Noticias sobre brotes de enfermedades

Cólera - Camerún

16 de mayo de 2022

Descripción de la situación

Síntesis del brote

El Camerún es uno de los países de África occidental y central que sufren brotes recurrentes de cólera. Entre el 29 de octubre de 2021 y el 30 de abril de 2022, se notificaron un total de 6652 casos sospechosos, incluidas 134 muertes (tasa de letalidad del 2%).

Se pueden atribuir diferentes factores de riesgo a los actuales brotes de cólera en el Camerún, incluida la amplia circulación de Vibrio cholerae en el país, el acceso limitado al agua potable en algunas zonas, un patrón estacional de ocurrencia del cólera y servicios deficientes de suministro de agua, saneamiento e higiene.

Descripción del brote

El Camerún ha notificado casos sospechosos de cólera desde principios de 2021. Las autoridades de salud declararon el brote el 29 de octubre de 2021, y desde entonces sigue su curso. Al 30 de abril de 2022, se habían notificado 6652 casos sospechosos de cólera, incluidas 134 muertes (tasa de letalidad del 2%) en seis regiones: Suroeste (4617 casos, 77 muertes), Litoral (1704 casos, 51 muertes), Sur (183 casos, 2 muertes), Central (125 casos, 4 muertes), Norte (15 casos, ninguna muerte) y Extremo Norte (8 casos, ninguna muerte). De los 6652 casos sospechosos, 5960 (90%), incluidas 93 muertes (69%), fueron notificados en 2022. Entre el 29 de octubre de 2021 y el 30 de abril de 2022, se analizaron un total de 1008 muestras de heces procedentes de las seis regiones, y el 40 % (403) dieron positivo para Vibrio cholerae O1 por cultivo.

Aunque el brote de cólera comenzó a fines de octubre, el número de casos sospechosos semanales aumentó de menos de 200 en la novena semana de 2022 (que terminó el 6 de marzo) a 1262 en la decimosegunda semana (que terminó el 27 de marzo). La tasa de letalidad global registrada hasta la fecha en 2022 (2%) es más baja que la correspondiente a 2021 (3,6%). Sin embargo, sigue siendo más alta que el 1% esperado durante un brote de cólera cuando el tratamiento oportuno está disponible.  Además, las regiones Central y Litoral siguen presentando tasas de letalidad altas (2,9% y 3%, respectivamente).

Si bien en 2021 solo dos regiones, Central y Suroeste, notificaron casos de cólera, a partir de marzo de 2022 se ha producido una expansión geográfica del brote, que actualmente afecta a cinco regiones (Central, Litoral, Norte, Sur y Suroeste).

Al 30 de abril, la región Suroeste seguía siendo la más afectada, con 4617 casos (69%), incluidas 77 muertes (tasa de letalidad del 1,6%), 4069 de los cuales (88%) se notificaron en 2022. La región Litoral es la segunda más afectada, con 1704 casos (26%) y 51 muertes (tasa de letalidad del 3%), incluidos 1684 casos notificados (99%) en 2022.

Figura 1: Curva epidemiológica de los casos de cólera por fecha de inicio de los síntomas y resultado, del 29 de octubre al 30 de abril (n=6652)

Nota: SE corresponde a la semana epidemiológica. Además, SE 41 a SE 52 corresponde a 2021 mientras que SE1 a SE17 a 2022.

*CEN: región Central; LIT: región Litoral; EN: región Extremo Norte; NO: región Norte; SU: región Sur y SW: región Suroeste.

Figura 2: Distribución de los casos de cólera en el Camerún, del 29 de octubre de 2021 al 30 de abril de 2022 (n=6552)

Epidemiología del cólera

El cólera es una infección entérica aguda causada por la ingestión de la bacteria Vibrio cholerae presente en el agua o los alimentos contaminados. Está relacionado principalmente con el acceso deficiente a agua potable y saneamiento. Es una enfermedad extremadamente virulenta que puede causar diarrea acuosa aguda grave, con una alta morbilidad y mortalidad, y puede propagarse rápidamente, dependiendo de la frecuencia de la exposición, la población expuesta y el entorno. El cólera afecta tanto a niños como a adultos y si no se trata puede ser letal.

El período de incubación oscila entre 12 horas y 5 días después de la ingestión de alimentos o agua contaminados. La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas; sin embargo, la bacteria está presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección y vuelve al medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas. La mayoría de los casos sintomáticos presentan síntomas leves o moderados, y solo una minoría tiene diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de las personas pueden ser tratadas con éxito mediante la administración inmediata de solución de rehidratación oral (SRO).

El cólera puede ser endémico o epidémico. Se considera que el cólera es endémico en aquellas zonas en las que en los últimos tres años ha habido casos confirmados de cólera con evidencia de transmisión local, lo que implica que los casos no sean importados de otros lugares. Una epidemia de cólera puede tener lugar tanto en países en los que la enfermedad es endémica como en países en los que la enfermedad no es endémica.

Las consecuencias de una crisis humanitaria —como la interrupción de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento o el desplazamiento de poblaciones a campos inadecuados y superpoblados— pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si la bacteria ya está presente o se introduce. Nunca se ha demostrado que los cadáveres no infectados fueran el origen de epidemias.

Para controlar los brotes de cólera y reducir las muertes que causan es fundamental adoptar un enfoque multifacético que incluya una combinación de vigilancia, abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, movilización social, tratamiento y administración de vacunas orales contra el cólera.



Respuesta de salud pública

La OMS ha desplegado equipos de expertos para apoyar la respuesta y está proporcionando ayuda técnica, logística y financiera al Gobierno del Camerún. Además:

  • El sistema nacional de gestión de incidentes está llevando a cabo reuniones periódicas de coordinación con los asociados a nivel central y regional para apoyar a los equipos de distrito.
  • El Ministerio de Salud ha elaborado un plan de respuesta en coordinación con sus asociados en materia de salud.
  • Se han proporcionado botiquines contra el cólera para apoyar la respuesta.
  • Se siguen celebrando reuniones de sensibilización con asociados locales e internacionales.
  • Se han desplegado equipos de respuesta en los principales focos de los brotes para apoyar las actividades de respuesta y realizar investigaciones.
  • Del 18 al 23 de febrero tuvo lugar la primera ronda de una campaña de vacunación oral contra el cólera en cuatro distritos de salud de la región Suroeste. Esa campaña se dirigió a 204 800 personas, con una cobertura administrativa del 85,5%. La campaña de vacunación se amplió a 11 distritos más en las regiones Litoral, Sur y Suroeste entre el 8 y el 12 de abril de 2022, que benefició a 842 086 personas y tuvo una cobertura administrativa del 89%. Esta iniciativa se combinó con intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene (ASH), incluida la distribución de tabletas de purificación del agua (Aquatabs).
  • A finales de marzo, en una zona penitenciaria donde se informó de un brote de cólera se empleó la quimioprofilaxis masiva mediante la administración de la vacuna anticolérica oral.
  • Se han reforzado las actividades de vigilancia para la búsqueda activa de casos y la derivación de pacientes en los distritos afectados.
  • Asimismo, se ha llevado a cabo la descontaminación de los focos de brotes y de los hogares de los casos confirmados.
  • Por último, se ha impartido formación sobre el lavado de manos, la purificación del agua y la desinfección de hogares y espacios públicos a dirigentes comunitarios y miembros de la comunidad.

 

Evaluación del riesgo por la OMS

El Camerún es uno de los países de África occidental y central que sufren brotes recurrentes de cólera. En el país existen varios factores de riesgo, incluidos la circulación de Vibrio cholerae, especialmente en las regiones Norte, Litoral, Central y Suroeste, el acceso limitado al agua potable en algunas zonas, incluida la capital, Yaundé, y determinadas prácticas culturales que contribuyen a las condiciones deficientes en materia de ASH. En el Camerún se observa un patrón estacional de ocurrencia del cólera que varía según la región. En las regiones Suroeste y Litoral, que actualmente son las más afectadas, el cólera se notifica con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias (de noviembre a abril) o durante la transición entre la estación lluviosa y la seca. En la región Central, se suele notificar más durante la temporada de lluvias, en mayo-junio y octubre-noviembre. La temporada de lluvias en curso en el momento de redactar el presente parte puede aumentar la probabilidad de una mayor transmisión en el país.

Además, algunas zonas afectadas del país son inseguras, lo que reduce aún más el acceso a los servicios y hace que la respuesta al brote sea más compleja.

El brote de cólera, que comenzó a aumentar a fines de octubre de 2021, se agravó en marzo de 2022. La región Suroeste informó del 70% de los casos. Debido a la limitada accesibilidad geográfica de algunas zonas, las restricciones en materia de seguridad y las deficientes redes de comunicación, las actualizaciones epidemiológicas son irregulares y es posible que queden casos sin notificar. Además, el considerable movimiento de desplazados internos, la debilidad del sistema de salud, la falta de recursos humanos, el escaso conocimiento de los protocolos de tratamiento y la deficiente comunicación de riesgos relacionados con el cólera siguen planteando desafíos.

Además, en las zonas septentrionales, el Camerún limita con los estados nigerianos de Adamawa, Borno y Taraba, donde tienen lugar importantes y frecuentes movimientos transfronterizos que plantean un riesgo de transmisión. También existe el riesgo de una mayor propagación internacional, especialmente a la República del Chad, que limita con Nigeria y el Camerún.

El país está desplegando la vacunación contra el cólera, que debería ayudar a contener el brote; sin embargo, para controlarlo plenamente se necesitan esfuerzos adicionales complementados con otras intervenciones, incluido el acceso a un tratamiento adecuado y al abastecimiento de agua potable.

Recomendaciones de la OMS

La OMS recomienda mejorar el acceso al agua potable y saneamiento, la gestión adecuada de los desechos, las prácticas en materia de inocuidad de los alimentos y las prácticas higiénicas para prevenir la transmisión del cólera. Para controlar los brotes de cólera y prevenir la enfermedad en zonas de alto riesgo, se deben administrar vacunas anticoléricas orales y realizar mejoras en el suministro de agua potable y el saneamiento.

Asimismo, se aconseja fortalecer la vigilancia, especialmente a nivel comunitario. Para reducir la mortalidad en las zonas afectadas por el brote debe llevarse a cabo una gestión adecuada de los casos, incluida la mejora del acceso a la atención. Para reducir el riesgo de propagación a nuevas zonas es necesario garantizar que los países estén preparados para detectar y abordar rápidamente este brote de cólera. El establecimiento de puntos de rehidratación oral en las comunidades también es fundamental para detectar a los enfermos, proporcionarles tratamiento temprano con esta solución y derivarlos. Como el actual brote tiene lugar en zonas fronterizas con intensos movimientos de población, la OMS alienta a los respectivos países a que garanticen la cooperación y el intercambio periódico de información.

A tenor de la información disponible sobre este brote, la OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes al Camerún ni del comercio con ese país.

Información adicional

Cholera Situation reports in Cameroon

Cólera - Notas descriptivas de la OMS

WHO AFRO Weekly Bulletin on Outbreaks and Other Emergencies for week 15 (4-10 de abril de 2022)

 

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (16 de mayo de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Cólera - Camerún

Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON374

Epidemiología de la enfermedad

Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. It is mainly linked to insufficient access to safe drinking water and inadequate sanitation. It is an extremely virulent disease that can cause severe acute watery diarrhoea resulting in high morbidity and mortality, and can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults and can be fatal if untreated.

The incubation period is between 12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. Among people who develop symptoms, the majority have mild or moderate symptoms, while a minority develop acute watery diarrhoea with severe dehydration. Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of oral rehydration solution (ORS).

Cholera can be endemic or epidemic. A cholera-endemic area is an area where confirmed cholera cases were detected during the last three years with evidence of local transmission (cases are not imported from elsewhere). A cholera epidemic can occur in both endemic countries and in non-endemic countries.

The consequences of a humanitarian crisis – such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations to inadequate and overcrowded camps – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced. Uninfected dead bodies have never been reported as the source of epidemics.

A multifaceted approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene, social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.