Resumen de la situatión
Descripción de la situación
La incidencia de casos de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la República Democrática del Congo siguió aumentando esta semana; sin embargo, permaneció confinada a una área geográfica limitada dentro de las provincias de Nord-Kivu e Ituri. Es probable que esta tendencia reciente se deba, en parte, a problemas de seguridad pasados y presentes, a los disturbios en ciertas poblaciones locales y a la persistente desconfianza de la comunidad hacia los equipos de respuesta al brote. Se ha observado una mejora en las actividades de detección de casos y respuesta en puntos críticos anteriormente inaccesibles.
En los 21 días transcurridos del 27 de marzo al 16 de abril de 2019, 55 áreas sanitarias de 11 zonas sanitarias notificaron nuevos casos; se trata del 39% de las 143 áreas sanitarias afectadas hasta la fecha (cuadro 1 y figura 2). Durante este periodo se notificaron un total de 249 casos confirmados en Katwa (124), Vuhovi (40), Mandima (28), Butembo (24), Beni (16), Oicha (6), Mabalako (5), Kalunguta (2), Masereka (2), Musienene (1) y Lubero (1).
Al 16 de abril se habían notificado en total 1290 casos confirmados y probables de EVE, de los cuales 833 fueron mortales (tasa de letalidad del 65%). De los 1290 casos notificados de los que se sabe la edad y sexo, el 56% (725) eran mujeres y el 28% (361) niños menores de 18 años. El número de profesionales sanitarios afectados ha aumentado a 89 (7% del total de casos), de los que 32 han muerto. Hasta la fecha, un total de 379 pacientes de EVE atendidos en centros de tratamiento del ebola han sido dados de alta.
El 12 de abril de 2019, el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) se reunió en Ginebra (Suiza) para examinar si el brote de EVE constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y formular recomendaciones sobre la respuesta. Si bien el Comité de Emergencia y el Director General de la OMS reiteraron su profunda preocupación por el reciente aumento del número de casos y el alto riesgo de propagación regional, tras consultar con diversos expertos técnicos y examinar en profundidad los datos epidemiológicos disponibles, se llegó a la conclusión de que el brote actual no constituye una ESPII. La declaración completa de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencia del RSI del 12 de abril se puede consultar aquí.
Los esfuerzos de vacunación en curso produjeron algunos resultados prometedores la semana pasada. El 12 de abril de 2019, la OMS y el Institut National de Recherche Biomédicale (INRB) publicaron un análisis preliminar sobre la eficacia de la vacuna rVSV-ZEBOV-GP actualmente utilizada en este brote (véase el informe completo aquí). Los datos indican que la vacuna tiene una eficacia notable en la prevención de la infección por el virus del Ebola en las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas. Del 2 al 4 de abril de 2019, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización (SAGE) convocó una reunión para examinar los datos epidemiológicos y formular recomendaciones adicionales respecto de los esfuerzos de vacunación en curso. Instó a que se ampliara aún más el número de personas que reúnen las condiciones para ser vacunadas con el fin de incluir a los niños mayores de 6 meses y a las mujeres lactantes; en efecto, se trata de dos grupos de población que se observó tenían tasas de ataque especialmente altas y tasas elevadas de mortalidad (véase información más detallada sobre la reunión del SAGE aquí).
A la luz de las conclusiones obtenidas, la OMS y sus asociados están modificando la estrategia de vacunación existente sobre el terreno. Además de intensificar el rastreo de contactos de casos y de vacunar a los contactos inmediatos conocidos, se está haciendo mayor hincapié en el seguimiento de los contactos de los contactos y en garantizar que estas personas en situación de riesgo estén adecuadamente vacunadas contra el ebola. Actualmente se están utilizando varios métodos para vacunar a las personas en situación de riesgo:
- Vacunación sitio por sitio en los lugares de residencia y otros lugares visitados previamente por los casos.
- Vacunación simultánea de trabajadores sanitarios y de trabajadores de primera línea, así como de otros trabajadores de centros sanitarios expuestos a un mayor riesgo.
- Vacunación puntual, cuando se invita a las personas en situación de riesgo a acudir a un lugar acordado fuera de su lugar de residencia.
- Vacunación geográfica selectiva de pueblos en caso de que, debido a restricciones de seguridad, no se pueda identificar claramente a los contactos y a los contactos de los contactos, los cuales son invitados a acudir a un lugar previamente acordado para ser vacunados.
Gracias a estas estrategias, 23 equipos operativos de vacunación han logrado colmar eficazmente las lagunas observadas previamente en los anillos de vacunación en torno a los casos notificados; para 10 de los 257 casos confirmados entre el 28 de marzo y el 16 de abril de 2019, todavía no se han establecido anillos de vacunación. Al 16 de abril se había vacunado a un total de 102 501 contactos y contactos de contactos, de los que 29 720 eran trabajadores sanitarios o trabajadores de primera línea. Fuera de la República Democrática del Congo, el 16 de abril de 2019 se inició la vacunación de los trabajadores sanitarios de primera línea en la vecina Rwanda, y ya se ha vacunado a 176 trabajadores sanitarios y trabajadores de primera línea. Se espera que la estrategia de vacunación sea eficaz para frenar la propagación de la EVE.
Los esfuerzos de prevención y control de la infección también produjeron algunos avances notables la semana pasada. El Ministerio de Salud ha aprobado una estrategia revisada de prevención y control de la infección con un plan de trabajo operativo para el período comprendido entre febrero y mayo de 2019. La estrategia y el plan de trabajo tienen como finalidad guiar las actividades de coordinación nacional del Grupo de Trabajo sobre prevención y control de la infección en el marco de la respuesta al ebola, así como la ejecución de las actividades por parte de las comisiones y los asociados en materia de prevención y control de la infección a nivel subnacional. Para apoyar este cambio operacional, se están elaborando iniciativas de investigación sobre comunicación de riesgos y participación de la comunidad para comprender mejor las vías de transmisión que pueden ser atajadas mediante las actividades de coordinación en materia de prevención y control de la infección. Se prestará apoyo adicional mediante la recopilación de información a través del diálogo comunitario sobre la forma de mejorar la aplicación de la prevención y el control de la infección a nivel comunitario.
Aunque el brote de EVE sigue en curso y es probable que el número de casos siga aumentando en las próximas semanas, cabe señalar que se han realizado progresos sustanciales para adaptar las estrategias de respuesta a la constante evolución de la situación. A pesar de la multitud de desafíos que plantea la necesidad de organizar una respuesta enérgica en las exigentes circunstancias en las que se está produciendo este brote de EVE, la OMS y sus asociados siguen intensificando todas las facetas de los esfuerzos de respuesta para frenar la propagación de la EVE en las provincias de Nord-Kivu e Ituri.
Figura 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola por semana de inicio de la enfermedad, datos hasta el 16 de abril de 2019*

*Los datos de las últimas semanas están sujetos a demoras en la confirmación y notificación de casos, así como a la depuración de datos en curso..
Figura 2: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola por áreas sanitarias de las provincias de Nord-Kivu e Ituri (República Democrática del Congo), datos hasta el 15 de abril de 2019

Cuadro 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola y número de áreas sanitarias afectadas por zona sanitaria de las provincias de Nord-Kivu e Ituri (República Democrática del Congo), datos hasta el 16 de abril de 2019**

**El número total de casos y áreas afectadas durante los últimos 21 días se calcula en función de la fecha de la primera alerta de los casos, que puede diferir de la fecha de confirmación y de la fecha del parte diario notificado por el Ministerio de Salud.
Respuesta de salud pública
Para obtener más información sobre las medidas de respuesta de salud pública adoptadas por el Ministerio de Salud, la OMS y los asociados, consulte los últimos informes de situación publicados por la Oficina Regional de la OMS para África:
Evaluación del riesgo por la OMS
- La OMS monitorea constantemente los cambios en la situación y el contexto epidemiológicos del brote para asegurarse de que el apoyo a la respuesta esté adaptado a las circunstancias cambiantes. En la última evaluación se concluyó que los niveles de riesgo nacionales y regionales siguen siendo muy altos, mientras que los niveles de riesgo mundiales siguen siendo bajos. Desde finales de febrero de 2019 se han producido incrementos semanales del número de nuevos casos. El deterioro general de la situación de seguridad y la persistencia de focos de reticencia, rechazo y resistencia en la comunidad debido a la desconfianza exacerbada por las tensiones políticas y la inseguridad han dado lugar a demoras y suspensiones temporales recurrentes de las actividades de investigación de casos y respuesta en las áreas afectadas, lo que ha reducido la eficacia general de las intervenciones. No obstante, el reciente diálogo comunitario, las iniciativas de difusión y el restablecimiento del acceso a ciertas áreas críticas han dado como resultado algunas mejoras en la aceptación por parte de la comunidad de las actividades de respuesta e investigación de casos. La alta proporción de muertes notificadas en la comunidad de casos confirmados, la proporción relativamente baja de nuevos casos que eran contactos conocidos bajo vigilancia, la existencia de cadenas de transmisión vinculadas a infecciones nosocomiales, los retrasos persistentes en la detección y aislamiento en centros de tratamiento del ebola y las dificultades en la notificación oportuna de los casos probables y la respuesta a ellos son factores que aumentan la probabilidad de que se produzcan nuevas cadenas de transmisión en las comunidades afectadas, así como el riesgo de que se extiendan geográficamente tanto dentro de la República Democrática del Congo como a países vecinos. Las altas tasas de desplazamiento de población desde las áreas afectadas por el brote hacia otras áreas de la República Democrática del Congo y a los países vecinos a través de unas fronteras permeables durante los períodos de mayor inseguridad agravan aún más estos riesgos. Otros riesgos adicionales son la larga duración del brote actual, el cansancio del personal de respuesta y la presión continua sobre los recursos limitados. A la inversa, es probable que las actividades sustantivas de preparación operativa en varios países vecinos, incluida la vacunación de los trabajadores sanitarios y los trabajadores de primera línea en centros de salud prioritarios, hayan aumentado la capacidad para detectar rápidamente los casos y mitigado la propagación local; esto debe seguir ampliándose.
Consejos de la OMS
Tráfico internacional: Teniendo en cuenta la información disponible, la OMS aconseja no restringir los viajes a la República Democrática del Congo ni el comercio con este país. Actualmente no existe ninguna vacuna autorizada para proteger a las personas frente al virus del Ebola. Por tanto, el requisito de tener un certificado de vacunación contra el virus del Ebola no constituye una base razonable para restringir los desplazamientos transfronterizos o la expedición de visados a los pasajeros que salen de la República Democrática del Congo. La OMS sigue vigilando de cerca y, de ser necesario, verificando las medidas con respecto a los viajes y al comercio en relación con este evento. En la actualidad, ningún país ha aplicado medidas relativas a los viajes que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia la República Democrática del Congo y desde este país. Los viajeros deben solicitar asesoramiento médico antes de viajar y observar prácticas adecuadas de higiene.
Se puede obtener más información en:
- El Director General de la OMS reitera el compromiso con la respuesta al Ebola pese a un nuevo ataque
- Riesgo de desaceleración de la respuesta al ebola en la República Democrática del Congo
- Declaración sobre la reunión de octubre de 2018 del Comité de Emergencia del RSI sobre el brote de enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo
- Nota descriptiva sobre la enfermedad por el virus del Ebola
- Recomendaciones provisionales del SAGE sobre la vacunación contra la EVE, 20 de febrero de 2019 (en inglés)
- Recomendación provisional de la OMS sobre las vacunas contra el ebola (en inglés)
- Recomendaciones de la OMS para los viajeros internacionales en relación con el brote de enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés)