Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Del 22 al 28 de abril de 2020, se notificó un nuevo caso confirmado de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la zona sanitaria de Beni, en la provincia de Kivu del Norte (República Democrática del Congo) (figura 1). Esta persona se contaba entre los contactos de un caso confirmado, un familiar de quien se notificó el 17 de abril. Se la vacunó el 20 de abril y el equipo de rastreo de contactos efectuó el seguimiento, aunque no periódicamente debido a la falta de seguridad.
Desde el rebrote de casos el 10 de abril de 2020, se han notificado siete casos confirmados, todos ellos en la zona sanitaria de Beni. De ellos, uno recibe atención médica en el centro de tratamiento contra el ebola (CTE), un segundo caso, atendido en un CTE, se recuperó y ha sido dado de alta, y un tercer caso permanece en la comunidad. Los equipos de respuesta colaboran con la comunidad para tratar de trasladar a este último caso a un CTE a fin de que tenga acceso a tratamiento y cuidados de apoyo, y de detener la transmisión comunitaria. Cuatro de los casos con ebola confirmado han fallecido: dos en la comunidad y dos en el CTE de Beni.
Se enviaron muestras de todos los casos confirmados al Institut National de Recherche Biomédicale (INRB) para la secuenciación genética con el fin de ayudar a los equipos de vigilancia en la investigación del origen de la infección. La secuenciación del virus efectuada en laboratorio mostró que seis de los siete casos estaban vinculados con la misma cadena confirmada en julio de 2019, lo que apunta a que hubo exposición a una fuente persistente de infección. Es posible que las personas del conglomerado actual se infectaran por contacto directo con los líquidos corporales de un superviviente (caso asintomático o recaída). Continúan las investigaciones de las cadenas de transmisión desde julio de 2019 en las zonas sanitarias de Beni y Katwa, así como de los casos confirmados notificados en abril de 2020, con el fin de determinar el origen del conglomerado actual de casos de EVE.
Los resultados de la vigilancia han mejorado en comparación con la semana pasada, si bien las tasas de alerta siguen sin ser óptimas. Hay registrados en total 970 contactos de los siete casos recientemente confirmados; de esos contactos, se ha hecho seguimiento de 897 (92%) y 726 (75%) han sido vacunados. De los 970 contactos, 382 (40%) eran de alto riesgo (contacto directo con los líquidos corporales de los casos confirmados). Al 28 de abril de 2020, se había ofrecido a 57 (15%) de los 382 contactos de alto riesgo de los casos confirmados alojamiento en un centro especial donde se les proporcionan alimentos y otros artículos esenciales, lo que permite llevar a cabo un seguimiento más estrecho e iniciar el aislamiento de inmediato y atender a los casos que pudieran llegar a ser sintomáticos.
Del 22 al 28 de abril de 2020, se notificó e investigó diariamente un promedio de 2152 alertas, de las que se validó cada día una media de 230 como casos sospechosos que requerían atención especializada y pruebas de laboratorio para descartar la enfermedad. Ocho laboratorios siguen realizando puntualmente las pruebas de los casos sospechosos. Del 20 al 26 de abril de 2020, se analizaron 1544 muestras, entre ellas 961 muestras de sangre de pacientes vivos, presuntamente enfermos; 285 frotis de fallecidos en la comunidad; y 298 muestras de pacientes a quienes ya se habían realizado pruebas con anterioridad. En general, las actividades de laboratorio aumentaron en un 50% en comparación con la semana anterior.
Hasta el 28 de abril de 2020, se han notificado en total 3462 casos de EVE, cifra que incluye 3316 casos confirmados y 145 casos probables, de los que 2279 fueron mortales (tasa global de letalidad del 66%). De todos los casos confirmados y probables, el 57% (n=1961) eran mujeres, el 29% (n=996) menores de 18 años y el 5% (n=171) trabajadores sanitarios. Al 28 de abril, en total se han recuperado de la EVE 1170 casos.
Los equipos de respuesta se enfrentan a varios retos, como la escasez de recursos para la respuesta debido a otras emergencias locales y mundiales, y la presencia de grupos armados, lo que restringe el acceso a algunas comunidades. Es esencial detectar, aislar, hacer pruebas y tratar a los nuevos casos sospechosos tan pronto como sea posible a fin de mejorar el desenlace de los casos y romper la cadena de transmisión. También restringe la respuesta un importante déficit de financiación: actualmente la OMS requiere US$21,5 millones para garantizar la continuidad de las actividades de respuesta esenciales en la República Democrática del Congo.
Figura 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola por semana de inicio de la enfermedad y por zona sanitaria. Datos hasta el 28 de abril de 2020*
*Se excluyen n=88/3461 casos para los que no se han comunicado las fechas de inicio de la enfermedad. Los datos de las últimas semanas están sujetos a demoras en la confirmación y notificación de casos, así como a la depuración de datos en curso. Las 'zonas no activas' son las zonas sanitarias que no han notificado nuevos casos en los últimos 42 días.
Cuadro 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola y número de áreas sanitarias afectadas, por zona sanitaria, de la provincia de Kivu del Norte (República Democrática del Congo), datos hasta el 28 de abril de 2020**
**El número total de casos y áreas afectadas durante los últimos 21 días se calcula en función de la fecha de la primera alerta de los casos, que puede diferir de la fecha de confirmación y de la fecha del parte diario notificado por el Ministerio de Salud.
Respuesta de salud pública
Para obtener más información sobre las medidas de respuesta de salud pública adoptadas por el Ministerio de Salud, la OMS y los asociados, consulte los últimos informes de situación publicados por la Oficina Regional de la OMS para África:
Evaluación del riesgo por la OMS
El 14 de abril de 2020, la OMS revisó la evaluación del riesgo para este evento, que pasó de alto a moderado en el ámbito nacional y regional, mientras que el riesgo seguía siendo bajo en el ámbito mundial. La evaluación del riesgo se revaluará continuamente en los próximos días en función de la información disponible y difundida.
Para más información, véase la Declaración del 14 de abril de 2020 sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) en relación con la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés).
Consejos de la OMS
El 14 de abril de 2020, la OMS revisó la evaluación del riesgo para este evento, que pasó de alto a moderado en el ámbito nacional y regional, mientras que el riesgo seguía siendo bajo en el ámbito mundial. La evaluación del riesgo se revaluará continuamente en los próximos días en función de la información disponible y difundida.
Para más información, véase la Declaración del 14 de abril de 2020 sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) en relación con la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés).