Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo - República Democrática del Congo

4 de mayo de 2021

Resumen de la situatión

A continuación se resume la actualización hasta febrero de 2021 sobre los brotes y eventos de poliovirus circulantes de origen vacunal de tipo 2 (cVDPV2).

Descripción de la situación

A continuación se resume la actualización hasta febrero de 2021 sobre los brotes y eventos de poliovirus circulantes de origen vacunal de tipo 2 (cVDPV2).

En 2020 se notificaron 959 casos de cVDPV2 y 411 muestras ambientales positivas para cVDPV2 en todo el mundo procedentes de 27 países, de los cuales 21 se ubican en la Región de África y 6 en las regiones del Mediterráneo Oriental, Europa y el Pacífico Occidental. El número de casos de cVDPV y de muestras ambientales aumentó en 2020 con respecto a 2019, año en que se notificaron 366 casos de cVDPV2 y 173 muestras ambientales positivas para cVDPV2.
La información epidemiológica más reciente sobre los poliovirus circulantes de origen vacunal se actualiza semanalmente.  

Región de África

Desde 2017 varios brotes de cVDPV2 genéticamente distintos siguen notificándose en toda la Región. En total, 21 países se están viendo afectados por el actual brote de cVDPV2, y las actividades de respuesta frente a brotes continúan ejecutándose en Angola, Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, República Centroafricana, Côte d'Ivoire, Guinea, Liberia, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Kenya, Malí, Níger, Nigeria, República del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán del Sur y Togo.

Región del Mediterráneo Oriental


Afganistán ha informado de que los poliovirus salvajes de tipo 1 (WPV1) cocirculan con los cVDPV2. En 2020 se notificaron 56 casos de WPV1 y 35 muestras ambientales positivas para WPV1, y 307 casos de cVDPV2 y 172 muestras ambientales positivas para cVDVP2. De los 307 casos de cVDPV2 notificados en 2020 a partir de casos de parálisis flácida aguda (PFA), en 199 (65%) se encontró una relación genética con la aparición Pakistan-Gilgit-Baltistan-1, que se originó en la provincia de Gilgit Baltistán, en Pakistán. Los 108 casos restantes fueron clasificados como una nueva aparición en Afganistán; y 105 casos fueron clasificados como AFG-NGR-1 y 3 como AFG-HLD-1. Hasta febrero de 2021 se habían notificado 11 casos de cVDPV2 y nueve muestras ambientales positivas para cVDVP2 en 2021.
El Pakistán, uno de los dos países donde la poliomielitis es endémica, ha informado de la cocirculación de WPV1 y cVDPV2. En 2020 se notificaron 84 casos de WPV1 y 407 muestras ambientales positivas para WPV1. De los 84 casos de WPV1, 60 se notificaron en el primer semestre de 2020 y los 24 restantes en el segundo semestre (en comparación con 103 casos durante el mismo período de 2019). Hasta el 28 de febrero de 2021, el Pakistán había notificado un caso de WPV1 en 2021.
En 2020 se notificaron 135 casos de cVDPV2 y 135 muestras ambientales positivas para cVDPV2 en el Pakistán. Desde comienzos de 2021 se han notificado seis casos de cVDPV2 y diez muestras ambientales positivas para cVDPV2 hasta la fecha. El brote de cVDPV2 plantea un mayor riesgo de propagación a los países vecinos y ya se han detectado cVDPV2 en Irán y Tayikistán. 

El Sudán sigue notificando un brote de cVDPV2 originado en el Chad, con 57 casos notificados en 2020.

Somalia sigue notificando un brote de cVDPV2, con tres casos en 2019 y 14 casos en 2020. En 2021 se detectaron cVDPV2 en Kenia vinculados a Somalia.

Región de Europa

En Tayikistán, el 22 de noviembre de 2020 se notificó el primer caso de cVDPV2 con parálisis flácida aguda (PFA) en la provincia de Jatlón. El cVDPV2 detectado a partir de este caso estaba vinculado con los cVDPV2 que circulan actualmente en el Pakistán. En febrero de 2020 se detectaron cVDPV2 a partir de otro caso de PFA en la provincia de Jatlón, así como en un niño sano del distrito de Vahdat, cerca de la capital, Dushanbé.  
El 8 de marzo de 2021 se confirmaron dos casos más de PFA con cVDPV2 en el distrito de Hisor. Tres muestras ambientales procedentes del sitio de vigilancia recién establecido en Dushanbé se notificaron como positivas para cVDPV2.  

Región del Pacífico Occidental

En Filipinas continúa la respuesta al brote de cVDPV2 que apareció en 2019. Un total de 13 casos han sido relacionados con este brote en el país: 12 en 2019 y uno en 2020. Desde enero de 2020 no se han notificado casos de cVDPV2.  Sin embargo, tras la administración de la vacuna antipoliomielítica oral monovalente de tipo 2 (mOPV2) en el marco de las actividades suplementarias de inmunización a gran escala contra la poliomielitis, en 2020 se detectó un caso de aVDPV2. Por otro lado, el país también se ve afectado por un brote de cVDPV1, con dos casos notificados en 2019. Desde diciembre de 2019 no se han notificado casos de cVDPV1.
La respuesta al brote de cVDPV2 en Malasia también continúa. No se han notificado casos de cVDPV2 desde marzo de 2020, aunque varias muestras ambientales dieron positivo para cVDPV2, todas emparentadas genéticamente con los cVDPV2 de Filipinas. Malasia también se está viendo afectada por el brote de cVDPV1 y la respuesta está en marcha. Cuatro casos han sido relacionados con este brote en el país, tres en 2019 y uno en 2020; todos ellos estaban emparentados genéticamente con los casos detectados en Filipinas. No se han detectado casos de cVDPV1 desde marzo de 2020.
Según los cálculos de cobertura de vacunación sistemática de la OMS y el UNICEF, se calcula que en 2019 la cobertura con la vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI) en Filipinas y Malasia fue del 41% y del 99%, respectivamente.

Respuesta de salud pública

En 2019 y principios de 2020, la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP) elaboró la estrategia 2020-2021 para la respuesta a los poliovirus vacunales circulantes de tipo 2 con el fin de afrontar más eficazmente la evolución epidemiológica de los cVDPV2, incluso, si procede, mediante la introducción de una vacuna mejorada, la nueva vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 (nOPV2) por medio del procedimiento de inclusión en la lista OMS de uso en emergencias. Esta estrategia está en consonancia con la Decisión del Consejo Ejecutivo del 7 de febrero de 2020, por la cual también se instó a que se movilizaran recursos financieros internos para complementar los compromisos políticos y financieros internacionales, a fin de hacer frente a la emergencia derivada de la evolución de los cVDPV2.
Región de África: La Región de África concluyó las evaluaciones de los brotes existentes. Sobre la base de las conclusiones y recomendaciones y con arreglo a las directrices mundiales, las evaluaciones permitieron que en 2020 se dieran por concluidos 18 brotes genéticamente distintos en seis países: Angola, Etiopía, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Zambia. En los países de toda la Región la respuesta sigue en marcha con el apoyo del equipo regional de respuesta rápida, de conformidad con las directrices para la respuesta internacional a los brotes epidémicos.
Región del Mediterráneo Oriental: El Equipo Regional de Apoyo a la Gestión de Incidentes, coordinado conjuntamente por la OMS y el UNICEF, está apoyando a los países en sus actividades de respuesta ante brotes y de investigación sobre el terreno. Con el fin de asegurar un mayor compromiso de liderazgo gubernamental y prestar asistencia adicional a los países afectados de la Región, la OMS estableció un subcomité regional ministerial sobre la erradicación y los brotes de poliomielitis, que prevé reunirse a mediados de marzo de 2021.
Afganistán: El programa nacional está adaptando los enfoques operativos para detener rápidamente la transmisión de WPV1 y cVDPV2. Las actividades se centran en adaptar las estrategias de la campaña de vacunación a la situación actual de la COVID-19.
Pakistán: Desde julio de 2020 el programa de lucha contra la poliomielitis del Pakistán reanudó satisfactoriamente las actividades de vacunación en medio de la pandemia de COVID-19; comenzó con una ronda de vacunaciones a pequeña escala y más tarde se amplió a campañas nacionales. Debido a la doble amenaza de las distintas cepas, la vacuna antipoliomielítica oral trivalente (tOPV) se reintrodujo como parte de las actividades suplementarias de inmunización. Desde que se reanudaron, todas las actividades suplementarias de inmunización y las actividades ampliadas de divulgación sobre la inmunización sistemática han dado lugar a una disminución del número de casos de WPV1 y cVDPV2. Tras completarse dos rondas de vacunación con vacunas contra poliovirus de tipo 2, en el 72% de los distritos afectados no se ha notificado el aislamiento de cVDPV2.  
El programa nacional de erradicación de la poliomielitis del Pakistán está decidido a interrumpir la circulación de cVDPV2 para junio de 2021 y de WPV1 para junio de 2022, como un componente clave del proceso más amplio de recuperación sanitaria y económica de la COVID-19.
Región de Europa: En Tayikistán, las autoridades de salud locales se preparan para acelerar la respuesta con campañas de vacunación con la nOPV2. Según los cálculos de cobertura de vacunación sistemática de la OMS y el UNICEF, se calcula que en 2019 la cobertura con la VPI fue del 96%.

Evaluación del riesgo por la OMS

Región de África: La OMS considera que el riesgo de propagación internacional o de aparición de cVDPV2 es muy alto debido a la baja inmunidad de la población contra el poliovirus de tipo 2 y a la baja cobertura de vacunación con la VPI. A ello se agrega la existencia de virus conocidos que han persistido durante más de un año, los movimientos poblacionales a gran escala, los continuos desafíos que afrontan los sistemas de salud pública de los países debido a la epidemia de COVID-19 y otros brotes de enfermedades infecciosas en la Región.
Región del Mediterráneo Oriental: La OMS juzga que riesgo de propagación internacional o de aparición de cVDPV2 es alto debido a la existencia de poliovirus conocidos que han persistido en la población o el medio ambiente durante más de un año y a las grandes poblaciones inaccesibles que hay en algunos países, donde surgen grandes focos de baja inmunidad poblacional como consecuencia de ello.
Región de Europa: La OMS considera que el riesgo de propagación internacional o de aparición de cVDPV2 en la Región es de bajo a moderado.
Región del Pacífico Occidental: La OMS considera que el riesgo de propagación internacional o de aparición de cVDPV2 en la Región es de bajo a moderado.
En todos los casos, la propagación continua de los brotes actuales y la aparición de nuevos brotes de cVDPV2 parecen indicar que la cobertura de inmunización sistemática presenta lagunas, y que la vacunación reactiva con la vacuna mOPV2 como respuesta al brote es deficiente. El riesgo de que esas cepas sigan propagándose o de que aparezcan otras nuevas en 2021 aumenta debido a una brecha cada vez mayor en la inmunidad de las mucosas al poliovirus de tipo 2 en todo el mundo y a una disminución de las tasas de inmunización relacionadas con la actual pandemia de COVID-19.
El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la propagación internacional de poliovirus expresó en el informe de su última reunión, celebrada en febrero de 2021, su preocupación por la propagación rápida y continua de cVDPV2, y señaló que el riesgo de propagación internacional es actualmente muy alto, por lo que instó a los países a que pongan en práctica las recomendaciones para reducir este riesgo.  

Consejos de la OMS

Es importante que todos los países, en especial aquellos con contactos y viajes frecuentes a zonas y países afectados por la poliomielitis, refuercen la vigilancia de los casos de PFA y emprendan la ampliación prevista de la vigilancia ambiental, a fin de detectar rápidamente la importación de nuevos virus y facilitar una respuesta rápida. Los países, territorios y zonas también deben mantener una cobertura vacunal sistemática uniformemente elevada a nivel distrital, a fin de reducir al mínimo las consecuencias de toda introducción de nuevos virus.


En su publicación Viajes internacionales y salud la OMS recomienda que todo viajero que se dirija a las zonas afectadas por la poliomielitis esté totalmente vacunado contra la enfermedad. Los residentes de zonas infectadas y los visitantes que permanezcan en ellas más de 4 semanas deben recibir una dosis adicional de vacuna antipoliomielítica oral o inactivada entre las 4 semanas y los 12 meses anteriores al viaje.
De conformidad con el parecer del Comité de Emergencias constituido en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005), el riesgo de propagación internacional de poliovirus sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los países afectados por la transmisión del poliovirus están sujetos a recomendaciones temporales. Para cumplir con las recomendaciones temporales derivadas del estado de emergencia de salud pública de importancia internacional, todo país infectado por poliovirus debe declarar el brote como emergencia nacional de salud pública, garantizar la vacunación de los residentes y visitantes de larga duración y restringir en el punto de salida los viajes de las personas que no han sido vacunadas o no pueden comprobar su historial de vacunación.

A partir del 26 de marzo de 2021 las actualizaciones sobre los poliovirus dejarán de publicarse en el sitio web dedicado a las partes sobre brotes epidémicos. La parte sobre brotes epidémicos servirá de alerta cuando la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP), que vigila de cerca la situación semanalmente, observe un cambio en la situación epidemiológica de la poliomielitis a nivel mundial. Para más información, sírvase consultar el informe semanal de la IEMP.


Información adicional