Resumen de la situatión
Descripción de la situación
El 25 de junio de 2020, el Ministro de Salud de la República Democrática del Congo declaró el fin del brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu. De conformidad con las recomendaciones de la OMS, esta declaración se realizó más de 42 días después de que la última persona que contrajo la EVE en este brote diera dos veces negativo en las pruebas de detección del virus y recibiera el alta.
El brote se declaró el 1 de agosto de 2018 después de una serie de investigaciones y de la confirmación en laboratorio de un conglomerado de casos de EVE en la provincia de Nord-Kivu. En investigaciones posteriores se identificaron varios casos en las provincias de Ituri y Nord-Kivu cuyos síntomas habían comenzado entre mayo y agosto de 2018. En 2019, el brote se propagó a la provincia de Sud-Kivu y el 17 de julio de 2019 el Director General de la OMS declaró el brote como emergencia de salud pública de importancia internacional. En la República Democrática del Congo se han registrado 11 brotes desde que se declarara el primero en 1976. El décimo brote de EVE en las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu ha sido el más largo que ha conocido el país y el segundo mayor brote del mundo después del brote de EVE de 2014-2016 en África occidental.
La respuesta a este brote fue dirigida por el Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y de otros asociados en determinados ámbitos como la vigilancia, la localización de contactos, los servicios de laboratorio, la prevención y el control de infecciones, la atención clínica, la participación de la comunidad, la inhumación segura y digna, la coordinación de la respuesta y las actividades de preparación en las provincias vecinas. La participación de los dirigentes locales, las comunidades y los supervivientes en los programas de atención a los supervivientes de EVE y en la transmisión de mensajes en la comunidad fue de vital importancia para reducir el brote. Las dificultades para generar confianza entre las comunidades afectadas, la reticencia a ingresar en centros de tratamiento del ebola, así como un alto nivel de inseguridad debido a la presencia de grupos armados en las zonas afectadas y a una serie de ataques contra personal sanitario contribuyeron a hacer que la contención de este brote fuera más difícil.
A pesar de estos problemas, no se ha notificado ningún caso nuevo confirmado desde abril de 2020 y las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu fueron declaradas exentas de EVE al cabo de 23 meses de notificarse los primeros casos. En junio de 2020 se inició el traspaso de las actividades de respuesta y vigilancia del brote del gobierno central y los asociados internacionales a los departamentos de salud de las provincias.
Entre el 17 y el 23 de junio de 2020 se notificaron un promedio de 2790 alertas por día que fueron investigadas. El 99% de las alertas se investigaron en un plazo de 24 horas y un promedio de 428 al día fueron validadas como casos sospechosos y requirieron la prestación de atención especializada y la realización de pruebas de laboratorio para descartar la EVE. El número de alertas notificadas por día desde abril de 2020 se ha mantenido constante gracias al fortalecimiento de la capacidad para detectar nuevos casos y al apoyo continuado de los departamentos de salud de las provincias y el Ministerio de Salud. Entre el 15 y el 21 de junio de 2020 se analizaron un total de 3219 muestras, a saber: 2665 muestras de sangre de casos vivos y sospechosos, 323 frotis de fallecidos en la comunidad y 344 muestras de pacientes a los que ya se habían realizado pruebas. En conjunto, el número de muestras analizadas por los laboratorios aumentó en un 4% con respecto a la semana anterior.
Del 1 de agosto de 2018 al 25 de junio de 2020 se había notificado un total de 3470 casos de EVE en 29 zonas sanitarias: 3317 casos confirmados y 153 casos probables. De todos los casos confirmados y probables, el 57% (n=1974) eran mujeres, el 29% (n=1006) eran niños menores de 18 años y el 5% (n=171) trabajadores sanitarios. Se registraron 2287 fallecimientos (tasa de letalidad del 66%), el 33% (1152/3470) de los enfermos murió fuera de un centro de tratamiento del ebola y 1171 se han curado. A lo largo de toda la duración del brote, en las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu se registraron más de 250 000 contactos de los casos.
El 25 de junio de 2020, la República Democrática del Congo inició un periodo de 90 días de vigilancia reforzada. Aunque la transmisión del virus del Ebola de persona a persona ha cesado en las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu y se ha declarado oficialmente el fin del brote, sigue existiendo un riesgo de reaparición. Por consiguiente, es fundamental mantener las operaciones de respuesta para detectar y responder rápidamente ante nuevos casos y dar prioridad al apoyo y atención continuados de las personas que se han recuperado de la EVE.
El virus del Ebola puede persistir en algunos líquidos corporales de los supervivientes durante varios meses y, en casos raros, puede dar lugar a una transmisión secundaria o a una recaída, como se ha podido observar en este brote. Además, en esta región el virus del Ebola está presente en reservorios animales, por lo que sigue existiendo el riesgo de transmisión zoonótica. Puesto que siguen dándose ocasionalmente casos en la República Democrática del Congo, es fundamental mantener un sistema sólido de vigilancia y las operaciones de respuesta necesarias para detectar, aislar, analizar y tratar rápidamente los nuevos casos sospechosos.
Figura 1: Casos confirmados y probables de enfermedad por el virus del Ebola por semana de inicio de la enfermedad y por zona sanitaria. Datos al 25 de junio de 2020*
*Se excluyen n=71/3470 casos para los que no se han comunicado las fechas de inicio de la enfermedad. Los datos de las últimas semanas están sujetos a demoras en la confirmación y notificación de casos así como a la depuración de datos en curso. En «Otras zonas» se incluyen todas las zonas sanitarias que se han visto afectadas por la EVE distintas a Kalunguta, Mandima, Mabalako, Beni, Butembo y Katwa.
Respuesta de salud pública
En respuesta a este brote de EVE, del 1 de agosto de 2018 al 25 de junio de 2020:
- Se instalaron 11 laboratorios de campo para analizar hasta 4200 muestras por semana mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de GeneXpert. En total se analizaron más de 220 000 muestras.
- Se instalaron 11 centros de tratamiento del ebola para atender a las personas con EVE y proporcionar asistencia de apoyo y tratamientos vitales a los 2198 casos confirmados.
- Se instalaron 25 centros de tránsito centralizados y descentralizados para atender los casos sospechosos.
- Se autorizó una vacuna contra la EVE y se demostró la elevada eficacia de dos tratamientos, el regeneron (REGN-EB3) y el mAb114. Un total de 305 841 personas cumplieron los requisitos para recibir la vacuna y el 99% de ellas (n=303 905) fueron vacunadas.
- Desde noviembre de 2018 se ha establecido un programa nacional de atención a los supervivientes de la EVE para proporcionarles atención psicológica y clínica y hacer un seguimiento biológico de los líquidos corporales. Cada mes más del 90% de las personas que se han recuperado de la EVE acuden a una visita mensual de seguimiento, lo cual muestra la buena aceptación que ha tenido el programa y su utilidad.
- Las más de 29 000 alertas de defunciones han permitido realizar más de 26 000 entierros seguros y dignos (88% de éxito a lo largo de todo el brote).
- Más de 3000 centros de salud se beneficiaron de supervisión y orientación para la prevención y control de infecciones.
- Más de 2100 trabajadores sanitarios recibieron formación en materia de prevención y control de infecciones.
- Se entregaron más de 1000 toneladas de suministros en 750 envíos internacionales.
- Se efectuaron más de 180 millones de exámenes para detectar síntomas de EVE en las fronteras y otros puntos de control.
Para obtener más información sobre las medidas de respuesta de salud pública adoptadas por el Ministerio de Salud, la OMS y los asociados, consulte los últimos informes de situación publicados por la Oficina Regional de la OMS para África:
Evaluación del riesgo por la OMS
En su última evaluación, la OMS concluyó que el brote actual de EVE había sido contenido puesto que habían pasado más de 42 días (dos periodos de incubación) desde la fecha de la segunda prueba consecutiva con resultado negativo del último caso confirmado el 13 de mayo de 2020. El 26 de junio de 2020, la OMS estableció la evaluación del riesgo de este evento como moderado a nivel nacional y regional, mientras que el nivel de riesgo se mantuvo bajo a nivel mundial.
En el marco del Plan estratégico de consolidación y estabilización adoptado por el Ministerio de Salud, tras la declaración del fin del brote se mantendrá una vigilancia reforzada, un programa a largo plazo para la atención de los supervivientes de EVE y otros mecanismos de respuesta para garantizar una mayor vigilancia y contribuir al fortalecimiento y la resiliencia de los sistemas de salud locales.
En la medida en que es probable que la EVE persista en un reservorio animal en la República Democrática del Congo, no puede descartarse que se produzca un nuevo caso de transmisión zoonótica. Además, también podría aparecer un conglomerado de casos de EVE debido a la exposición a líquidos corporales de supervivientes, si bien la probabilidad de que esto se produzca disminuye con el tiempo.
Para la OMS, los problemas actuales de acceso y seguridad, de falta de confianza de las comunidades en las autoridades y de fragilidad de los sistemas de salud, sumados a la aparición de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), el cólera, el sarampión y el brote de EVE que se ha notificado recientemente en la provincia de Équateur, podrían poner en peligro la capacidad del país para detectar y responder rápidamente a una nueva aparición de casos de EVE en las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu.
Siguiendo los consejos del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005), que se reunió el 26 de junio de 2020, el Director General de la OMS declaró que el brote de EVE en las provincias de Nord-Kivu, Ituri y Sud-Kivu ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Para más información, consulte la Declaración sobre la reunión de 26 de junio de 2020 del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés).
Consejos de la OMS
La OMS aconseja las medidas de reducción de riesgos siguientes, de eficacia demostrada para reducir la transmisión de la EVE en humanos:
- Reducir el riesgo de transmisión del virus de animales salvajes a los seres humanos por contacto con murciélagos frugívoros o primates no humanos infectados y el consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otra indumentaria de protección adecuada al manipular animales. Los productos de origen animal (sangre y carne) deben cocinarse por completo antes de consumirlos.
- Reducir el riesgo de transmisión entre seres humanos por contacto directo o estrecho con personas con síntomas de EVE y especialmente con sus líquidos corporales. Deben utilizarse guantes y equipo de protección personal adecuado al atender a los enfermos. Es necesario lavarse las manos con regularidad después de visitar a pacientes en el hospital y de atender a pacientes a domicilio.
- Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones en los centros sanitarios: deben observarse siempre las precauciones habituales con todos los pacientes que se atiendan en un centro sanitario, independientemente de su estado infeccioso. Las personas que practican la medicina tradicional deben tener especial cuidado.
- Reducir el riesgo de una posible transmisión sexual: a raíz de un análisis exhaustivo de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo consultivo de la OMS sobre la respuesta a la enfermedad por el virus del Ebola, la OMS recomienda que los supervivientes varones de EVE adopten prácticas sexuales y de higiene seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que las muestras de semen den resultados negativos en dos pruebas de detección del virus del Ebola. Debe evitarse el contacto con líquidos corporales y se recomienda lavarse con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de pacientes convalecientes (mujeres u hombres) cuya sangre haya dado resultados negativos en las pruebas de detección del virus del Ebola.
- Seguir formando y reciclando al personal sanitario para la aplicación de las medidas de prevención y control de la infección, la detección temprana, el aislamiento y el tratamiento de los casos sospechosos de EVE.
Teniendo en cuenta la información disponible, la OMS mantiene su consejo de no restringir los viajes a la República Democrática del Congo ni el comercio con este país. Puede encontrarse más información en las Recomendaciones de la OMS acerca del tráfico internacional en relación con el brote de enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés).
Se puede obtener más información en:
- Una vez acabado el décimo brote de ebola en la República Democrática del Congo, debe mantenerse la vigilancia frente a posibles rebrotes y el apoyo a los supervivientes.
- Observaciones del Director General en el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés).
- Declaración sobre la reunión de 26 de junio de 2020 del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés).
- Recursos para los medios de comunicación (en inglés)
- Recursos e información de la OMS sobre la enfermedad por el virus del Ebola (en inglés)
- Recursos e información de la OMS sobre los supervivientes del ebola (en inglés)
- Criterios recomendados por la OMS para declarar la fin de un brote de enfermedad por el virus del Ebola (en inglés)
- Financiación de la respuesta al ebola (en inglés)
Información adicional
- Informes de situación sobre el ebola: República Democrática del Congo (en inglés) - en inglés
- Brotes anteriores de enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (en inglés)
- Más información sobre la enfermedad por el virus del Ebola
- Brotes epidémicos: enfermedad por el virus del Ebola (archivo)
- Nota descriptiva sobre la enfermedad por el virus del Ebola