Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Resumen de la situación
La fiebre amarilla es endémica en la Región de África de la OMS y ha sido uno de los cinco eventos notificados con mayor frecuencia en la Región en 2019 y 2020 (en inglés). Veintisiete países de África han sido clasificados como de alto riesgo en la estrategia mundial para eliminar las epidemias de fiebre amarilla. Del 1 de enero de 2021 al 26 de agosto de 2022, 12 países de la Región han notificado han notificado 184 casos confirmados y 274 probables, 21 de ellos mortales, hecho que refleja la persistencia de una compleja la transmisión del virus.
Los factores de riesgo de propagación y amplificación son la baja inmunidad poblacional, los movimientos de población, la dinámica de la transmisión del virus y factores climáticos y ecológicos que
han contribuido a la propagación de los mosquitos Aedes. En los países afectados se están realizando actividades de respuesta, entre las que destacan las campañas de vacunación reactivas y preventivas. Desde
principios de 2021 se han vacunado en campañas reactivas más de 3,9 millones de personas en Camerún, Chad, Ghana, Kenya y la República Centroafricana.
Descripción de los brotes
En 2021, nueve países africanos —Camerún, Chad, Côte d'Ivoire, Gabón, Ghana, Nigeria, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo (RDC) y la República del Congo— han notificado 151 casos confirmados de fiebre amarilla (para más información, véase el parte publicado el 23 de diciembre de 2021[1]) (en inglés). En seis de estos nueve países se han seguido notificando casos confirmados y la persistencia de la transmisión en 2022, mientras que Côte d'Ivoire y Nigeria solo han notificado casos probables[2]; Gabón no ha notificado nuevos casos desde 2021.
En 2022 se han notificado casos confirmados en otros dos países (Kenya[3] y Uganda[4]). Del 1 de enero al 26 de agosto de 2022 se han notificado 33 casos confirmados en 8 países africanos: República Centroafricana (33%, 11 casos), Camerún (24%, 8 casos), RDC (13%, 4 casos), Kenya (9%, 3 casos), Chad (6%, 2 casos), República del Congo (6%, 2 casos), Uganda (6%, 2 casos) y Ghana (3%, 1 caso).
Diez países (Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, Ghana, Kenya, Níger, Nigeria, República Centroafricana, RDC, y República del Congo) también notificaron un total de 274 casos probables entre el 1 de enero de 2021 y el 26 de agosto de 2022 (Tabla 1).
La mayoría de los casos notificados en todo este periodo lo fueron en el último trimestre de 2021 (figura 1), y el 33% de la totalidad de los casos confirmados correspondieron a Ghana. De 184 casos confirmados, el 73% tenían 30 años o menos, y la razón hombres:mujeres fue de 1:2. Se prevé que el número de casos y de brotes siga aumentando a medida que avance la estación en la que suele haber un aumento del número de casos notificados en la Región.
Figura 1. Casos probables y confirmados de fiebre amarilla por semana de inicio de los síntomas en los países de la Región de África en los que hay transmisión: 1 de enero de 2021 a 26 de agosto de 2022
Figura 2. Distribución de los casos probables y confirmados de fiebre amarilla en la Región de África: 1 de enero de 2021 a 26 de agosto de 2022

Tabla 1. Casos probables, confirmados y mortales de fiebre amarilla en la Región de África, por países: 1 de enero de 2021 a 26 de agosto de 2022.

Epidemiología de la fiebre amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad epidemiógena, prevenible mediante vacunación, causada por un arbovirus que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados de los géneros Aedes y Haemagogus. El periodo de incubación oscila entre 3 y 6 días. La enfermedad es asintomática en muchos casos. Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, dolores de cabeza, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días en la mayoría de los casos, pero en una pequeña proporción de ellos progresan hacia la fase tóxica, con infección sistémica y afectación hepática y renal. Estos pacientes pueden presentar síntomas más graves: fiebre alta, dolor abdominal, vómitos, ictericia y coluria debido a la afectación hepática y renal. Puede haber sangrado por la boca, nariz, ojos o estómago. Aproximadamente la mitad de los casos con síntomas graves pueden fallecer en un plazo de 7 a 10 días.
La fiebre amarilla es prevenible mediante vacunación. La vacuna es eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para obtener inmunidad persistente y protección de por vida. No son necesarias dosis de recuerdo. La vacuna proporciona una inmunidad efectiva al cabo de 10 días en el 80-100% de las personas vacunadas, y al cabo de 30 días en más del 99%.
Epidemiología de la enfermedad
Yellow fever is an epidemic-prone, vaccine-preventable disease caused by an arbovirus transmitted to humans by the bites of infected Aedes and Haemagogus mosquitoes. The incubation period ranges from 3 to 6 days. Many people do not experience symptoms, but when they occur the most common are fever, muscle pain with prominent backache, headache, loss of appetite, and nausea or vomiting. In most cases, symptoms clear after 3 to 4 days. A small proportion of cases progress to the toxic phase with systemic infection affecting the liver and kidneys. These individuals can have more severe symptoms of high-grade fever, abdominal pain with vomiting, jaundice and dark urine caused by acute liver and kidney failure. Bleeding can occur from the mouth, nose, eyes, or stomach. Death can occur within 7 - 10 days in about half of cases with severe symptoms.
Yellow fever is prevented by an effective vaccine, which is safe and affordable. A single dose of yellow fever vaccine is sufficient to grant sustained immunity and life-long protection against yellow fever disease. A booster dose of the vaccine is not needed. The vaccine provides effective immunity within 10 days for 80-100% of people vaccinated, and within 30 days for more than 99% of people vaccinated.
Respuesta de salud pública
La OMS proporciona coordinación y apoyo técnico a los países en la realización de investigaciones exhaustivas y la respuesta a los brotes. La respuesta de los países afectados consiste en:
Fortalecimiento de la vigilancia y la capacidad de laboratorio
- La OMS está prestando apoyo a las autoridades nacionales en la realización de investigaciones sobre el terreno, y en particular a la capacitación del personal de salud para investigar casos de fiebre amarilla, examinar los informes sobre la investigación de los casos y realizar sesiones de clasificación epidemiológica de los casos.
- Desde 2019, la estrategia para eliminar las epidemias de fiebre amarilla sigue prestando apoyo al envío internacional de muestras de casos de fiebre amarilla a los laboratorios de referencia, a la realización de pruebas de laboratorio y al fortalecimiento de la capacidad.
- Se han reforzado las actividades relacionadas con la gestión de datos.
Vacunación
- Campañas de vacunación reactivas
- Como parte de la respuesta a los brotes, se han efectuado siete campañas de este tipo (dos en Ghana, dos en el Chad, una en la República Centroafricana, otra en Camerún, y otra en Kenya).
- Del 1 de enero de 2021 al 26 de agosto de 2022 se han vacunado 3 991 568 personas con el apoyo del Grupo Internacional de Coordinación.
- El Grupo Internacional de Coordinación ha aprobado la realización en la República Centroafricana de una nueva campaña de vacunación reactiva de 345 920 personas, cuyo inicio está previsto para septiembre de 2022.
- Campañas de vacunación masiva
- Estas campañas van dirigidas a las zonas con alto riesgo de transmisión del virus e insuficiente inmunidad de la población. Está previsto que en 2002 protejan unos 80 millones de personas.
- En algunos estados de Nigeria y en la República del Congo se han iniciado campañas de vacunación masiva este año. La RDC y Uganda también tienen prevista la realización de actividades de vacunación en el último trimestre de 2022.
Evaluación del riesgo por la OMS
Según la estrategia para eliminar las epidemias de fiebre amarilla (estrategia EYE) (en inglés), en la Región de África hay 27 países con alto riesgo de fiebre amarilla por la cronología e intensidad de la transmisión del virus, el potencial de transmisión y la evaluación del riesgo urbano. En 2020 se notificó la reemergencia de la fiebre amarilla (dos brotes ya contenidos) en países de África occidental con antecedentes de vacunación masiva (Guinea y Senegal). Desde finales de 2021 la situación ha empeorado, y 12 países de la Región han notificado casos probables y confirmados.
La OMS considera que el riesgo es alto en la Región. Los actuales brotes que afectan a varios países y la circulación activa del virus en África occidental, central y oriental han dado lugar a un aumento de la morbilidad y la mortalidad y a un riesgo continuo de amplificación y propagación. La cobertura vacunal contra la fiebre amarilla ha sido subóptima en la mayoría de los países afectados y en poblaciones específicas. Según las estimaciones de la OMS y el UNICEF, en 2021 la cobertura de la vacunación infantil sistemática contra la fiebre amarilla fue del 47% en la Región de África, es decir, muy inferior al 80% necesario para conferir inmunidad poblacional, lo que indica que sigue habiendo una gran población vulnerable y un riesgo de que persista la transmisión.
La cobertura vacunal en los países de África occidental, central y oriental que están notificando casos probables y confirmados es del 94% en Ghana, 80% en el Níger, 67% en la República del Congo, 65% en Côte d’Ivoire, 63% en Nigeria, 56% en la RDC, 54% en Camerún, 53% en Gabón, 45% en el Chad, 41% en la República Centroafricana y 7% en Kenya. Uganda tiene previsto introducir la vacuna contra la fiebre amarilla en la inmunización sistemática en agosto de 2022. Para más información véase cobertura vacunal contra la fiebre amarilla (en inglés)
Muchos países de África occidental, central y oriental se han visto afectados por la inestabilidad política, la falta de seguridad y brotes concomitantes (COVID-19, ebola, cólera, meningitis, paludismo, viruela símica, poliovirus circulantes de tipo 2 de origen vacunal, chikungunya, leishmaniasis, peste, fiebre de Lassa, etc), factores que pueden haber contribuido a retrasar la investigación de los casos y a dificultar la vigilancia y la respuesta a la fiebre amarilla.
El riesgo mundial se considera bajo, puesto que desde enero de 2021 no se han notificado casos exportados relacionados con ninguno de los 12 países con casos probables o confirmados.
Consejos de la OMS
Vigilancia: La OMS recomienda que se siga de cerca la situación y que haya coordinación e intercambio de información entre países debido a la posibilidad de que aparezcan casos en países vecinos. Se recomienda reforzar la vigilancia, investigar los casos sospechosos y realizarles pruebas de laboratorio.
Vacunación: La vacunación es la principal forma de prevenir y controlar la fiebre amarilla. La vacunación es segura y muy eficaz, y una sola dosis confiere protección de por vida. La protección de toda la población de un país mediante la vacunación ayudará a evitar el riesgo de futuros brotes. La OMS presta apoyo a los países que están sufriendo brotes para que introduzcan la vacunación contra la fiebre amarilla en sus programas de inmunización sistemática y completen las actividades de vacunación masiva preventiva con el fin de aumentar rápidamente la inmunidad de la población.
Control de los vectores: En los centros urbanos, las medidas de control de los vectores también son útiles para interrumpir la transmisión. Como precaución general, la OMS recomienda que se eviten las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes y mosquiteros tratados con insecticidas. El riesgo de transmisión del virus de la fiebre amarilla es mayor durante el día y al anochecer.
Comunicación del riesgo: La OMS alienta a los Estados Miembros a que tomen todas las medidas necesarias para mantener a los viajeros bien informados de los riesgos y de las medidas preventivas, en particular la vacunación. Se les debe informar de los síntomas y signos de la enfermedad, y de la necesidad de que busquen rápidamente atención médica en caso de que los presenten. Al volver a su país, los viajeros infectados pueden suponer un riesgo de que se establezcan ciclos locales de transmisión del virus en zonas en las que existan vectores competentes.
Viajes y comercio internacionales: La OMS desaconseja cualquier restricción a los viajes o al comercio con los países de la Región. En cambio, recomienda la vacunación de todos los viajeros internacionales mayores de 9 meses que se desplacen a zonas en las que la OMS haya determinado que hay riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. En otras zonas, la recomendación de vacunar a los viajeros internacionales depende de la evaluación de la probabilidad de exposición de cada viajero. Para más información, véase la lista de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y de países que requieren vacunación (mayo de 2021) (en inglés).
De conformidad con la tercera edición del Reglamento Sanitario Internacional (2005), los certificados internacionales de vacunación contra la
fiebre amarilla son válidos de por vida desde 10 días después de la vacunación. Una sola dosis de una vacuna aprobada por la OMS es suficiente para conferir inmunidad persistente y protección contra la enfermedad
durante toda la vida. Las dosis de recuerdo no son necesarias ni constituyen un requisito para la entrada de viajeros internacionales.
Información adicional
- WHO Yellow fever information webpage (en inglés)
- Nota descriptiva sobre la fiebre amarilla
- A Global strategy to Eliminate Yellow fever Epidemics (EYE) 2017-2026, WHO 2018 (en inglés)
- WHO list of countries with vaccination requirements and recommendations for international travellers (en inglés)
- Vaccination requirements and recommendations for international travellers; and malaria situation per country, 2021 edition (en inglés)
- The Strategic Advisory Group of Experts on Immunization (SAGE) (en inglés)
- A
Global Strategy to Eliminate YF Epidemics (EYE), document for the
Strategic Advisory Group of Experts on Immunization (SAGE), October 2016 (en inglés)
- Meeting of the Strategic Advisory Group of Experts on Immunization, October 2016: conclusions and recommendations. Weekly Epidemiological Record, 91 (48), 56–582 (en inglés)
- WHO International Travel and Health website (en inglés)
- WHO (23 December 2021). Disease Outbreak News; Yellow fever - West and Central Africa (en inglés)
- OMS (25 de marzo de 2022). Noticias sobre brotes de enfermedades; Fiebre amarilla – Kenya
- WHO (25 April 2022). Disease Outbreak News; Yellow fever – Uganda (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (2 de septiembre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Fiebre amarilla en África oriental, occidental y central. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON405
[1] Tras su clasificación, se descartó como caso el registrado en el Níger en 2021.
[2] Case definitions (en inglés)
[3] Para más información, véase el parte del 25 de marzo de 2022
[4] Para más información, véase el parte del 25 de abril de 2022 (en inglés)