre la base de la información disponible, la OMS sigue considerando que el riesgo para la salud pública que plantea la gripe aviar H5N1 es bajo, y que es entre bajo y moderado para las personas expuestas a animales infectados. 

En los últimos años, el virus H5N1 se ha propagado ampliamente entre las aves silvestres, las aves de corral, los mamíferos terrestres y marinos, y ahora entre el ganado lechero. 

Desde 2021, se han notificado 28 casos en seres humanos, aunque no se ha documentado ninguna transmisión de persona a persona en ese tiempo. 

La OMS cuenta con un sólido sistema de vigilancia de la gripe en todo el mundo, a través de una red de centros de gripe distribuidos en 130 países, 7 centros colaboradores y 12 laboratorios de referencia con las capacidades y los requisitos de bioseguridad necesarios para trabajar con los virus H5. 

También contamos con el Marco de Preparación para una Gripe Pandémica, para contribuir al rápido desarrollo de vacunas y su distribución equitativa en caso de que se produzca una pandemia de gripe. 

Sin embargo, no existe un sistema similar para otros patógenos; se trata de una brecha que los Estados Miembros de la OMS están tratando de cerrar mediante el acuerdo sobre pandemias. 

El brote de H5N1 en el ganado lechero también pone de manifiesto la importancia de un enfoque de «Una sola salud» que reconozca la estrecha relación entre la salud de los seres humanos, los animales y nuestro medio ambiente. 

Estos dos sistemas –uno para prevenir brotes y pandemias mediante el enfoque de «Una sola salud» y otro para responder a ellos mediante el intercambio de vacunas –, son dos elementos vitales del acuerdo sobre pandemias que los Estados Miembros de la OMS están negociando en estos momentos. 

Me alienta ver que los 194 Estados Miembros tienen el firme compromiso de concluir el acuerdo a tiempo para la Asamblea Mundial de la Salud. Trabajan largas horas para encontrar un terreno común, de buena fe, para los pueblos del mundo. 

=== 

Para finalizar, ayer dimos a conocer el informe sobre los resultados de la OMS correspondiente a 2023, en el que se resume la labor que hemos realizado durante los dos últimos años. 

Este exhaustivo informe interactivo, que se puede consultar en el sitio web de la OMS, muestra la profundidad y amplitud de nuestro trabajo, con páginas dedicadas a 174 países, 100 artículos sobre el impacto en los países y mucha información más. 

También ofrece transparencia sobre el origen de nuestros fondos, dónde van y qué se hace con ellos. 

En el informe se presenta un panorama desigual en cuanto al estado de la salud mundial. 

Tenemos muchos motivos de celebración. Por ejemplo, desde el cambio de siglo, la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad, en gran parte gracias a las vacunas. 

Sin embargo, como consecuencia de las perturbaciones debidas a la pandemia de COVID-19, las tasas de vacunación cayeron, y estamos asistiendo a la reaparición de enfermedades como el sarampión.  

Nos quedan siete años hasta 2030, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos van por buen camino; otros muchos no. 

La OMS seguirá prestando apoyo a todos los países para que fortalezcan sus sistemas de salud en pos de nuestra aspiración fundacional: el grado máximo de salud que se pueda lograr para todas las personas, como derecho fundamental. 

Fadéla, le devuelvo la palabra.