Buenos días, buenas tardes y buenas noches:
En la República Democrática del Congo se vienen notificando casos de viruela símica (mpox) desde hace más de una década, y el número de casos notificados cada año ha aumentado de manera constante durante ese periodo.
El año pasado, los casos notificados aumentaron significativamente, y ya el número de casos notificados en lo que va de año ha superado el total del año pasado, con más de 14 000 casos y 524 muertes.
Como saben muchos de los que sintonizan nuestras conferencias de prensa periódicas, la OMS ha estado ocupándose del brote de mpox en África y dando la voz de alarma de que se trata de algo que debería preocuparnos a todos.
La semana pasada anuncié que iba a convocar un Comité de Emergencias en virtud del Reglamento Sanitario Internacional para evaluar el recrudecimiento de la mpox en la República Democrática del Congo y otros países de África.
Hoy, el Comité de Emergencias se ha reunido y me ha transmitido que, en su opinión, la situación constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo.
La detección y rápida propagación de un nuevo clado del virus de la mpox en el este de la República Democrática del Congo, su detección en países vecinos que no habían notificado previamente casos de mpox y la posibilidad de una mayor propagación dentro y fuera de África son muy preocupantes.
Además de otros brotes de otros clados del virus de la mpox en otras partes de África, es evidente que una respuesta internacional coordinada es esencial para detener estos brotes y salvar vidas.
Una emergencia de salud pública de importancia internacional es el nivel más alto de alarma según el derecho internacional de la salud.
El asesoramiento que me ha dado el Comité de Emergencias coincide con el de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, que ayer declararon una emergencia de salud pública de importancia regional.
La OMS está trabajando sobre el terreno con los países afectados y otros países en situación de riesgo a través de nuestras oficinas en los países y oficinas regionales, así como con nuestros asociados, entre ellos los CDC de África, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
Por ejemplo, estamos proporcionando máquinas para analizar muestras de sangre y confirmar casos de mpox.
Estamos apoyando a los laboratorios para secuenciar muestras víricas.
Estamos sobre el terreno apoyando la investigación de casos y el rastreo de contactos, así como la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad.
Estamos capacitando a los trabajadores de la salud y apoyando a los médicos para que brinden una atención adecuada.
Estamos apoyando a los países para que accedan a las vacunas y formulen las estrategias necesarias para implementarlas.
Y mucho más.
Para financiar esta labor, la OMS ha elaborado un plan de respuesta regional que requiere una financiación inicial de USD 15 millones.
Hemos liberado unos USD 1,5 millones del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias, y prevemos liberar más fondos en los próximos días. También estamos haciendo un llamamiento a los donantes para financiar el resto del plan de respuesta.
En los próximos días y semanas, la OMS se ha comprometido a coordinar la respuesta mundial, trabajando en estrecha colaboración con cada uno de los países afectados y aprovechando nuestra presencia sobre el terreno para prevenir la transmisión, tratar a las personas infectadas y salvar vidas.
Doy las gracias al Comité de Emergencias por su labor y su asesoramiento, y quisiera dar la palabra al profesor Dimie Ogoina, Presidente del Comité de Emergencias, para que resuma las consideraciones del Comité.
Profesor Ogoina, tiene usted la palabra.