Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Entre el 6 de noviembre y el 15 de diciembre de 2020 se notificaron en la República de Guinea 52 casos sospechosos de fiebre amarilla, 14 de ellos mortales. Cincuenta de ellos se notificaron en el distrito sanitario de Koundara, situado en el noroeste del país, y los dos casos restantes en los distritos de Dubreka (en el sudoeste, cerca de Conakry) y de Kouroussa (en el centro del país). En los análisis realizados en el Laboratorio de fiebres hemorrágicas víricas de Nongo (Conakry), 10 casos sospechosos de fiebre amarilla (ocho individuos no vacunados procedentes de Koundara y los dos casos registrados en Dubreka y Kouroussa) dieron positivo para las IgM contra esta enfermedad. También se realizaron pruebas en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal), donde ocho muestras procedentes de Koundara dieron positivo para la fiebre amarilla. Posteriormente, en ese mismo centro se descartó esta enfermedad en los dos casos sospechosos de Dubreka y Kourassa al dar negativo en los ensayos de detección de IgM o de neutralización por reducción de placa. Las ocho muestras de Koundara se sometieron a pruebas para establecer un diagnóstico diferencial; siete de ellas dieron positivo para las IgM contra la fiebre amarilla también dieron positivo para, al menos, el dengue, la encefalitis del Nilo Occidental o el zika. En los ensayos de seroneutralización mediante neutralización por reducción de placa, siete de las ocho muestras dieron positivo para la fiebre amarilla, y dos de estas muestras también dieron positivo para el zika y/o la encefalitis del Nilo Occidental en esa misma prueba, que también se está realizando para detectar el dengue. Puesto que los títulos de anticuerpos contra la fiebre amarilla casi cuadruplicaron a los de los anticuerpos contra los otros virus, se resolvió confirmar la fiebre amarilla en esos pacientes. En las demás pruebas de detección de otros flavivirus y otras fiebres hemorrágicas víricas mediante PCR diferencial realizadas en el Instituto Pasteur de Dakar, todas las muestras dieron negativo.
El distrito sanitario de Koundara, donde se notificaron 50 de los 52 casos (el 96%), se divide en siete áreas sanitarias, una de las cuales es la comunidad urbana de Koundara-Centre. La distribución geográfica de los casos notificados fue la siguiente:
- Guinguan (cuatro casos sospechosos, dos de los cuales eran positivos para IgM, y dos defunciones).
- Koundara-Centre (ocho casos sospechosos, uno de los cuales era positivo para IgM, y tres defunciones).
- Kamabi (nueve casos sospechosos, uno de los cuales era positivo para IgM, y una defunción).
- Sambailo (21 casos sospechosos, cuatro de los cuales eran positivos para IgM, y seis defunciones).
- Sareboido (cuatro casos sospechosos, ninguno de los cuales era positivo para IgM, y una defunción).
- Youkounkoun (tres casos sospechosos, ninguno de los cuales era positivo para IgM, y una defunción).
- Termesse (un caso sospechoso, ninguno de los cuales era positivo para IgM, y ninguna defunción).
De los casos sospechosos de fiebre amarilla registrados en Koundara, 34 (el 68%) eran varones. El grupo de edad con el mayor número de casos en ese distrito fue el de cinco a 14 años, con 27 casos (es decir, el 59% del total), seguido del grupo de uno a cuatro años, con 14 casos (el 30%) y del de 15 años o más, con cinco casos (el 11%). De las 14 defunciones registradas, nueve ocurrieron en el hospital y cinco en el medio extrahospitalario. Se extrajeron muestras de los 14 fallecidos y todas dieron negativo para la fiebre amarilla.
De los 50 casos de fiebre amarilla notificados en Koundara entre el 6 de noviembre y el 9 de diciembre, un caso (el 2%) había sido vacunado contra esta enfermedad (aunque no disponía de cartilla), 31 casos (el 62%) no habían sido vacunados y, de los 18 casos restantes (el 36%), se desconocía si estaban o no vacunados.
Tras la notificación de los tres primeros positivos para IgM, se vacunó contra la fiebre amarilla a 2 912 niños de 9 a 59 meses.
De acuerdo con la clasificación mundial de la Estrategia para eliminar las epidemias de fiebre amarilla (estrategia EYE), Guinea es un país de alto riesgo para esta enfermedad. Por esta razón, se vacuna sistemáticamente a todos los niños a partir de los 9 meses, igual que a las personas que visitan el país procedentes del extranjero, y se organizan campañas preventivas y de respuesta en función de la situación epidemiológica. Según indican las estimaciones de la OMS y el UNICEF, la cobertura de la vacunación contra la fiebre amarilla en el país fue del 40% entre 2016 y 2019, un porcentaje inferior al necesario para mantener la inmunidad entre la población. A juzgar por los datos obtenidos en una encuesta sobre la vacunación contra esta enfermedad realizada a nivel comunitario en el distrito de Koundara, la cobertura es muy baja (solo del 16%), de lo cual se deduce que hay una parte importante de la población que corre riesgo de presentar la enfermedad, sobre todo los niños nacidos tras la campaña de vacunación colectiva efectuada en Boke en 2005 y todas las personas de edad a las que no se vacunó en campañas anteriores. El último grupo de población incluido en las campañas colectivas fue vacunado preventivamente en 2010.
Figura 1. Distribución geográfica por cada 100 000 habitantes de los casos sospechosos y confirmados de fiebre amarilla en las subprefecturas del distrito sanitario de Koundara, al 30 de noviembre de 2020

A fin de encontrar e investigar los posibles puntos de contacto entre los mosquitos Aedes y el ser humano, se llevó a cabo un estudio entomológico en el que se analizaron ninfas y larvas recogidas de áreas de remanso, puntos de suministro de agua, hogares y aguas estancadas en torno a las localidades de Sareboido, Guingan, Kamaby y Koundara-Centre, entre las cuales se encontró el género Aedes. Además de estos posibles puntos de contacto con la población local, en la prefectura de Koundara se dan algunos factores que favorecen la transmisión del virus de la fiebre amarilla de los animales salvajes al ser humano, como la presencia de numerosos primates y la existencia de parques naturales y parques de animales (el parque Niékolobadjar y el bosque catalogado de N’Dama, donde viven primates).
Respuesta de salud pública
El Centro de operaciones de salud pública del distrito sanitario de Koundara puso en marcha medidas de respuesta coordinadas con el Ministerio de Salud, entre ellas: estudios en profundidad en torno a los casos sospechosos de fiebre amarilla, búsqueda activa de casos, vacunación inicial de grupos de personas en torno a los casos sospechosos, atención clínica, lucha antivectorial, comunicación de riesgos y participación de la comunidad, transporte y análisis de muestras al laboratorio de Conakry y al Instituto Pasteur de Dakar, comunicación dentro del marco del RSI y elaboración de un plan de respuesta continua.
La OMS y sus asociados continuarán prestando apoyo a las autoridades locales para aplicar medidas dirigidas de lucha antivectorial en las zonas urbanas con el fin de poner freno a la transmisión y para contener la epidemia actual.
Evaluación del riesgo por la OMS
En cuatro prefecturas del distrito de Koundara se notificaron ocho positivos para IgM. En análisis posteriores realizados en el Instituto Pasteur de Dakar, el laboratorio regional de referencia, el diagnóstico de fiebre amarilla se confirmó. En el distrito de Koundara se dan factores de riesgo que favorecen la propagación del virus que causa esta enfermedad, como la presencia documentada de especies de Aedes, parques donde viven simios, bosques que se extienden hasta países vecinos (Senegal y Guinea Bissau) y una cobertura vacunal insuficiente contra la enfermedad. La aparición de casos sospechosos de fiebre amarilla en zonas urbanas y periurbanas donde habitan poblaciones que, en gran medida, no han sido vacunadas, aumenta el riesgo de amplificación de la epidemia.
El gran número de casos registrados en tan poco tiempo, especialmente en Koundara, en una franja de edad no habitual como la de los niños pequeños hace pensar que el riesgo a nivel nacional es elevado. En cuanto a la Región de África, se considera que el riesgo es moderado habida cuenta de la localización geográfica donde se han registrado los casos sospechosos de la enfermedad y de la posibilidad de que se produzcan desplazamientos de población.
Consejos de la OMS
La fiebre amarilla es una virosis aguda que causa hemorragias. La transmiten mosquitos infectados y puede propagarse rápidamente y causar graves problemas de salud pública. No tiene tratamiento específico, aunque se puede prevenir administrando una sola dosis vacunal que inmuniza de por vida. Se recomienda administrar tratamiento sintomático contra la deshidratación, la insuficiencia respiratoria y la fiebre, y antibióticos para tratar las infecciones bacterianas conexas. La principal medida para prevenir esta infección es la vacunación.
De acuerdo con la clasificación de la Estrategia para eliminar las epidemias de fiebre amarilla (estrategia EYE), Guinea forma parte de un grupo de 27 países de alto riesgo donde esta enfermedad es endémica. Las campañas de vacunación colectiva organizadas de urgencia para proteger a grupos de población durante la epidemia de fiebre amarilla registrada en 2002 ayudaron a limitar los efectos de esta y, en 2005 y 2010, el país desplegó campañas preventivas por fases contra esta enfermedad, alcanzando una cobertura vacunal del 95%. La vacunación es la principal medida que se puede aplicar para prevenir y controlar la fiebre amarilla. El hecho de que el conglomerado actual de casos sospechosos se concentre en una franja de edad inusual pone de manifiesto la importancia de mantener una cobertura vacunal elevada mediante la inmunización sistemática y la de descartar otras causas de ictericia febril aguda mediante el diagnóstico diferencial.
La vacunación contra la fiebre amarilla es inocua, muy eficaz y proporciona inmunidad vitalicia. Según se indica el RSI (2005), la validez del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla dura toda la vida. Los países no pueden exigir a los viajeros internacionales una dosis de refuerzo de esta vacuna como condición de entrada.
La OMS ha publicado orientaciones para las actividades de inmunización durante la pandemia de COVID-19 (https://www.who.int/publications-detail-redirect/WHO-2019-nCoV-Framework_Mass_Vaccination-2020.1) y está elaborando orientaciones operativas específicas para llevar a cabo campañas de inmunización colectiva en el contexto de dicha pandemia. La Estrategia EYE aconseja vacunar sistemáticamente a todos los niños que cumplan los requisitos establecidos.
La OMS recomienda vacunar contra la fiebre amarilla a todos las personas de meses o más edad que vayan a viajar a Guinea. Además, este país exige un certificado de vacunación contra dicha enfermedad a las personas de nueve meses o más procedentes de países donde haya riesgo de transmisión, así como a toda persona que haya pasado más de 12 horas a través del aeropuerto.
La OMS alienta a sus Estados Miembros a adoptar todas las medidas necesarias para que los viajeros estén bien informados de los riesgos y las medidas preventivas, incluida la vacunación. Las personas que vayan a viajar deben conocer los signos y síntomas de la fiebre amarilla y se les debe aconsejar que acudan de inmediato a un centro de salud si presentan esos síntomas. Los viajeros virémicos que regresen de zonas afectadas podrían iniciar ciclos de transmisión local de fiebre amarilla en las zonas donde haya vectores capaces de transmitir la enfermedad.
La última actualización por la OMS de las zonas de riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y de las recomendaciones sobre vacunación para las personas que hayan de viajar a otros países datan del 1 de julio de 2020, y en la página Viajes Internacionales y Salud del sitio de la Organización se pueden consultar una mapa actualizado que indica el riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y recomendaciones sobre la vacunación contra esta enfermedad. De acuerdo con la información disponible sobre este brote, la OMS no recomienda aplicar restricciones al comercio con Guinea ni a los viajes a ese país.
Más información sobre la fiebre amarilla:
- Nota descriptiva: fiebre amarilla
- Principios rectores de las actividades de inmunización durante la pandemia de COVID-19 (en inglés)
- Estrategia de la OMS para la preparación y respuesta frente a brotes de fiebre amarilla (en inglés)
- Estrategia para eliminar las epidemias de fiebre amarilla (Estrategia EYE) 2017-2026, OMS 2018 (en inglés)
- Lista OMS de países que exigen requisitos de vacunación y recomendaciones para los viajeros internacionales (en inglés)
- Lista OMS de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y países que exigen la vacunación contra la fiebre amarilla
- Protección vitalicia conferida por una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, de acuerdo con la modificación del anexo 7 del RSI (2005)
- Respuestas a preguntas relativas a la ampliación vitalicia de la vacunación contra la fiebre amarilla (en inglés)
- Bases de datos de la OMS sobre vacunas precalificadas (en inglés)
- Documentos de posición sobre las vacunas
- Pruebas diagnósticas de la fiebre amarilla realizadas en laboratorios de la Región de África
- Recursos sobre el brote de fiebre amarilla
- Cartografía del riesgo de fiebre amarilla y recomendaciones de vacunación para los viajeros