Noticias sobre brotes de enfermedades

Cólera - Pakistán

17 de junio de 2022

Descripción de la situación

Resumen del brote

En Pakistán, el cólera es una enfermedad endémica y tiene un umbral epidémico de un solo caso confirmado en el laboratorio.

En 2022, los casos están aumentando significativamente en la provincia de Sindh, donde ya se han confirmado en los laboratorios 234 casos entre el 15 de enero y el 27 de mayo. Además, en las provincias de Baluchistán y Punjab se han confirmado 31 y 25 casos, respectivamente.

En estos momentos no hay evidencia de propagación transfronteriza de la enfermedad, pero este riesgo existe porque el Pakistán tiene unas fronteras terrestres muy amplias, un intenso movimiento transfronterizo y numerosas ciudades importantes, como Karachi en la provincia de Sindh, donde se ubican centros de transporte internacional.

Descripción del brote

El 26 de abril de 2022, el Centro Nacional de Enlace para el RSI del Pakistán notificó un brote de cólera en la provincia de Sindh, confirmado mediante pruebas en laboratorios. Hasta el 27 de mayo, las provincias de Sindh, Baluchistán y Punjab han confirmado 290 casos.

El primer caso confirmado en el laboratorio se notificó el 15 de enero de 2022 en la provincia de Sindh. Entre esa fecha y el 27 de mayo, se han notificado 234 casos confirmados en laboratorios en esa provincia, pero ninguna defunción. De esos casos, 126 (el 54%) eran mujeres y 114 (el 49%), niños menores de 9 años. De acuerdo con la política nacional de vigilancia del cólera, las muestras de niños tienen prioridad sobre las de los adultos a la hora de realizar cultivos para confirmar la enfermedad, lo cual puede explicar la elevada proporción de casos confirmados entre los niños.

Hasta el 27 de mayo se han analizado 109 muestras procedentes de fuentes públicas de agua (bocas de riego) y de hogares de la ciudad de Karachi. Ya se han obtenido resultados de 71 de esas muestras: se ha detectado Vibrio cholerae en el 70%, Escherichia Coli en el 55% y coliformes en el 90% de las muestras.

Además de la provincia de Sindh, tres distritos de Baluchistán han notificado 31 casos confirmados y nueve defunciones, mientras que dos distritos de Punjab han confirmado 25 casos.

Figura 1. Distribución de los casos de cólera en el Pakistán entre el 15 de enero y el 27 de mayo de 2022 (n = 290)

 

Epidemiología de la enfermedad

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados. En general, se la relaciona con el acceso insuficiente al agua potable y a sistemas de saneamiento. Se trata de una enfermedad muy virulenta que puede ocasionar una grave diarrea acuosa aguda. Causa una elevada morbimortalidad y se puede propagar rápidamente en función de la frecuencia de la exposición, la población expuesta y el lugar. El cólera afecta a niños y adultos y, si no se trata, puede ser mortal en cuestión de horas.

El período de incubación oscila entre 12 horas y cinco días después de la ingestión de los alimentos o el agua contaminados. La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas; sin embargo, la bacteria está presente en sus heces entre el primero y el décimo días posteriores a la infección; de esa forma, regresa al medio ambiente y puede infectar a otras personas. En la mayoría de los casos que presentan síntomas, estos son leves o moderados, y solo en una minoría aparece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave, que puede ser letal si no se trata. El cólera es una enfermedad que se puede tratar fácilmente, y la mayoría de los casos se resuelven de forma satisfactoria mediante la administración rápida de sales de rehidratación oral.

El cólera puede ser endémico y epidémico. Se consideran endémicas las zonas donde, en los 3 años más recientes, ha habido casos confirmados de la enfermedad y evidencia de transmisión local, lo que significa que no se ha importado de otros lugares. Tanto los países donde la enfermedad es endémica como aquellos donde no lo es pueden sufrir epidemias de esta enfermedad. Cabe señalar que los cadáveres no infectados nunca han sido fuente de epidemias de cólera.

Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la interrupción de los sistemas de saneamiento y de abastecimiento de agua o el desplazamiento de poblaciones a campos inadecuados y superpoblados— pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si la bacteria ya está presente o se introduce en ellos.

La clave para prevenir y controlar el cólera y para reducir las defunciones consiste en aplicar un enfoque multidisciplinario que abarque la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.

Respuesta de salud pública

En respuesta al brote, las autoridades de salud de las provincias de Sindh, Baluchistán y Punjab han emitido notificaciones de alerta máxima a las oficinas sanitarias de los distritos afectados. Además, los tres departamentos provinciales han declarado oficialmente el brote en los distritos correspondientes.

Se ha elaborado un plan de respuesta al cólera y se están llevando a cabo actividades en los distritos afectados de Sindh, Baluchistán y Punjab mediante el establecimiento de centros de vigilancia centinela, la activación de equipos de respuesta rápida para hacer un seguimiento de los casos y la participación de hospitales privados para mejorar la notificación. Asimismo, se ha entregado material para garantizar su disponibilidad, por ejemplo: sales de rehidratación oral, zinc, algunos antibióticos y líquidos para administración intravenosa a fin de tratar a los afectados. También se ha redactado y difundido información para fomentar la participación de la población y la educación sanitaria en las comunidades de alto riesgo, y se prevé desarrollar campañas de vacunación oral contra la enfermedad en las zonas afectadas.

La OMS ha llevado a cabo las siguientes actividades para prestar apoyo a las autoridades de salud del Pakistán:

  • Promoción y coordinación mediante varias reuniones de alto nivel, a fin de fomentar las operaciones, guiar a las autoridades competentes en la respuesta al brote de cólera y ayudar a los equipos provinciales de lucha contra esta enfermedad.
  • Apoyo técnico para la vigilancia, la atención a los casos (incluidos la prevención y el control de las infecciones), la gestión de datos y la movilización social.
  • Fomento de la participación de las comunidades, mediante el apoyo a los movilizadores sociales en los distritos más afectados y sesiones diarias de concienciación sobre cuestiones de salud.
  • Colaboración con asociados como el UNICEF, a nivel nacional y provincial, para ejecutar intervenciones eficaces en la esfera del agua, el saneamiento y la higiene.
  • Visitas a varios hospitales para prestar apoyo a la vigilancia, las pruebas de laboratorio para confirmar la enfermedad, el control de la calidad del agua, la mejora de las medidas de prevención y control de las infecciones y la atención a los casos.
  • Apoyo a los distritos afectados mediante la distribución de kits de recogida de muestras, comprimidos para purificar el agua, sales de rehidratación oral, elaboración de materiales educativos e información sobre el cólera y otros temas de salud.
  • Apoyo a los hospitales civiles con las pruebas analíticas para realizar muestreos ambientales y del agua.
  • Creación de capacidades para los equipos distritales de atención de salud, los profesionales de la salud y los coordinadores de los hospitales en materia de vigilancia, equipos de respuesta rápida y otros temas, como las pruebas de laboratorio, la prevención y el control de las infecciones y la atención a los casos.
  • Distribución de folletos informativos sobre los riesgos e impresos para concienciar al respecto; además, se están elaborando otros materiales que se imprimirán y distribuirán en el futuro. También se están definiendo procedimientos operativos normalizados y adaptados a las enfermedades transmitidas por vía fecal-oral, que se distribuirán a los establecimientos de salud para mejorar la atención a los casos de cólera.
  • Presentación de solicitudes de suministro de vacunas anticoléricas orales, que fueron aceptadas por el Grupo Internacional de Coordinación, a fin de realizar campañas de respuesta en diversas zonas afectadas.

     

    Evaluación del riesgo por la OMS

    El cólera presente en la provincia de Sindh se puede propagar a otros países, puesto que los distritos más afectados están situados en la ciudad de Karachi, un centro industrial y de transporte que cuenta con aeropuerto y puerto marítimo; además, es capital de provincia y la mayor ciudad del país. Por el momento, no se ha notificado la propagación transfronteriza de este brote, pero se sabe que la enfermedad se está transmitiendo en las proximidades de las zonas fronterizas y los centros de transporte, por lo que no se puede descartar el riesgo de propagación internacional.

    En la provincia de Baluchistán, la vigilancia es insuficiente, el acceso al agua potable y a la atención de salud es limitado y las zonas afectadas están cerca de áreas donde hay movimiento transfronterizo con el Afganistán y el Irán.

    En el Punjab se están llevando a cabo actividades de respuesta, pero la provincia sigue registrando un número creciente de presuntos casos de cólera, incluso en la capital, Lahore, que es un gran centro comercial internacional. Si la enfermedad se propaga más a otras provincias, la situación empeoraría, habida cuenta de los frecuentes desplazamientos de personas.

    Las autoridades nacionales, con el apoyo de la OMS y sus asociados, están aplicando las medidas de control necesarias para contener el brote, tal y como se describe en el apartado Respuesta de salud pública. Sin embargo, es necesario seguir reforzando la vigilancia mediante la detección sistemática y la confirmación de los casos en los laboratorios a fin de hacer un seguimiento correcto de la evolución del brote y poner en marcha a tiempo intervenciones adecuadas.

    Recomendaciones de la OMS

  • La OMS recomienda reforzar los sistemas de vigilancia de la enfermedad. Es preciso intensificar la vigilancia en otras provincias y regiones del país para detectar los casos tempranamente, confirmarlos y actuar en consecuencia.
  • Debe garantizarse la atención suficiente y oportuna a los casos de cólera.
  • La administración de vacunas anticoléricas orales se debe acompañar de mejoras en el agua, el saneamiento y la higiene con objeto de controlar los brotes y de prevenir la enfermedad en las zonas de más riesgo.
  • Las medidas más eficaces para controlar la enfermedad son aumentar el acceso a las infraestructuras de agua potable y saneamiento, potenciar las medidas de prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud y mejorar la higiene y la seguridad alimentaria en las comunidades afectadas.
  • Se deben comunicar los riesgos a la población y fomentar la participación de las comunidades para prevenir la transmisión y lograr que las personas que presentan síntomas acudan rápidamente para que las atiendan y las traten.

Sobre la base de la información disponible, la OMS no recomienda aplicar restricciones a los viajes o el comercio con el Pakistán.

Información adicional

Nota descriptiva: cólera

Parte epidemiológico semanal, 2016

Parte epidemiológico semanal, 2017

Parte epidemiológico semanal, 2019

Parte epidemiológico semanal, 2020

Epidemiología de la enfermedad

Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. It is mainly linked to insufficient access to safe drinking water and inadequate sanitation. It is an extremely virulent disease that can cause severe acute watery diarrhoea resulting in high morbidity and mortality, and can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults and can be fatal if untreated.

The incubation period is between 12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. Among people who develop symptoms, the majority have mild or moderate symptoms, while a minority develop acute watery diarrhoea with severe dehydration. Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of oral rehydration solution (ORS).

Cholera can be endemic or epidemic. A cholera-endemic area is an area where confirmed cholera cases were detected during the last three years with evidence of local transmission (cases are not imported from elsewhere). A cholera epidemic can occur in both endemic countries and in non-endemic countries. Uninfected dead bodies have never been reported as the source of epidemics.

The consequences of a humanitarian crisis – such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations to inadequate and overcrowded camps – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced.

A multisectoral approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene, social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.