Descripción de la situación
El brote de un vistazo
El 7 de marzo de 2022 la OMS recibió una notificación en la que se informaba de la detección de poliovirus circulante de origen vacunal de tipo 3 (cVDPV3) en un niño sin vacunar de la ciudad de Jerusalén. En este momento se están llevando a cabo investigaciones de carácter ambiental, epidemiológico y virológico con el fin de averiguar el origen del cVDPV3 y el alcance de la circulación. Hasta el 15 de abril se habían confirmado siete casos positivos de VDPV3 en total, el caso inicial (índice) y seis niños asintomáticos. Como respuesta inmediata en la ciudad de Jerusalén se emprendieron actividades de vacunación con vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) y de vacunación de recuperación, y el 4 de abril de 2022 se inició en el distrito de Jerusalén una campaña con vacuna antipoliomielítica oral bivalente (bOPV), que a partir del 13 de abril se ha extendido a todo el país. Dada la alta cobertura vacunal y el sólido sistema de vigilancia con el que cuenta el país, el riesgo de propagación nacional se considera «moderado».
Descripción del brote
El 7 de marzo de 2022, el Centro Nacional de Enlace de Israel para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) notificó a la OMS la detección de cVDPV3 en el país. Según la notificación, el virus cVDPV3 se aisló de un caso de parálisis flácida aguda (PFA), en un niño no vacunado de 3 años y 9 meses de la ciudad de Jerusalén. La parálisis se había iniciado el 17 de febrero de 2022. El virus aislado tiene 17 cambios de nucleótidos con respecto a la cepa vacunal Sabin 3 y está genéticamente vinculado con un grupo de VDPV3 detectado previamente en muestras ambientales provenientes de Jerusalén y la ciudad de Belén, recogidas entre septiembre de 2021 y enero de 2022. Estos aislados de poliovirus de origen vacunal se habían clasificado anteriormente como ambiguos y ahora se han reclasificado como circulantes.
Hasta el 15 de abril se habían confirmado siete casos positivos de VDPV3 en total, el caso inicial y seis niños asintomáticos. De esos siete niños, sólo uno tenía la vacunación antipoliomielítica, incompleta, mientras que los otros seis no estaban vacunados.
El VDPV3 también se detectó en otros dos niños utilizando técnicas moleculares internas. Se están realizando más investigaciones.
Según las estimaciones de vacunación sistemática facilitadas por el RSI-PFN de Israel, la cobertura nacional de la tercera dosis inactivada (IPV) y la primera dosis oral (OPV) se situaba en 2020 en el 97,6% y el 88,3%.
Características epidemiológicas de la poliomielitis
La poliomielitis (polio) es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta sobre todo a niños menores de cinco años. El virus se transmite de persona a persona y se propaga principalmente a través de la vía orofecal o, con menos frecuencia, por un vehículo común (por ejemplo, agua o alimentos contaminados) y se multiplica en el intestino, desde donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis.
El periodo de incubación suele ser de 7 a 10 días, pero puede oscilar entre 4 y 35 días. El virus ingresa al cuerpo a través de la boca y se multiplica en el intestino. Luego invade el sistema nervioso. Hasta el 90% de los infectados son asintomáticos o experimentan síntomas leves, por lo que la enfermedad generalmente pasa desapercibida. En los casos sintomáticos, los síntomas iniciales consisten en fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. Estos síntomas generalmente duran de 2 a 10 días y en casi todos los casos la recuperación es completa. En el restante 10% de los casos el virus causa parálisis, generalmente de las piernas, que la mayoría de las veces suele ser permanente. La parálisis puede sobrevenir con suma rapidez, a las pocas horas de la infección. De los casos con parálisis, el 5-10% muere a consecuencia de la paralización de la musculatura respiratoria.
El virus es excretado en las heces por las personas infectadas, generalmente niños, entre los que puede propagarse con rapidez, sobre todo en las zonas con sistemas de higiene y saneamiento deficientes.
No hay cura para la polio, sólo puede prevenirse mediante la vacunación.
Respuesta de salud pública
- Las autoridades de salud locales están llevando a cabo investigaciones ambientales, epidemiológicas y virológicas para determinar la fuente y el origen del virus aislado, así como el riesgo de propagación adicional asociado a él. Investigaciones similares están en curso en el territorio palestino ocupado.
- Se inició la vacunación antipoliomielítica con la IPV y la OPV en niños de seis semanas a 17 años (ambos incluidos). El 4 de abril se lanzó una campaña con la bOPV, centrada en el distrito de Jerusalén. A partir del 13 de abril la campaña con la bOPV se ha extendido a todo el país.
Evaluación de riesgos por la OMS
Dado el alto nivel de cobertura vacunal y el sólido sistema de vigilancia con que cuenta Israel es probable que el riesgo de propagación por el país y el territorio palestino ocupado sea moderado, ya que en ciertas zonas o grupos de población de alto riesgo persisten lagunas de vacunación.
En este momento la OMS evalúa como bajo el riesgo de propagación internacional asociado con esta detección de cVDPV3 en virtud de la alta inmunidad poblacional, la rigurosa vigilancia de la que es objeto la PFA y la capacidad de respuesta existente. Las actividades de investigación y respuesta se están coordinando entre las autoridades de salud pública de Israel y del territorio palestino ocupado, así como entre las Oficinas Regionales de la OMS para Europa y el Mediterráneo Oriental.
Recomendaciones de la OMS
Vacunación:
- Actualmente no existe tratamiento para la poliomielitis, sólo puede prevenirse mediante la vacunación. La vacuna antipoliomielítica puede proteger al niño de por vida si se administra varias veces.
- La OMS aconseja que todos los países traten de lograr y mantener altos niveles de cobertura con la vacuna contra la poliomielitis en apoyo del compromiso mundial para erradicar esta enfermedad.
- La OMS recomienda que todas las personas que viajen a zonas afectadas por la poliomielitis o vivan en ellas estén completamente vacunadas contra esta enfermedad de conformidad con el calendario nacional.
- Los países, territorios y zonas también deben mantener una cobertura vacunal sistemática uniformemente elevada a nivel distrital, a fin de reducir al mínimo las consecuencias de toda introducción de nuevos virus.
Vigilancia:
- Es importante que todos los países, en especial aquellos con contactos y viajes frecuentes a zonas y países afectados por la poliomielitis, refuercen la vigilancia de los casos de PFA a fin de detectar rápidamente la importación de nuevos virus y facilitar una respuesta rápida.
Reglamento Sanitario Internacional:
- Según la recomendación del Comité de Emergencias convocado con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional (2005), las actividades destinadas a limitar la propagación internacional de poliovirus siguen siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Los países afectados por la transmisión del poliovirus están sujetos a recomendaciones temporales. Para cumplir con las Recomendaciones Temporales emitidas bajo la ESPII, cualquier país infectado por poliovirus:
- Debe declarar el brote como una emergencia nacional de salud pública.
- Considerar la vacunación de todos los viajeros internacionales.
- Asegurarse de que dichos viajeros reciban un certificado internacional de vacunación.
- Restringir en el punto de partida los viajes internacionales de cualquier residente que carezca de documentación de vacunación adecuada contra la poliomielitis.
- Intensificar los esfuerzos transfronterizos para aumentar sustancialmente la cobertura vacunal de los viajeros e intensificar los esfuerzos para aumentar la cobertura sistemática.
- Todo país sujeto a la recomendación temporal mantendrá las medidas descritas anteriormente hasta que se cumplan los siguientes criterios:
- Hayan pasado al menos seis meses sin nuevas infecciones.
- Exista documentación de la plena aplicación de actividades de erradicación de alta calidad en todas las zonas infectadas y de alto riesgo. A falta de esa documentación, las medidas deberán mantenerse hasta que el Estado cumpla los criterios de evaluación mencionados para dejar de estar infectado.
Viajes y comercio internacionales
- Teniendo en cuenta la información disponible, la OMS no aconseja aplicar ninguna restricción a los viajes o al comercio con Israel.
Información adicional
- Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis
- Erradicación mundial del poliovirus salvaje tipo 3
- Nota descriptiva sobre la poliomielitis
- Cálculos de la OMS y el UNICEF sobre la cobertura de la vacunación sistemática
- Poliovirus derivado de la vacuna circulante (cVDPV), situación mundial a 22 de marzo de 2022
- Estado de las emergencias de salud pública, publicado por la IEMP de Israel
- Directrices de la IEMP sobre clasificación y notificación de VDPV
- Declaración de la 31.ª reunión del Comité de Emergencias del RSI (en inglés)
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (15 de abril de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Poliovirus circulantes de origen vacunal de tipo 3 – Israel. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/circulating-vaccine-derived-poliovirus-type-3---israel
Ver todos los partes relacionados con este evento
Véase más información sobre la poliomielitis
Epidemiología de la enfermedad
Poliomyelitis (polio) is a highly infectious viral disease that largely affects children under five years of age. The virus is transmitted by person-to-person and spread mainly through the fecal-oral route or, less frequently, by a common vehicle (e.g., contaminated water or food) and multiplies in the intestine, from where it can invade the nervous system and cause paralysis.
The incubation period is usually 7–10 days but can range from 4–35 days. The virus enters the body through the mouth and multiplies in the intestine. It then invades the nervous system. Up to 90% of those infected are either asymptomatic or experience mild symptoms and the disease usually goes unrecognized. In symptomatic cases, initial symptoms include fever, fatigue, headache, vomiting, stiffness in the neck, and pain in the limbs. These symptoms usually last for 2–10 days and most recovery is complete in almost all cases. However, in the remaining 10% of cases, the virus causes paralysis, usually of the legs, which is most often permanent. Paralysis can occur as rapidly as within a few hours of infection. Of cases with paralysis, 5-10% die when their breathing muscles become immobilized.
The virus is shed by infected people (usually children) through faeces, where it can spread quickly, especially in areas with poor hygiene and sanitation systems.
There is no cure for polio; it can only be prevented by immunization.