Excelentísimo Sr. Shri Bhupendrabhai Patel, Ministro Principal de Guyarat, 

Excelentísimo Sr. Shri Sarbananda Sonowal, Ministro de Ayurveda, Yoga y Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía (AYUSH), 

Excelentísimo Sr. Shri Mansukh Mandaviya, Ministro de Salud, 

Excelencias, queridos colegas y amigos: 

Namasté. En primer lugar permítanme que desee a nuestros anfitriones, tardíamente, un muy feliz Día de la Independencia. 

Es un honor estar con ustedes aquí en Gandhinagar para esta primera Cumbre Mundial de la OMS sobre Medicina Tradicional. 

Quiero agradecer al Primer Ministro Modi y al Gobierno y al pueblo de la India y de Guyarat su hospitalidad y su liderazgo en el campo de la medicina tradicional, como parte de su compromiso con la cobertura sanitaria universal a través del plan Ayushman Bharat. 

Ayer tuve el privilegio de visitar un centro de salud y bienestar, aquí en Guyarat, que brinda servicios de atención primaria de salud a casi 5000 personas en 1000 hogares. 

Estoy absolutamente impresionado por la forma en que la India está utilizando la telemedicina para ofrecer consultas de forma remota y así ampliar la prestación de servicios y ahorrar tiempo y dinero en concepto de viajes a los pacientes. 

Así es como debería ser la salud para todos. 

Además, en el jardín del bienestar situado en la clínica, donde tuve la oportunidad de plantar un arbusto de Tulsi, pude observar cómo la medicina tradicional se está integrando en el nivel de atención primaria de salud. 

Uno de los puntos más sólidos de la medicina tradicional es haber comprendido los vínculos íntimos entre la salud de los seres humanos y nuestro medio ambiente. 

Por ese motivo la OMS se ha comprometido a ayudar a los países a obtener todo el potencial de la medicina tradicional, a través del Centro Mundial de Medicina Tradicional en Jamnagar, el cual tuve el honor de poner en marcha el año pasado con Su Excelencia el Primer Ministro Modi. 

Fue entonces cuando decidimos coorganizar la primera Cumbre Mundial de la OMS sobre Medicina Tradicional y celebrar conjuntamente el 75.º aniversario de la OMS y el 75.º aniversario de la independencia nacional de la India, todo ello en el marco de la presidencia del país en el G20. 

Tenemos previsto hacer que el evento se celebre periódicamente, tal vez cada dos años, con miras a proporcionar un foro mundial consagrado para intercambiar pruebas y prácticas óptimas en el uso de la medicina tradicional. 

La medicina tradicional es tan antigua como la humanidad misma. 

A lo largo de la historia, personas de todos los países y culturas han utilizado curanderos tradicionales, remedios caseros y conocimientos medicinales antiguos para responder a sus necesidades de salud y bienestar. 

En algún momento de nuestras vidas, la mayoría de nosotros usaremos alguna forma de medicina tradicional. 

Durante mi infancia en Etiopía, un país con su propia y rica historia de medicina tradicional, presencié en primera persona cómo las comunidades dependían de prácticos de la medicina tradicional para cubrir sus necesidades en materia de salud. 

La medicina tradicional no es cosa del pasado. Está cada vez más demandada en todos los países, comunidades y culturas. 

La medicina tradicional, complementaria e integradora es especialmente importante para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles y para cuidar la salud mental y envejecer de forma saludable. 

Tiene una larga historia. 

Hace más de 3500 años, los sumerios y los egipcios usaban la corteza de sauce como analgésico y antiinflamatorio. 

Los antiguos griegos la usaban para aliviar el dolor del parto y curar la fiebre. 

Luego, en 1897, el químico Felix Hoffmann sintetizó la aspirina, medicamento que ha seguido mejorando, y salvando, cada día la vida de millones de personas. 

Del mismo modo, la vinca de Madagascar (Catharanthus roseus), que es ahora fuente de medicamentos contra el cáncer infantil, se menciona en el folclore mesopotámico, así como en la medicina ayurvédica y la medicina tradicional china. 

Plantas medicinales como el espino y la dedalera se han utilizado para tratar enfermedades cardiovasculares e hipertensión, y un derivado del ñame silvestre mexicano es uno de los primeros ingredientes activos en las píldoras anticonceptivas. 

La India tiene una rica historia en la medicina tradicional a través de la medicina ayurvédica, incluido el yoga, que ha demostrado ser eficaz en el alivio del dolor. 

Como persona dedicada durante muchos años a la investigación de la transmisión de la malaria, es para mí una fuente de inspiración la científica china Tu Youyou, quien se basó en conocimientos tradicionales para lograr un importante avance en el tratamiento de esa enfermedad. 

Después de probar, sin éxito, más de 240 000 compuestos químicos para su uso en medicamentos antipalúdicos, Tu Youyou consultó documentación de medicina tradicional china en busca de pistas.  

Fue allí donde ella y su equipo encontraron una referencia al ajenjo dulce para tratar la fiebre. 

En 1971, el equipo de Tu Youyou aisló la artemisinina, un compuesto activo de esta planta que resultó ser particularmente eficaz en el tratamiento de la malaria. 

La artemisinina es ahora la columna vertebral del tratamiento contra esta enfermedad. 

Estos son solo algunos ejemplos de la medicina tradicional. Hay muchos más. 

La medicina tradicional ha supuesto enormes contribuciones a la salud humana y tiene un potencial inmenso. 

A través de esta cumbre, y del Centro Mundial de la OMS para la Medicina Tradicional, la OMS está trabajando para reunir pruebas y datos que sirvan de base a políticas, normas y disposiciones reglamentarias para el uso seguro, costoeficaz y equitativo de este tipo de medicina. 

No se trata de un campo nuevo para la Organización. En 2014, nuestros Estados Miembros aprobaron la primera estrategia mundial de diez años en materia de medicina tradicional. 

En la Asamblea Mundial de la Salud de este año, los Estados Miembros han acordado prorrogar la estrategia otros dos años y han solicitado que se elabore una nueva estrategia de otros diez años, de 2025 a 2034. 

Esta cumbre es una oportunidad importante para avanzar en la comprensión y el uso de la medicina tradicional. 

La Declaración de Guyarat (el principal resultado de esta Cumbre Mundial), si se implementa de manera efectiva, mejorará la integración adecuada de la medicina tradicional en los sistemas nacionales de salud. 

Déjenme que me despida con tres peticiones concretas. 

En primer lugar, instamos a todos los países a que se comprometan a examinar la mejor manera de integrar la medicina tradicional y complementaria en sus sistemas nacionales de salud.   

En segundo lugar, les exhorto a todos ustedes a presentar recomendaciones concretas, basadas en pruebas y viables que puedan servir de base para la próxima estrategia mundial de medicina tradicional de la OMS. 

En tercer lugar, les pido encarecidamente que utilicen esta reunión como punto de partida para un movimiento mundial que libere el potencial de la medicina tradicional a través de la ciencia y la innovación. 

Una vez más, doy las gracias a la India por su hospitalidad y liderazgo en esta esfera. 

Doy las gracias también a mis colegas de la OMS, especialmente a la Dra. Shyama Kuruvilla por su ardua labor en la organización de esta cumbre. 

También me gustaría agradecer a mi hermana Poonam, nuestra Directora Regional, su liderazgo al respecto. 

Y mi agradecimiento a todos ustedes por su compromiso de reunir la sabiduría antigua y la ciencia moderna en pro de la salud y el bienestar de las personas y el planeta. 

Namasté. Gracias.