Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo - República Democrática del Congo

9 de mayo de 2019

Resumen de la situatión

La respuesta al brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) durante la semana pasada ha seguido viéndose obstaculizada por la inseguridad.

Descripción de la situación

La respuesta al brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) durante la semana pasada ha seguido viéndose obstaculizada por la inseguridad. El 3 de mayo, en Katwa, un equipo de inhumación digna y en condiciones seguras fue violentamente atacado después del entierro de un caso de EVE fallecido. En Butembo y las zonas sanitarias circundantes, las actividades de respuesta se interrumpieron repetidamente debido a una serie de graves incidentes de seguridad que tuvieron lugar del 4 al 6 de mayo. El 8 de mayo, un grupo de más de 50 milicianos armados se infiltró en el centro de la ciudad. Las fuerzas de seguridad repelieron el ataque tras un intenso tiroteo en las proximidades de los alojamientos del personal. Aunque las actividades se reanudaron el 9 de mayo, tras casi cinco días consecutivos de suspensión, las amenazas de nuevos ataques contra los equipos de respuesta a la EVE y sus instalaciones siguen siendo frecuentes.
Estos incidentes de seguridad y la consiguiente falta de acceso a las comunidades afectadas por la EVE siguen siendo un importante impedimento a la respuesta, ya que los equipos no pueden llevar a cabo una vigilancia adecuada ni proporcionar los tratamientos y vacunaciones que tanto se necesitan. Los continuos ataques violentos siembran el miedo, perpetúan la desconfianza y agravan aún más la multitud de desafíos a los que ya se enfrentan los trabajadores sanitarios de primera línea. Sin que todos los grupos se comprometan a poner fin a estos ataques, es poco probable que se pueda seguir conteniendo este brote de EVE en las provincias de Nord-Kivu e Ituri.
La transmisión de la EVE sigue siendo más intensa en las zonas sanitarias de Katwa, Butembo, Mandima, Mabalako, Musienene, Beni y Kalunguta, que en su conjunto representan la gran mayoría (93%) de los 303 casos notificados en los últimos 21 días, entre el 17 de abril y el 7 de mayo de 2019 (figura 1 y cuadro 1). Durante este período se notificaron nuevos casos en 78 áreas sanitarias de 15 de las 21 zonas sanitarias afectadas hasta la fecha (figura 2). Debido al retraso ocasionado por las perturbaciones, se prevé que la reanudación de las actividades de respuesta traiga consigo un aumento sustancial del número de casos notificados en las próximas semanas.
A fecha de 7 de mayo se habían notificado 1600 casos confirmados y probables de EVE, 1069 de ellos mortales (tasa de letalidad del 67%). Del total de casos con sexo y edad registrados, el 57% (907) eran mujeres y el 30% (475) eran menores de 18 años. El número de trabajadores sanitarios afectados ha aumentado a 97 (6% del total); 442 pacientes con EVE atendidos en centros de tratamiento del ebola han sido dados de alta.
Estrategias de vacunación adaptadas
El 7 de mayo de 2019, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización (SAGE) hizo nuevas recomendaciones sobre la vacunación teniendo en cuenta el número creciente de casos y las continuas condiciones de inseguridad que rodean a este brote en la RDC (véanse aquí las recomendaciones completas). El SAGE hizo recomendaciones relacionadas con el ajuste de las dosis de las vacunas, la ampliación de los criterios para ser vacunado, las mejoras operativas de la vacunación en anillo y el fortalecimiento de la capacitación de los trabajadores sanitarios locales para ayudar en la respuesta de la EVE.
Se han revisado la dosis de la vacuna rVSV ZEBOV GP y los criterios para recibirla. Para las personas con alto riesgo, como los contactos y los contactos de contactos, las nuevas recomendaciones de SAGE proponen la administración de 0,5 ml de vacuna en lugar de 1 ml. Esta dosis de 0,5 ml ya se utilizó en el ensayo Ebola ça Suffit! de 2015 en Guinea, y se espera que proporcione una eficacia similar en el actual brote de EVE. Por su parte, aquellos con menor riesgo recibirán ahora 0,2 ml. El SAGE también recomienda ampliar el acceso a la vacuna a más personas en las áreas sanitarias afectadas. Ahora se recomienda ofrecer la vacuna rVSV ZEBOV GP no solo a las personas con alto riesgo, sino también a los contactos potenciales por residir en aldeas o vecindarios con casos incidentes (es decir, en los que se hayan notificado casos de EVE en los últimos 21 días). El SAGE cree que con esta ampliación de los criterios para recibir la vacuna se atenderían algunas de las solicitudes de las comunidades de las áreas de salud afectadas para que haya una mayor disponibilidad de la vacuna, se fomentaría una mayor confianza y se mejoraría la voluntad de las comunidades de participar en otras actividades de respuesta a la EVE.
El SAGE aconsejó la aplicación de un enfoque operativo adaptativo para la vacunación en anillo, basado en dos métodos principales. El primero consiste en invitar a los contactos y a los contactos de los contactos a que acudan a un lugar de vacunación temporal situado a cierta distancia de sus residencias. El segundo, aplicable en zonas donde, debido a la inseguridad, no sea posible identificar con precisión a los contactos y los contactos de los contactos, consiste en invitar a aldeas o barrios enteros a que acudan a vacunarse en un lugar fijo con fuerzas de seguridad presentes. Ambos métodos operativos de vacunación ya se han utilizado con éxito anteriormente, y se espera que hagan que el proceso de vacunación sea más eficiente y seguro tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes.
Además, el SAGE recomienda ofrecer una vacuna alternativa (distinta de la rVSV-ZEBOV-GP) a las personas con menor riesgo en áreas sanitarias afectadas o en su vecindad. La OMS ha examinado los datos aportados por dos fabricantes de vacunas, y la vacuna Ad26.ZEBOV/MVA-BN está siendo examinada y evaluada por un grupo liderado por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. En este momento, esta vacuna se encuentra en las últimas etapas de los ensayos protocolarios y se espera que esté disponible sobre el terreno en un futuro cercano. Estos esfuerzos están en línea con las recomendaciones anteriores del SAGE con respecto a la necesidad de realizar más estudios para evaluar la eficacia de vacunas alternativas contra el ebola.
El SAGE también apoyó la propuesta de introducir formularios alternativos de consentimiento informado individual y procedimientos de seguimiento que podrían simplificar y acelerar los procesos de vacunación y seguimiento de la seguridad. Aparte de las mujeres embarazadas, que serán objeto de un seguimiento activo hasta el parto o el final del embarazo, y de los lactantes de 6 a 12 meses, que recibirán una sola visita al día 21, el seguimiento de todos los demás casos se completará mediante la notificación pasiva telefónica de los acontecimientos adversos.
Además de las recomendaciones técnicas, la OMS y sus asociados están colaborando estrechamente con los residentes de las comunidades afectadas por el ebola para que puedan asumir una mayor responsabilidad en la respuesta a la EVE. Mediante la intensificación de la capacitación y el compromiso con los miembros de la comunidad local, la OMS pretende que, para finales de mes, la mayoría de los equipos de vacunación estén integrados por personal sanitario local. Otros elementos clave para implicar transferir a las comunidades en la respuesta consisten en atender las solicitudes de la comunidad en relación con los proyectos de desarrollo, y asegurar que todas las personas que residen en áreas de riesgo estén bien informadas sobre el estado del brote, la prevención de la transmisión y la disponibilidad de atención a través de nuevas iniciativas de comunicación pública.
Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola, por semana de inicio de la enfermedad y zona sanitaria. Datos al 7 de mayo de 2019*
 
Agrandar imagen
* Los datos correspondientes a las últimas semanas puede tener retrasos en su depuración y en la confirmación y la notificación de los casos. En “otras zonas sanitarias” se incluyen: Biena, Bunia, Kalunguta, Kayna, Komanda, Kyondo, Lubero, Mangurujipa, Masereka, Musienene, Mutwanga, Nyankunde, Oicha, Rwampara y Tchomia.
Figura 2: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola, por área sanitaria en las provincias de Nord-Kivu e Ituri (República Democrática del Congo), datos al 7 de mayo de 2019
 
Cuadro 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola y número de áreas sanitarias afectadas, por zona sanitaria en las provincias de Nord-Kivu e Ituri (República Democrática del Congo), datos al 7 de mayo de 2019**.
** El total de casos y áreas afectadas durante los últimos 21 días se basa en la fecha inicial de alerta del caso y puede diferir de la fecha de confirmación y del informe diario del Ministerio de Salud.

Respuesta de salud pública

Para obtener información más detallada sobre las medidas de salud pública adoptadas por el Ministerio de Salud, la OMS y sus asociados, consúltense los últimos informes sobre la situación publicados por la Oficina Regional de la OMS para África:
Ebola situation reports: Democratic Republic of the Congo — disponible solo en francés e inglés

Evaluación del riesgo por la OMS

La OMS supervisa continuamente los cambios en la situación epidemiológica y el contexto del brote para garantizar que el apoyo a la respuesta se adapte a la evolución de las circunstancias. En la última evaluación se llegó a la conclusión de que los niveles de riesgo nacionales y regionales siguen siendo muy altos, mientras que los niveles de riesgo mundiales siguen siendo bajos. Desde finales de febrero de 2019 se han producido incrementos semanales en el número de nuevos casos. El deterioro general de la situación de seguridad y la persistencia de focos de desconfianza en la comunidad, exacerbados por las tensiones políticas y la inseguridad, han dado lugar a la suspensión temporal y los retrasos recurrentes de las actividades de investigación de casos y respuesta en las zonas afectadas, lo que ha reducido la eficacia general de las intervenciones. Sin embargo, el reciente diálogo comunitario, las iniciativas de extensión y el restablecimiento del acceso a ciertas zonas críticas han dado como resultado algunas mejoras en la aceptación de las actividades de respuesta por parte de la comunidad y los esfuerzos de investigación de casos. La alta proporción de muertes comunitarias notificadas entre los casos confirmados, la proporción relativamente baja de casos nuevos que eran contactos conocidos bajo vigilancia, la existencia de cadenas de transmisión vinculadas a infecciones nosocomiales, los retrasos persistentes en la detección y el aislamiento en los centros de atención al paciente, y las dificultades en la presentación oportuna de informes y la respuesta a los casos probables son factores que aumentan la probabilidad de que se produzcan nuevas cadenas de transmisión en las comunidades afectadas y el riesgo de que se extiendan geográficamente, tanto dentro de la RDC como a los países vecinos. Las altas tasas de movimiento de población que se producen desde las zonas afectadas por el brote hacia otras zonas de la RDC y a través de las fronteras porosas hacia los países vecinos durante los períodos de mayor inseguridad agravan aún más estos riesgos. Otros riesgos adicionales son la larga duración del brote actual, la fatiga del personal y la presión continua sobre los recursos limitados. Por otra parte, es probable que las actividades sustantivas de preparación y preparación operacional en varios países vecinos hayan aumentado la capacidad para detectar rápidamente los casos y mitigar la propagación local. Sin embargo, estos esfuerzos deben seguir ampliándose.

Consejos de la OMS

La OMS desaconseja toda restricción de los viajes a la RDC y del comercio con este país. Actualmente no existe ninguna vacuna autorizada para proteger a las personas del virus del Ebola. Por consiguiente, la exigencia de certificados de vacunación contra el ebola no es una medida razonable para justificar restricciones de movimientos transfronterizos ni la emisión de visados para pasajeros procedentes de la RDC. La OMS sigue supervisando de cerca y, si es necesario, verifica las medidas comerciales y de viaje relacionadas con este evento. Actualmente, ningún país ha puesto en marcha medidas relacionadas con los viajes que interfieran significativamente con el tráfico internacional con destino y origen en la RDC. Los viajeros deben consultar a un médico antes de viajar y deben practicar una buena higiene.
Para más información, véase:
Press briefing on Ebola, WHO Director-General Dr Tedros — disponible solo en francés e inglés
El Director General de la OMS reitera el compromiso con la respuesta al Ebola pese a un nuevo ataque
WHO expresses concern over damage to Ebola treatment facilities in DRC — disponible solo en inglés
Highlights from the April 2019 meeting of the IHR Emergency Committee on the EVD outbreak in the Democratic Republic of the Congo — disponible solo en inglés
SAGE interim recommendations on vaccination against EVD, 20 February 2019 — disponible solo en inglés
WHO Interim recommendation Ebola vaccines — disponible solo en inglés
Riesgo de desaceleración de la respuesta al ebola en la República Democrática del Congo
WHO recommendations for international travellers related to the Ebola Virus Disease outbreak in the Democratic Republic of the Congo — disponible solo en inglés
Ebola virus disease in the Democratic Republic of the Congo – Operational readiness and preparedness in neighbouring countries — disponible solo en francés e inglés
Nota descriptiva: Enfermedad por el virus del Ebola

Información adicional