Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Entre el 10 y el 14 de abril de 2020 se han notificado tres nuevos casos confirmados de enfermedad por el virus del Ebola en el marco del brote activo en la República Democrática del Congo (figura 1). Todos los casos se notificaron en la zona sanitaria de Beni (provincia de Nord-Kivu). Dos personas fallecieron en la comunidad después de haber visitado varios establecimientos sanitarios. La infección de la tercera persona se ha vinculado epidemiológicamente a uno de los dos casos citados. Esta persona está siendo atendida actualmente en un centro para el tratamiento del ebola. Antes de estos tres casos, la última persona en la que se había confirmado la enfermedad por el virus del Ebola había presentado dos resultados analíticos negativos consecutivos y había sido dada de alta del centro de tratamiento el 3 de marzo de 2020.
Se han enviado muestras de todos los casos confirmados al Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas (INRB) de Katwa y Kinshasa para su secuenciación genética con el fin de ayudar a los equipos de vigilancia a investigar el origen de la infección y determinar si los casos están asociados a una cadena de transmisión conocida. Se han registrado un total de 332 contactos de esos casos y hasta el 14 de abril de 2020 se ha realizado un seguimiento de 248 de los contactos, 200 de los cuales han sido vacunados por los tres equipos de vacunación activados. Aunque en la zona sanitaria de Beni se dispone de unas 6000 dosis, la OMS prevé posibles dificultades futuras en el suministro de vacunas ante la limitación de los vuelos como consecuencia de la pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19).
Entre el 8 y el 14 de abril de 2020 se notificaron e investigaron en promedio 2015 alertas diarias. De ellas, diariamente se validaron 177 como casos sospechosos que requerían atención especializada y pruebas de laboratorio para descartar la presencia de enfermedad por el virus del Ebola. El número diario de alertas ha disminuido en las tres últimas semanas, en las que los equipos están teniendo que atender otras situaciones de emergencia, entre ellas la COVID-19. Otras dificultades son la presencia de grupos armados y el acceso limitado a algunas áreas sanitarias afectadas, el movimiento de los contactos, así como una posible infranotificación al servicio centralizado de coordinación de la respuesta al brote. Once laboratorios siguen realizando pruebas en los casos sospechosos dentro de los plazos previstos. Entre el 6 y el 12 de abril de 2020 se analizaron 968 muestras: 466 muestras de sangre de pacientes vivos presuntamente enfermos, 274 frotis de fallecidos en la comunidad y 228 muestras de pacientes a los que ya se habían realizado pruebas con anterioridad. Globalmente, las actividades de los laboratorios disminuyeron un 28% con respecto a la semana anterior.
El 9 de abril de 2020 se validaron retrospectivamente dos nuevos casos probables, cuyos síntomas iniciales aparecieron en noviembre de 2019 y diciembre de 2019 respectivamente. A 14 de abril de 2020 se habían notificado en total 3458 casos de enfermedad por el virus del Ebola en 29 zonas sanitarias (cuadro 1). La cifra comprende 3313 casos confirmados y 145 probables, con 2277 pacientes fallecidos (tasa global de letalidad del 66%). De todos los casos confirmados y probables, el 56% (n=1943) eran mujeres, el 28% (n=982) menores de 18 años y el 5% (n=171) trabajadores sanitarios.
Se requiere una aportación urgente de US $20 millones para asegurar que los equipos de respuesta tengan la capacidad para mantener un nivel de operaciones adecuado de aquí a principios de mayo de 2020. Puede consultarse más información en la siguiente noticia (en inglés): End in sight, but flare-ups likely in the Ebola outbreak in the Democratic Republic of the Congo.
La aparición de nuevos casos confirmados 40 días después de que la última persona presentase resultados analíticos negativos y fuese dada de alta no es algo inesperado. Loscriterios recomendados por la OMS para declarar el fin del brote de la enfermedad por el virus del Ebola (en inglés) prevén un periodo de espera de 42 días ante la posibilidad de aparición de cadenas de transmisión no detectadas o nuevos rebrotes. El análisis mediante secuenciación será crucial para orientar la investigación del origen de la infección y ayudar a detectar los casos que hayan podido pasarse por alto en la cadena de transmisión que desembocó en este conglomerado de casos. Es esencial permanecer muy atentos y mantener capacidades de vigilancia reforzada, detección rápida y respuesta y seguir implicando a los líderes comunitarios para superar o mitigar la desconfianza en las comunidades afectadas.
Figura 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola por semana de inicio de la enfermedad y por zona sanitaria. Datos a 14 de abril de 2020*
*Se excluyen n=130/3458 para los que no se han comunicado las fechas de inicio de la enfermedad. Los datos de las últimas semanas están sujetos a demoras en la confirmación y notificación de casos, así como a la depuración de datos en curso. Las zonas no activas son las zonas sanitarias que no han notificado nuevos casos en los últimos 42 días
Cuadro 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola y número de áreas sanitarias afectadas por zona sanitaria de la provincia de Nord-Kivu (República Democrática del Congo), datos hasta el 14 de abril de 2020**
** El número total de casos y áreas afectadas durante los últimos 21 días se calcula en función de la fecha de la primera alerta de los casos, que puede diferir de la fecha de confirmación y de la fecha del parte diario notificado por el Ministerio de Salud.
Respuesta de salud pública
Para obtener más información sobre las medidas de respuesta de salud pública adoptadas por el Ministerio de Salud, la OMS y los asociados pueden consultarse los últimos informes de situación publicados por la Oficina Regional de la OMS para África:
Evaluación del riesgo por la OMS
El 14 de abril de 2020, la OMS modificó su evaluación de los niveles de riesgo nacionales y regionales, que pasaron de altos a moderados, mientras que el nivel de riesgo mundial sigue siendo bajo. El riesgo se reevaluará de forma continua en los próximos días en función de la información disponible y comunicada.
Para más información puede consultarse la Declaración sobre la reunión de 14 de abril de 2020 el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés)