Resumen de la situatión
Descripción de la situación
El 7 de febrero de 2020, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Chile informó a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) que se habían confirmado tres casos de dengue autóctono en la Isla de Pascua. Los casos fueron diagnosticados mediante la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) el 6 de febrero y, mediante caracterización microbiológica, se identificaron los casos como de serotipo 2 (DENV 2 por PCR). La confirmación de laboratorio se realizó en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Salud Pública de Chile el 6 de febrero de 2020.
Se trata de los primeros casos confirmados de dengue por DENV 2 notificados en la Isla de Pascua en 2020. Los casos son mujeres con edades comprendidas entre los 27 y los 49 años. Los síntomas aparecieron entre el 27 de enero y el 6 de febrero de 2020. Ninguno de los casos notificó tener antecedentes de viaje.
En 2000 se confirmó la presencia del vector A. aegypti, en la Isla de Pascua. El primer brote de dengue se notificó en 2002 y se debió a DENV 1. En 2009 se detectaron dos casos autóctonos de DENV 4 y en 2016, 2017 y 2018 se notificaron casos debidos a DENV 1 (33, 2 y 18 casos, respectivamente). En 2019, se notificaron un total de 38 casos de dengue en la Isla de Pascua (28 casos de DENV 1 autóctono, nueve casos importados de Tahití (cuatro casos de DENV 1 y cinco de DENV 2) y un probable caso de DENV 1 autóctono). Ese año no se notificaron casos graves de dengue.
Desde 2009 hasta principios de 2020, no se ha detectado ningún otro serotipo aparte del DENV 1 en los casos autóctonos.
La densidad de vectores competentes en la Isla de Pascua podría hacer que la enfermedad se propagase por toda la isla.
Respuesta de salud pública
Las autoridades locales de salud pública han aplicado las siguientes medidas:
- Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica activa y pasiva, incluida la vigilancia sindrómica.
- Fortalecimiento e intensificación de la vigilancia y el control de los vectores.
- Capacitación de profesionales de la salud en la detección precoz de signos de alerta de enfermedades graves y el manejo clínico adecuado de pacientes con dengue.
- Aplicación de una estrategia de comunicación de riesgos para sensibilizar a la población local.
Evaluación del riesgo por la OMS
El dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Los síntomas van desde fiebre leve hasta fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroocular, dolor muscular y articular, y sarpullido. Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.
La introducción del serotipo DENV 2 en esa población, cuya mayoría ya fue infectada por DENV 1, puede suponer un riesgo de casos graves de dengue ya que se trata de una infección secundaria.
La Isla de Pascua tiene un clima subtropical. La temperatura media anual es de 20,5°C, con pequeñas variaciones entre estaciones que no suelen superar los 7°C. El verano va del 21 de diciembre al 21 de marzo, siendo enero y febrero los meses más cálidos, con una temperatura media máxima de 28°C y mínima de 15°C.
La Isla de Pascua tiene conexiones semanales de transporte aéreo con la Polinesia Francesa, donde hay un brote de dengue en curso, predominantemente por DENV 2. Además, debido a la presencia del vector competente y, como la Isla de Pascua es un destino turístico muy popular, no puede descartarse el riesgo de propagación a islas y países vecinos.
Consejos de la OMS
A la luz del aumento en el número de casos de dengue y de posibles casos graves de dengue en varios países y territorios de la Región de las Américas, especialmente en 2019, la OPS/OMS alienta a los Estados Miembros a que sigan las principales recomendaciones relativas a la preparación y respuesta ante los brotes, el tratamiento de casos, las prácticas de laboratorio y el control integrado de vectores publicadas en la alerta epidemiológica de la OPS/OMS sobre el dengue del 21 de noviembre de 2018 y la actualización epidemiológica sobre el dengue de la OPS/OMS del 11 de noviembre de 2019.
No hay tratamiento específico del dengue, pero detectar oportunamente los casos, reconocer cualquier signo de advertencia de dengue grave y tratar debidamente a los pacientes son elementos clave en el marco de la atención para evitar que la enfermedad provoque muertes. A menudo, en casos de dengue grave, si se tarda demasiado en solicitar atención médica suele producirse la defunción del paciente infectado por el virus.
Además, deben mejorarse las actividades de gestión integrada de los vectores para eliminar posibles criaderos, reducir las poblaciones de vectores y minimizar las exposiciones individuales. Para ello deben aplicarse estrategias de control tanto de las larvas como de los vectores adultos (es decir, saneamiento del medio, reducción de fuentes y medidas de control químico). Las medidas de control vectorial deben aplicarse en hogares, lugares de trabajo, escuelas e instalaciones de atención sanitaria, entre otros lugares, para evitar el contacto entre el vector y la persona.
Como el mosquito Aedes el vector competente, presenta una mayor actividad durante el día, se recomienda aplicar medidas de protección personal, como el uso de ropa para proteger la piel contra su picadura o de repelentes para piel y ropa; los repelentes deberán utilizarse con estricto arreglo a las instrucciones del prospecto. Los mosquiteros para puertas, ventanas y camas (impregnados o no de insecticida) pueden servir para reducir el contacto vector-persona en espacios cerrados durante el día o la noche. Deberán ponerse en marcha medidas para reducir las fuentes con el apoyo de la comunidad y medidas de vigilancia y control de los vectores.
Para más información, vea los siguientes enlaces:
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas. Washington, D.C., 2017.
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Dengue Guidelines for Patient Care in the Region of the Americas. 2.ª edición. Washington, D.C., 2016.
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: Dengue. 21 de noviembre de 2018, Washington, D.C., OPS/OMS, 2018.
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica: Dengue. 11 de noviembre de 2019, Washington, D.C., OPS/OMS, 2019.
- OPS/OMS. Plataforma de Información en Salud para las Américas (PLISA).
- Informe del Ministerio de Salud de Chile. Dengue serotipo 2 en la Isla de Pascua.14 de febrero de 2020.
Información adicional
- Nota descriptiva sobre el dengue.
- Estrategia de la OMS de lucha antivectorial contra el dengue.
- Global Strategy for dengue prevention and control, 2012–2020 (en inglés) - en inglés
- Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (en inglés) - en inglés
- Prevención y control (en inglés)