Noticias sobre brotes de enfermedades

Poliovirus salvaje de tipo 1 (WPV1) - Mozambique

23 de junio de 2022

Descripción de la situación

Información básica sobre el brote

El 15 de mayo de 2022, se notificó un caso de poliovirus salvaje de tipo 1 (WPV1) en Mozambique por medio de la Red Mundial de Laboratorios Antipoliomielíticos. Los resultados del análisis de secuenciación genómica indican que el aislado actual de WPV1 está genéticamente relacionado con una cepa detectada en el Pakistán en 2019 y es similar a un caso de WPV1 notificado en Malawi en febrero de 2022.

Como parte de las medidas de respuesta tras la confirmación del caso en Malawi, se han llevado a cabo dos rondas de la campaña de vacunación con la vacuna antipoliomilítica oral bivalente (bOPV) en el país, y más de 4,5 millones de niños han sido vacunados.

El riesgo de propagación internacional, en particular en toda la región sudoriental de África, sigue siendo elevado debido a las persistentes lagunas de inmunidad y vigilancia subóptimas, así como a los movimientos de población a gran escala.

Descripción del brote:

El 15 de mayo de 2022, la Red Mundial de Laboratorios Antipoliomielíticos informó de que se había confirmado un caso de poliovirus salvaje de tipo 1 (WPV1) en Mozambique. Se trataba de una niña de 12 años con parálisis flácida aguda (PFA) que se inicio el 25 de marzo. Dicha adolescente procedía  del distrito de Changara, provincia de Tête, en la frontera con Zimbabue y Malawi. Se recogieron dos muestras de heces para su análisis el 1 y el 2 de abril. El 14 de mayo, el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica confirmó que las muestras eran positivas para el WPV1. La niña había recibido previamente tres dosis de la vacuna antipoliomielítica oral bivalente (bOPV), pero ninguna vacuna antipoliomielítica inactivada. El análisis de secuenciación genómica indica que el nuevo caso confirmado está relacionado con una cepa que había circulado en el Pakistán en 2019, similar a un caso de WPV1 notificado en Malawi en febrero de 2022 (para obtener información más detallada sobre este caso, véase el parte sobre el brote de la enfermedad publicado el 3 de marzo de 2022).  El último caso de poliovirus salvaje autóctono en Mozambique se notificó en 1993.

Mozambique también se ve afectado por un brote concurrente de poliovirus circulante de origen vacunal de tipo 2 (cVDPV2), con siete casos notificados en el país desde 2021, el más reciente el 25 de marzo de 2022.

Según los cálculos de la OMS y el UNICEF sobre la cobertura nacional de vacunación, en Mozambique la cobertura con la tercera dosis de la vacuna antipoliomielítica oral (OPV3) y la primera dosis de la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV1) fue del 73% y el 78%, respectivamente, en 2020.

Figura: 1: Países que notifican casos de WPV1 y países vecinos que aplican planes de preparación

Epidemiología de la poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad viral altamente infecciosa que afecta en gran medida a niños menores de cinco años. El virus se transmite de persona a persona y se propaga principalmente por la vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común (por ejemplo, agua o alimentos contaminados), y se multiplica en el intestino desde donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis. Las personas infectadas (normalmente niños) eliminan el virus a través de las heces, desde las cuales puede propagarse con rapidez, especialmente en zonas con sistemas deficientes de higiene y saneamiento.

El periodo de incubación de la enfermedad suele ser de 7 a 10 días, pero puede variar entre 4 y 35 días. Hasta el 90% de las personas infectadas son asintomáticas o presentan síntomas leves, y la enfermedad suele pasar desapercibida. En casos levemente sintomáticos, los síntomas iniciales incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. En general, estos síntomas duran de 2 a 10 días y la mayor parte de la recuperación es completa en casi todos los casos.  Sin embargo, en el 10% de los casos restantes el virus causa parálisis, normalmente en las piernas, que casi siempre es permanente. La parálisis puede producirse tan rápido como a las pocas horas de la infección. Entre el 5% y el 10% de las personas afectadas que presentan parálisis mueren cuando los músculos respiratorios se inmovilizan.

Dos de los tres tipos de poliovirus salvajes se han erradicado (WPV2 y WPV3), y los esfuerzos mundiales se centran ahora en la erradicación del WPV1. En la actualidad, el poliovirus salvaje es endémico en dos países, a saber, el Pakistán y el Afganistán. La detección de WPV1 fuera de esos dos países en los que la enfermedad es endémica demuestra que el riesgo de propagación internacional persistirá hasta que cada rincón del mundo esté exento de WPV1.

No hay cura para la poliomielitis, que solo puede prevenirse mediante la inmunización.

Respuesta de salud pública

Mozambique ha participado activamente en la respuesta plurinacional de emergencia al brote en toda la región sudoriental de África, junto con Tanzania, Zambia y Zimbabwe, para hacer frente al caso de WPV1 notificado en Malawi en febrero de 2022 y llegar a más de 23 millones de niños en la región. Ya se han lanzado dos rondas de la campaña de vacunación con la vacuna antipoliomielítica oral bivalente, la más reciente a fines de abril, y más de 4,5 millones de niños han sido vacunados en Mozambique.  Al mismo tiempo, la respuesta al brote de cVDPV2 sigue en curso en el país.

 

Las autoridades nacionales y subnacionales continúan teniendo el apoyo de los asociados en la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP), en particular de los expertos del equipo africano de respuesta rápida, la Red Mundial de Laboratorios Antipoliomielíticos, el UNICEF y organizaciones locales. Se sigue reforzando la vigilancia en toda la subregión. 

La detección del caso actual subraya la necesidad de una respuesta de emergencia al brote a gran escala, rápida y plurinacional en toda la región sudoriental de África, en consonancia con los procedimientos operativos normalizados internacionales revisados de respuesta al brote de poliomielitis. La principal prioridad es seguir aplicando la respuesta de emergencia subregional, mediante la continuación de campañas de respuesta a gran escala, rápidas y de gran calidad.

Evaluación del riesgo por la OMS

La detección de un caso de WPV1 en Mozambique, y el segundo caso en la región sudoriental de África, confirma que el WPV1 se sigue transmitiendo en la subregión.

 

La OMS considera que hay un riesgo elevado y continuo de propagación internacional del WPV1, en particular en toda la región sudoriental de África, debido a las persistentes lagunas de inmunidad y vigilancia subóptimas a nivel nacional, así como a los movimientos de población a gran escala. El riesgo aumenta aún más debido a la disminución de la tasa de vacunación relacionada con la actual pandemia de COVID-19.

 

El riesgo de propagación asociado al brote concurrente de poliovirus circulante de origen vacunal de tipo 2 se evalúa en la actualidad como moderado debido a las pruebas históricas y epidemiológicas que sugieren que los poliovirus salvajes tienden a propagarse geográficamente mucho más que los poliovirus circulantes de origen vacunal. Sin embargo, se está aplicando una respuesta integral a las dos cepas del brote con carácter de urgencia, ya que ambas tienen la capacidad de causar parálisis en los niños.

 

Asesoramiento de la OMS

Es importante que todos los países, en particular los que mantienen contactos y viajes frecuentes con zonas y países afectados por la poliomielitis, refuercen la vigilancia de los casos de parálisis flácida aguda y emprendan la ampliación prevista de la vigilancia ambiental, a fin de detectar rápidamente la importación de nuevos virus y facilitar una respuesta rápida. Los países, territorios y zonas también deben mantener una cobertura de vacunación sistemática uniformemente elevada a nivel de distritos, con el fin de reducir al mínimo las consecuencias de toda introducción de nuevos virus.

En su publicación Viajes internacionales y salud, la OMS recomienda que todo viajero que se dirija a las zonas afectadas por la poliomielitis cuente con la pauta de vacunación completa contra la enfermedad. Los residentes de zonas afectadas (y los visitantes que permanezcan en ellas más de 4 semanas) deben recibir una dosis adicional de vacuna antipoliomielítica oral o inactivada entre las 4 semanas y los 12 meses anteriores al viaje.

De conformidad con el parecer del Comité de Emergencias constituido en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005), el riesgo de propagación internacional de poliovirus continúa siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Los países afectados por la transmisión de poliovirus están sujetos a recomendaciones temporales. Para cumplir con las recomendaciones temporales derivadas del estado de emergencia de salud pública de importancia internacional, todo país infectado por poliovirus debe declarar el brote como emergencia nacional de salud pública, asegurar la vacunación de los residentes y visitantes de larga duración, y restringir en el punto de partida los viajes de las personas que no estén vacunadas o no puedan demostrar que están vacunadas.

La información epidemiológica más reciente sobre poliovirus salvajes y poliovirus circulantes de origen vacunal se actualiza todas las semanas en el sitio web de la Red Mundial de Laboratorios Antipoliomielíticos.

Sobre la base de la información disponible sobre el evento actual, la OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes hacia Mozambique ni al comercio con ese país.

Información adicional

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (23 de junio de 2022). Brotes epidémicos; poliovirus salvaje de tipo 1 (WPV1) – Mozambique. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON395

Véanse todos los partes en relación con este evento

Más información sobre la poliomielitis

Epidemiología de la enfermedad

Poliomyelitis (polio) is a highly infectious viral disease that largely affects children under five years of age. The virus is transmitted by person-to-person and spread mainly through the fecal-oral route or, less frequently, by a common vehicle (e.g., contaminated water or food) and multiplies in the intestine, from where it can invade the nervous system and cause paralysis. The virus is shed by infected people (usually children) through faeces, where it can spread quickly, especially in areas with poor hygiene and sanitation systems.

The incubation period is usually 7–10 days but can range from 4–35 days. Up to 90% of those infected are either asymptomatic or experience mild symptoms and the disease usually goes unrecognized. In mildly symptomatic cases, initial symptoms include fever, fatigue, headache, vomiting, stiffness in the neck, and pain in the limbs. These symptoms usually last for 2–10 days and most recovery is complete in almost all cases.  However, in the remaining 10% of cases, the virus causes paralysis, usually of the legs, which is most often permanent.  Paralysis can occur as rapidly as within a few hours of infection.  Of cases with paralysis, 5-10% die when their breathing muscles become immobilized.

Two of the three types of wild poliovirus have been eradicated (WPV2 and WPV3), with ongoing global efforts to eradicate WPV1. Currently, wild poliovirus is endemic in two countries: Pakistan and Afghanistan. The detection of WPV1 outside these two countries where the disease is endemic demonstrates the continuous risk of international spread of the disease until every corner of the world is free of WPV1.

There is no cure for polio; it can only be prevented by immunization.