Noticias sobre brotes de enfermedades

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo - Irak

1 de junio de 2022

Descripción de la situación

Síntesis del brote

Entre el 1 de enero y el 22 de mayo de 2022, las autoridades de salud de la República del Iraq notificaron a la OMS 212 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, de los cuales 115 (54%) eran sospechosos y 97 (46%) confirmados por pruebas de laboratorio; hubo 27 muertes, 14 en casos sospechosos y 13 en casos confirmados por pruebas de laboratorio. El número de casos notificados en los cinco primeros meses de 2022 es muy superior al de 2021, cuando se registraron 33 casos confirmados por pruebas de laboratorio. Se han notificado casos en varias zonas (provincias) del Iraq y el brote puede suponer una presión adicional para un sistema de salud ya sobrecargado.

Descripción del brote

Entre el 1 de enero y el 22 de mayo de 2022, las autoridades de salud iraquíes han notificado a la OMS 212 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, de los cuales solo en abril y mayo se notificaron 169 (80%). De los 212 casos, 115 eran sospechosos y 97 confirmados por pruebas de laboratorio.  En total se produjeron 27 muertes, de las cuales 13 fueron casos confirmados por pruebas de laboratorio [tasa de letalidad (CFR) del 13%; 13/97].

El Laboratorio Central de Salud Pública del Iraq confirmó los casos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Entre los casos confirmados, la mayoría habían tenido contacto directo con animales, y eran ganaderos o carniceros. Algo más de la mitad de los casos confirmados tenían entre 15 y 44 años (n=52; 54%) y de género masculino (n=60; 62%).

Casi el 50% de los casos confirmados (n=47; 48%) se registraron en la provincia de Thiqar, en el sureste del Iraq, y el resto de los casos en 12 provincias diferentes; Missan (13), Muthanna (7), Wassit (6), Diwaniya (4), Bagdad Karkh (4), Kirkuk (3), Basora (3), Nayaf (3), Nínive (3), Bagdad-Rusafa (2), Babilonia (1) y Karbala (1) (figura 1).

Figura 1. Distribución de los casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo confirmados por pruebas de laboratorio, por provincias, el Iraq, del 1 de enero al 22 de mayo de 2022 (n=97). 

Epidemiología de la enfermedad

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de garrapatas infectadas a los seres humanos y por el contacto directo con la sangre o los tejidos de personas y ganado infectados. La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y los países asiáticos al sur del paralelo 50 norte, el límite geográfico del principal vector, las garrapatas.

El Iraq es uno de los países del Mediterráneo oriental donde la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es endémica. Desde 1979, cuando se diagnosticó por primera vez en diez pacientes, se tiene constancia de la presencia de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el Iraq. Desde entonces, entre 1989 y 2009 se notificaron seis casos; 11 casos en 2010; tres casos mortales en 2018; y, más recientemente, en 2021, 33 casos confirmados, incluidas 13 muertes (CFR 39%).

En el Iraq la cría de ovejas y ganado vacuno es muy común. Los estudios han demostrado que esos animales están normalmente infestados por especies de garrapatas, principalmente la especie Hylomma, principal vector de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Los casos humanos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se tratan principalmente con atención de apoyo general. El fármaco antiviral ribavirina, tanto en formulación oral como intravenosa, se ha utilizado para tratar la infección por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Sin embargo, no hay pruebas derivadas de ensayos clínicos aleatorizados que demuestren la eficacia de la ribavirina para el tratamiento de esa enfermedad. Actualmente no hay ninguna vacuna disponible ni para las personas ni para los animales.

Respuesta de salud pública

Las autoridades de salud activaron la siguiente respuesta multidisciplinar al brote:

  • Las autoridades de salud desplegaron un equipo de investigación epidemiológica en la provincia de Thiqar. El equipo estaba formado por becarios del Programa de Formación en Epidemiología sobre el Terreno del Iraq y por personal de la unidad de Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. El equipo de epidemiología llevó a cabo una investigación del brote, que incluyó una visita casa por casa de los casos notificados y el rastreo de los contactos. También realizó una investigación entomológica en busca de vectores de la enfermedad, que incluyó la recogida y clasificación de garrapatas de cada lugar en el que se notificaron casos sospechosos.
  • El equipo de control de vectores del Ministerio de Salud roció con acaricidas los espacios interiores y exteriores de las zonas afectadas y el hospital veterinario trató a los animales domésticos con acaricidas en esas zonas.
  • Los equipos del Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura imprimieron materiales de información, educación y comunicación en los que se describían las medidas de prevención y control de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Compartieron el material con los contactos de casos y la comunidad local, especialmente con los carniceros y ganaderos.

La OMS colabora con el Ministerio de Salud en la disponibilidad de estuches de pruebas diagnósticas y en la secuenciación genómica. Además, la OMS y las autoridades de salud iraquíes celebran teleconferencias periódicas para evaluar y orientar la respuesta al brote.

Evaluación del riesgo por la OMS

La provincia de Thiqar está dividida en zonas rurales (42%) y urbanas (58%), donde la ganadería de ovejas, cabras, vacas, camellos y búfalos es una importante fuente de sustento, especialmente para la población rural. En las aldeas, la agricultura de subsistencia es habitual; los establos están situados cerca de las casas y todos los miembros de la familia se ocupan de los animales domésticos. En estos entornos, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo puede transmitirse de los animales domésticos a las personas.

Existe un mayor riesgo de propagación de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo dentro del Iraq debido a la próxima festividad religiosa, Eid al-Adha, en julio, porque durante ese periodo se sacrificará un mayor número de camellos, vacas y ovejas. Además, no se puede descartar la transmisión transfronteriza internacional, dado el aumento de los movimientos de población y la posible exportación de animales asociada a la festividad. Durante el Ramadán, que tuvo lugar en marzo y abril de 2022, el número de casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo aumentó de forma constante, y la propagación geográfica de la enfermedad se extendió a más provincias.

Recomendaciones de la OMS

La OMS sigue insistiendo en la importancia de que todos los Estados Miembros mantengan una sólida vigilancia de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, fortalezcan la capacidad de diagnóstico y fomenten actividades de respuesta a los brotes.

La OMS también recomienda reducir el riesgo de transmisión de las garrapatas a los seres humanos, de los animales a los seres humanos y entre los seres humanos mediante: i) la aplicación de las medidas preventivas pertinentes durante los procedimientos de sacrificio, matanza y despiece, ii) la puesta en cuarentena de los animales antes de que entren en los mataderos o el tratamiento sistemático de los animales con plaguicidas dos semanas antes de su sacrificio, y iii) la garantía de que los trabajadores de la salud apliquen medidas de prevención de la infección cuando atiendan los casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo u otros casos que presenten fiebre hemorrágica.

Sobre la base de la información actualmente disponible, la OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes ni al comercio con el Iraq.

Epidemiología de la enfermedad

CCHF is a viral tick-borne disease that is transmitted to humans by bites of infected ticks, and by direct contact with blood or tissues from infected humans and livestock. CCHF is endemic in Africa, the Balkans, the Middle East and Asian countries south of the 50th parallel north – the geographical limit of the principal tick vector.

Iraq is one of the eastern Mediterranean countries where CCHF is endemic. CCHF has been reported in Iraq since 1979 when the disease was first diagnosed in ten patients. Since then, six cases were reported between 1989 and 2009; 11 cases in 2010; three fatal cases were reported in 2018; and more recently 33 confirmed cases including 13 deaths (CFR 39%) were reported in 2021.

Sheep and cattle husbandry are very common in Iraq. Studies have shown that these animals are regularly infested with tick species, mainly Hylomma species, the principal vector of CCHF.

Human cases of CCHF are mainly treated with general supportive care. The antiviral drug ribavirin, both oral and intravenous formulations, has been used to treat CCHF infection. However, no evidence from randomized clinical trials has demonstrated the effectiveness of ribavirin for treating CCHF. There is currently no vaccine available for either people or animals.

Información adicional

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (1 de junio de 2022). Parte sobre brotes epidémicos; Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el Iraq. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON386

Ver todos los partes sobre brotes epidémicos relacionados con este evento