Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo - Guinea

17 de febrero de 2021

Resumen de la situatión

El 14 de febrero de 2021, el Ministerio de Salud de la República de Guinea informó a la OMS de un grupo de casos de enfermedad por el virus del Ébola (comúnmente, «ébola») registrados entre el 18 de enero y el 13 de febrero de ese año en la subprefectura de Gouécké, que se encuentra en la región de N’Zérékoré.

Descripción de la situación

El 14 de febrero de 2021, el Ministerio de Salud de la República de Guinea informó a la OMS de un grupo de casos de enfermedad por el virus del Ébola (comúnmente, «ébola») registrados entre el 18 de enero y el 13 de febrero de ese año en la subprefectura de Gouécké, que se encuentra en la región de N’Zérékoré. Los afectados presentaron diarrea, vómitos y hemorragias tras asistir, el 1 de febrero, al entierro de una enfermera de 51 años que era familiar suya.

El caso inicial era una enfermera que, el 18 de enero, acudió a un centro de salud de Gouécké (N’Zérékoré) con cefalea, astenia, náuseas, vómitos, pérdida del apetito, dolor abdominal y fiebre. Aunque inicialmente se le diagnosticó fiebre tifoidea, el 23 de enero, cuando, además de presentar fiebre, vómitos y astenia, sus deposiciones eran líquidas, la paciente acudió a otro centro de salud de N’Zérékoré para pedir una segunda opinión. En ese centro se le diagnosticó paludismo. Al día siguiente acudió a un médico tradicional en N’Zérékoré y el 28 de enero falleció. Fue enterrada en Gouécké, en una ceremonia en la que no se aplicaron medidas de prevención del riesgo de transmisión. Los otros seis casos son cinco familiares y el médico tradicional que la visitó.

Cinco de los siete casos han fallecido, si bien el ébola solo se ha confirmado en uno de ellos. Los otros dos casos, cuyo diagnóstico de ébola se ha confirmado, permanecen aislados en centros de salud especializados de Conakry y de Gouécké (N’Zérékoré).

Todavía no se han caracterizado las especies de virus del ébola; se están efectuando análisis con ese fin.

Al 15 de febrero se ha identificado a 192 contactos, 164 en el distrito sanitario de N’Zérékoré y 28 en el distrito sanitario de Ratoma, en Conakry. Aunque, hasta la fecha, ningún contacto ha referido haber realizado viajes a países vecinos, N’Zérékoré es la segunda ciudad más poblada de Guinea y se encuentra en una intersección de carreteras procedentes de Ganta (Liberia), Danané (Côte d’Ivoire) y otros núcleos poblacionales importantes de Guinea, como Kankan y Macenta. Por consiguiente, existe la posibilidad de que el virus se exporte a los países vecinos.

Respuesta de salud pública

El 14 de febrero de 2021, tras la declaración del brote de ébola, el Ministerio de Salud de Guinea convocó un gabinete de crisis.

Este Ministerio, la OMS y los asociados en la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) han puesto en marcha medidas para controlar el brote y prevenir su propagación. A fin de coordinar la respuesta, el Ministerio ha activado los comités nacionales y distritales de gestión de emergencias y ha lanzado mensajes a los ciudadanos para que adopten medidas que eviten la diseminación de la enfermedad y acudan a un centro de salud si presentan síntomas. Asimismo, se han enviado equipos multidisciplinarios al terreno, se han buscado activamente casos para ofrecerles asistencia sanitaria, se ha hecho un rastreo de sus contactos y se les ha hecho un seguimiento, y se ha sensibilizado a las comunidades sobre la importancia de la prevención y el control de las infecciones. Estas son algunas de las medidas de respuesta previstas o en vigor:

  • de la fuente del brote actual;identificación
  • búsqueda y seguimiento de los contactos de todos los casos probables y confirmados;
  • aislamiento de todos los casos sospechosos y prestación de atención sanitaria;
  • aplicación de medidas de prevención y control de las infecciones en los centros de salud, que incluyen la formación del personal, la aplicación de procedimientos de triaje o selección de pacientes, la valoración de los equipos de protección personal, el acceso a materiales y recursos para la higiene de las manos y el empleo de protocolos para la desinfección y la higiene del entorno;
  • realización de evaluaciones de la preparación de los centros de salud en materia de prevención y control de las infecciones mediante una tarjeta de puntuación y elaboración de planes de acción;
  • intensificación de la investigación de casos, que incluye la búsqueda activa de casos en los centros de salud;
  • alerta y prestación de información a todos los servicios asistenciales existentes en la región;
  • apoyo a los laboratorios para que analicen rápidamente las muestras de los casos sospechosos;
  • potenciación de la información al público y de la concienciación con respecto al cumplimiento de las medidas de prevención y protección, que entrañan la notificación a los centros de salud de cualquier síntoma en cuanto aparezca;
  • fomento de los entierros dignos y seguros de los fallecidos por ébola, tanto si se trata de casos confirmados como si son casos probables o sospechosos;
  • puesta en marcha de un plan de vacunación en anillo, que abarca a los trabajadores de primera línea;
  • movilización de los recursos necesarios para hacer frente al brote;
  • refuerzo de la capacidad del centro de tratamiento del ébola de N'Zérékoré;
  • establecimiento de comisiones de respuesta junto con las autoridades y los asociados de la OMS, como la Cruz Roja, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el UNICEF y el UNFPA.

Apoyo de la OMS a las autoridades guineanas

  • La OMS ayudará a suministrar vacunas, tratamientos, reactivos y equipos de protección personal.
  • Además, participará en la coordinación de los asociados.
  • La OMS colaborará también en todos los pilares de la respuesta y ayudará a reforzarla en todas las áreas.
  • La OMS contratará a personal y lo enviará a la región de N'Zérékoré para prestar apoyo a las investigaciones, el rastreo de contactos y la vacunación.
  • Junto con sus asociados, la Organización enviará a expertos en comunicación y en antropología social para informar de los riesgos a la población y para implicarla en la respuesta.
  • Asimismo, brindará apoyo logístico y materiales para las prácticas de higiene allí donde se necesiten a fin de prevenir y controlar las infecciones.

Evaluación del riesgo por la OMS

La OMS considera que el riesgo de propagación dentro del territorio guineano es muy elevado habida cuenta del desconocimiento con respecto al tamaño, la duración y el origen del brote el número potencialmente elevado de contactos; la posibilidad de diseminación a otras partes del territorio nacional y a los países vecinos; la limitada capacidad de respuesta disponible en el terreno en estos momentos, y la falta de caracterización de la cepa vírica. Además, la epidemia de COVID-19 y los brotes recientes de sarampión y de fiebre amarilla están consumiendo recursos del sistema de salud.

Con respecto a los países vecinos, la OMS considera que el riesgo es elevado. La región guineana de N’Zérékoré es fronteriza con Sierra Leona y con Liberia, países que ya han sufrido brotes de ébola en el pasado. A pesar de las restricciones oficiales impuestas a los desplazamientos transfronterizos motivadas por la pandemia de COVID-19, todavía continúa habiendo bastantes desplazamientos entre países que podrían conllevar la propagación del virus del ébola. En consecuencia, los países vecinos deben evaluar su capacidad de preparación para hacer frente a posibles brotes y para aplicar rápidamente medidas de respuesta.

Estas son las medidas que deberían tomar los países de la región:

  • llevar a cabo evaluaciones de la preparación y la disposición operativa;
  • elaborar planes de preparación y disposición para la respuesta;
  • cartografiar las actividades más inmediatas;
  • poner en marcha una estrategia de gestión integrada para los planes de preparación.

Consejos de la OMS

La OMS recomienda las siguientes medidas de reducción de riesgos como forma eficaz de reducir la transmisión del ébola:

  • continuar capacitando y formando al personal de salud a partir de los nuevos conocimientos en detección, aislamiento y tratamiento tempranos de los casos de ébola, así como sobre las medidas de prevención y control de las infecciones que garanticen la seguridad en los entierros, sin menoscabo de las tradiciones;
  • prepararse para vacunar al personal sanitario y aplicar medidas de vacunación en anillo en torno a los casos confirmados;
  • coordinarse con las comunidades para tomar las debidas precauciones durante los entierros, sin menoscabo de que estos sean dignos;
  • procurar que el personal que atiende a los pacientes o que se ocupa de las labores de descontaminación de los centros de salud y el entorno comunitario disponga de suficientes equipos de protección personal y de material para prevenir y tratar las infecciones;
  • velar por la disponibilidad de material biomédico y de medicamentos y tratamientos esenciales para los enfermos de ébola;
  • garantizar la aplicación de un sistema de derivación en virtud del cual los centros de salud realicen pruebas de cribado y selección de pacientes y destinen debidamente a cada caso a uno de los centros autorizados de tratamiento del ébola;
  • efectuar evaluaciones de los centros de salud mediante una tarjeta de puntuación para determinar el grado de cumplimiento de las medidas de prevención y control de las infecciones;
  • reducir el riesgo de transmisión desde los animales silvestres a los seres humanos (por contacto con murciélagos de la fruta, monos y simios) por medio de actividades de divulgación de los ciudadanos sobre el modo de manipular los animales silvestres con guantes y ropa de protección apropiada y de cocinar suficientemente los productos animales (sangre y carne) antes de consumirlos;
  • reducir el riesgo de transmisión por contacto directo o cercano con personas con síntomas de ébola, sobre todo con sus líquidos corporales, usando guantes y equipos de protección personal adecuados al atender a enfermos y lavándose las manos con regularidad, especialmente después de haber estado en contacto con pacientes o con líquidos corporales;
  • para disminuir el riesgo de transmisión por la persistencia del virus en los líquidos corporales de los supervivientes al ébola, la OMS recomienda establecer un programa para atenderles y ofrecerles asistencia médica, apoyo psicológico y la posibilidad de que se sometan a análisis de muestras biológicas (hasta que den negativo en dos pruebas consecutivas).

De conformidad con la evaluación actual del riesgo y con los conocimientos sobre los brotes anteriores de ébola, la OMS considera innecesario establecer restricciones a los viajes o al comercio con Guinea.

 

Información adicional