Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Los dos grupos de edad más afectados eran los mayores de 15 años (31%) y los lactantes de entre seis y 12 meses (28%). La razón hombre: mujer era de 1,2. El 84% de los niños afectados de entre 1 y 5 años no habían sido vacunados. Se notificaron 30 casos mortales, de edades comprendidas entre los 15 días y los 41 años (mediana, 7,5 meses).
Hasta la fecha, la cifra de casos de sarampión notificados es superior al promedio anual (12 casos) registrados durante los últimos 10 años en el país; el mayor número de casos (48) se notificó en 2012.
En 2013, Túnez cambió su estrategia de inmunización e introdujo la primera dosis de vacuna con componente antisarampionoso (MCV) a la edad de 12 meses, en lugar de a los 9 meses (fig. 1).
Figura 1: Distribución de casos de sarampión en relación con el cambio de la estrategia de inmunización. Túnez, 1993-2019

Primera dosis de MCV = 12 meses
Número de casos
Año
(30 de abril)
Ampliar imagen
Respuesta de salud pública
El Ministerio de Salud Pública de Túnez está coordinando las actividades de respuesta con el apoyo de la OMS y otros asociados. Las medidas de respuesta de salud pública incluyen lo siguiente:
- Aislamiento de todos los casos notificados e iniciación rápida de la investigación epidemiológica, en particular la localización de contactos.
- Medidas para reducir la transmisión en los hospitales (aislamiento de pacientes, limitación de la hospitalización, y uso de equipos de protección personal).
- Vacunación de los niños mayores de 6 meses ingresados en el hospital pediátrico que aún no hayan sido vacunados.
- Vacunación del personal de enfermería y paramédico del hospital pediátrico.
- Vacunación de los lactantes de 6 a 11 meses de todas las gobernaciones.
- Mejora de la vigilancia activa, identificación de las personas que han quedado sin vacunar contra el sarampión en las gobernaciones afectadas y administración de la vacuna a esas personas.
Evaluación del riesgo por la OMS
Un total de siete gobernaciones de Túnez tienen frontera con Argelia. Pese a la ausencia de cifras oficiales sobre el número de personas que cruzan la frontera, se sabe que muchas familias se desplazan libremente entre los dos países, lo que supone un riesgo moderado a escala regional, mientras que el riesgo a escala global sigue siendo bajo.
Consejos de la OMS
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta a personas sensibles de cualquier edad y sigue siendo una de las principales causas de mortalidad de los niños pequeños a escala mundial, pese a que se dispone de vacunas antisarampionosas seguras y eficaces. Se transmite a través de gotículas desprendidas de la nariz, la boca o la garganta de las personas infectadas. El primer síntoma, que suele aparecer entre 10 y 12 días después de la infección, es fiebre alta, acompañada habitualmente de uno o más de los síntomas siguientes: rinorrea, conjuntivitis, tos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la boca. Varios días después aparece un exantema, primero en el rostro y la parte superior del cuello, que gradualmente va descendiendo. Los pacientes son infecciosos desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del exantema. La mayoría de las personas se restablecen al cabo de dos o tres semanas.
Si bien no hay tratamiento antivírico específico para el sarampión, la OMS recomienda la administración de vitamina A a todos los niños con sarampión, ya que está asociada a una disminución de la mortalidad y la gravedad de las complicaciones. En poblaciones con un alto nivel de malnutrición y falta de la atención de salud adecuada son mortales hasta el 10% de los casos de sarampión, y en los grupos más vulnerables la mortalidad puede llegar al 30%. En los niños maltnutridos y las personas más sensibles, el sarampión también puede provocar complicaciones graves, en particular ceguera, encefalitis, diarrea intensa, otitis y neumonía.
En los países con baja cobertura de vacunación suelen registrarse epidemias cada dos o tres años, que duran por lo general entre dos y tres meses, si bien la duración varía en función del tamaño de la población, su densidad y su estado inmunitario.
La inmunización es la única medida preventiva eficaz contra el sarampión. Para asegurar la inmunización se recomiendan dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola.
La OMS insta a todos los Estados Miembros:
-
A mantener una alta cobertura (≥ 95%) con dos dosis de vacunas con componente antisarampionoso en todos los distritos
- A vacunar a las poblaciones expuestas (que carezcan de prueba de vacunación o inmunización contra el sarampión y la rubéola), tales como el personal sanitario, los empleados en actividades turísticas y de transporte, y los viajeros internacionales
- A mantener en todos los países de la región una reserva de vacunas con componente antisarampionoso para controlar los casos importados.
- A fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos de fiebre o erupción cutánea para detectar a tiempo todos los casos sospechosos de sarampión en centros sanitarios públicos y privados, y a garantizar que los laboratorios reciban las muestras en los cinco días siguientes a su obtención
- A responder con rapidez a los casos importados de sarampión mediante la activación de equipos de respuesta rápida para evitar el establecimiento o restablecimiento de la transmisión endémica
- A administrar suplementos de vitamina A a todos los niños diagnosticados de sarampión para reducir las complicaciones y la mortalidad (dos dosis de 50 000 UI a los menores de 6 meses, 100 000 UI a los niños de 6 a 12 meses y 200 000 UI a los de 12 a 59 meses, en cuanto se establezca el diagnóstico y al día siguiente).
OMS-Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos - Sarampión
OMS-Datos de vigilancia del sarampión y la rubéola