Resumen de la situatión
Descripción de la situación
El 7 de febrero de 2021, el Ministro de Salud de la República Democrática del Congo declaró un brote de enfermedad por el virus del Ébola (comúnmente, «ébola») tras la confirmación mediante pruebas analíticas de un caso en Butembo, ciudad situada en la provincia de Kivu del Norte. La paciente era una mujer de 42 años que vivía en el área sanitaria de Masoya, que se incluye dentro de la zona sanitaria de Biena. Su esposo también había padecido la enfermedad y había sobrevivido a ella; desde el 28 de septiembre de 2020, las pruebas a las que se había sometido durante el seguimiento de su recuperación habían dado negativo para la enfermedad.
El 25 de enero de 2021, la paciente afectada solicitó asistencia sanitaria a causa de una hemorragia nasal. A partir de esa fecha y hasta el 1 de febrero fue atendida en el centro de salud de Ngubi. Entre el 1 y el 3 de febrero fue ingresada en el centro de salud de Masoya con signos y síntomas como debilidad física, mareos, artralgia, epigastralgia, deposiciones líquidas, cefaleas y dificultad para respirar. El 3 de febrero se le tomó una muestra sanguínea que se sometió a una prueba de detección del ébola, habida cuenta de su vínculo epidemiológico con una persona que había presentado esta enfermedad. Debido al agravamiento de su estado de salud, el mismo día fue derivada al hospital de Matanda de la zona sanitaria de Katwa, que forma parte del territorio de Butembo. Falleció el 4 de febrero y al día siguiente fue enterrada en la zona sanitaria de Musienene, en una ceremonia en la que no se evitaron los riesgos de transmisión.
El 6 de febrero, el laboratorio de Butembo confirmó la positividad del caso para el ébola mediante sistema GeneXpert. Al día siguiente se envió la muestra al laboratorio de Goma, donde fue analizada de nuevo mediante el mismo sistema; el resultado fue también positivo.
Hasta el 8 de febrero de 2021 se ha identificado a 117 personas de contacto a las que se está haciendo un seguimiento. Las actividades de investigación y respuesta continúan en marcha.
Respuesta de salud pública
- El 8 de febrero, el Ministro de Salud convocó una reunión urgente y un equipo dirigido por el Ministro Provincial de Salud de Kivu del Norte se desplazó a Butembo para poner en marcha medidas de inmediato.
- En Katwa, Biena y Musienene se están investigando las fuentes de transmisión, se identifica a los contactos y se buscan activamente nuevos casos.
- Se han desinfectado a los centros de salud visitados por la paciente.
- Se está evaluando la posibilidad de reabrir el centro de tratamiento del ébola situado en Katwa, que se había desmantelado.
- La OMS proporciona permanentemente asistencia a las autoridades nacionales por conducto de su personal presente en el territorio de Butembo, preparando el envío de vacunas a la zona y prestando apoyo al suministro de material necesario para mantener la cadena de frío.
- La OMS y las autoridades congoleñas están reforzando la capacidad de laboratorio asegurándose de que se dispone de suficientes equipos GeneXpert en el laboratorio de Butembo.
- La OMS está ayudando a las autoridades locales a emprender medidas de inmediato, como la investigación de casos, la búsqueda de nuevos casos, la redacción de listas de contactos y el seguimiento de estos.
En la actualidad, la República Democrática del Congo dispone de tratamientos contra el ébola (REGN-EB3 y mAb114) para 400 personas.
Evaluación del riesgo por la OMS
De acuerdo con la información inicial, la paciente visitó como mínimo tres centros de salud de dos zonas sanitarias distintas y fue enterrada en una tercera (Musienene) sin tomar las precauciones necesarias para evitar nuevos contagios. Por consiguiente, es posible que el ébola se esté propagando a otras zonas de salud. La OMS hace un seguimiento atento de la situación y, a medida que dispone de nueva información, efectúa nuevas evaluaciones de riesgos.
La reaparición del ébola en la República Democrática del Congo no es inesperada, puesto que esta enfermedad es endémica en ese país y se sabe que hay animales de la región que actúan como reservorio del virus que la causa. No se puede descartar que la exposición a estos animales o a líquidos corporales de personas que han presentado la enfermedad pueda dar lugar a nuevos casos y, por otro lado, es habitual que se registren casos esporádicos tras un brote importante.
La vigilancia se enfrenta a problemas constantes, como la dificultad para acceder a las zonas afectadas y la desconfianza de la población hacia las autoridades y el personal que hace frente al brote. Otras emergencias sanitarias, como los brotes de enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19), cólera y sarampión, pueden afectar a la capacidad del país para detectar y responder rápidamente a la reaparición de casos de ébola.
Consejos de la OMS
La OMS aconseja las siguientes medidas de reducción de riesgos como forma eficaz de reducir la transmisión del ébola entre personas:
- continuar capacitando y formando al personal de salud a partir de los nuevos conocimientos en detección, aislamiento y tratamiento tempranos de los casos de ébola;
- prepararse para vacunar al personal sanitario;
- coordinarse con las comunidades para tomar las debidas precauciones durante los entierros, sin menoscabo de que estos sean dignos; y
- velar por que el personal que atiende a los pacientes o que se ocupa de las labores de descontaminación disponga de suficientes equipos de protección personal y de material para prevenir y tratar las infecciones.
Para reducir el riesgo de transmisión desde los animales silvestres a los seres humanos, por ejemplo a través del contacto con murciélagos de la fruta, monos y simios, pueden adoptarse las medidas siguientes:
- manipular los animales silvestres con guantes y ropa de protección apropiada; y
- cocinar bien los productos animales (sangre y carne) antes de consumirlos y no comer carne cruda de animales silvestres.
A fin de reducir el riesgo de transmisión por contacto directo o cercano con personas con síntomas de ébola, en particular con sus líquidos corporales, se puede:
- usar guantes y equipo de protección personal adecuados al atender a enfermos en su domicilio; y
- lavarse las manos regularmente después de visitar a pacientes en el hospital o atenderlos en el domicilio y de haber estado en contacto con líquidos corporales.
Para disminuir el riesgo de transmisión por la persistencia del virus en algunos líquidos corporales de los supervivientes al ébola, la OMS recomienda establecer un programa para atender a estos y ofrecerles asistencia médica, apoyo psicológico y la posibilidad de someterse a pruebas biológicas (hasta que den negativo en dos pruebas consecutivas). La Organización no considera necesario aislar a estos convalecientes, con independencia de su sexo, si han dado negativo para el virus del Ébola en un análisis de sangre.
Para más información, consúltese:
- Nota descriptiva sobre el ébola
- Recursos e información sobre el ébola
- Recursos e información para los supervivientes del ébola (en inglés)
- El ébola en la República Democrática del Congo (en inglés)
- Optimización del tratamiento sintomático del ébola: procedimientos operativos normalizados para el manejo clínico (en inglés)