Noticias sobre brotes de enfermedades

Cólera - Líbano

19 de octubre de 2022

Resumen de la situatión

El Ministerio de Salud Pública del Líbano notificó a la OMS el 6 de octubre de 2022 dos casos de cólera confirmados por cultivo de laboratorio que se habían comunicado en la parte septentrional del país.

Descripción de la situación

Este informe se revisó el 21 de octubre de 2022 y se eliminó la tasa de letalidad calculada, ya que no incluía todos los casos confirmados y probables.

Resumen de la situación

El Ministerio de Salud Pública del Líbano notificó a la OMS el 6 de octubre de 2022 dos casos de cólera confirmados por cultivo de laboratorio que se habían comunicado en la parte septentrional del país. Hasta el 13 de octubre ya se habían confirmado 18 casos en total, con dos muertes probables. Este representa el primer brote de cólera en el Líbano desde 1993. Responder a este brote podría desbordar al ya frágil sistema de salud del país.

Descripción general del brote

El 6 de octubre de 2022, el Ministerio de Salud Pública del Líbano notificó a la OMS dos casos de cólera confirmados en el laboratorio con pruebas de cultivo bacteriano, comunicados en las provincias del Norte y de Akar, situadas al norte del país. El caso inicial, un hombre sirio de 51 años que vive en un asentamiento informal en el distrito de Minieh-Danniyeh (provincia del Norte), se comunicó al Ministerio de Salud Pública el 5 de octubre de 2022. El paciente ingresó en el hospital el 1 de octubre con heces «en agua de arroz» y deshidratación. El segundo caso notificado tendría su causa en una posible transmisión asociada a la atención de salud, en un trabajador de la salud de 47 años, que representa la primera infección hospitalaria de este brote.

Inmediatamente después de la confirmación de los dos primeros casos, en la búsqueda activa de casos en el asentamiento informal donde vivía el caso inicial se detectaron 10 casos más, confirmados con pruebas de cultivo bacteriano. Además, se confirmó la presencia de Vibrio cholerae en fuentes de agua potable, en agua de riego y en aguas residuales. Estos cultivos positivos se confirmaron el 9 de octubre.

En Halba, la capital de la provincia de Akar, se confirmaron otros dos casos de nacionalidad libanesa. El 10 de octubre se confirmaron por cultivo otros cuatro casos en ciudadanos sirios, que vivían en un asentamiento informal en la ciudad de Aarsal, en el distrito de Baalbek.

Hasta el 13 de octubre se había notificado un total de 18 casos confirmados. El grupo de edad más afectado son los niños menores de 5 años (44,4%; n=8), seguido de las personas de 45 a 64 años (22,2%; n=4), de 25 a 44 años (16,7%; n=3) y de 5 a 15 años (16,7%; n=3). La gran mayoría de las personas afectadas por el brote son mujeres (72%; n=13). Del total de casos, 11 (61,1%) se notificaron en el distrito de Minieh-Danniyeh, cuatro casos (22,2%) en el distrito de Baalbek y tres (16,7%) en el distrito de Akar (figura 1).

Los análisis de aguas residuales realizados paralelamente en Ain Mraisseh en Beirut, y en la estación de Ghadir y en Bourj Hammoud, ambos situados en Monte Líbano, confirmaron la presencia de V. cholerae en los tres lugares, lo que indica que el cólera se ha extendido a otras dos regiones del país (Área de Beirut y Monte Líbano) ubicadas lejos de los casos iniciales confirmados.

Figura 1. Mapa de los casos confirmados de cólera por distrito, Líbano (n=18), a 18 de octubre de 2022.

Este es el primer brote de cólera declarado en el Líbano desde que en 1993 se notificara el último caso, sin que haya constancia de ninguna transmisión local desde ese año.

En esta etapa del brote, la confirmación analítica de los casos se realiza mediante cultivo bacteriano y espectrometría MALDI-TOF, que se lleva a cabo en el Departamento de Patología Experimental, Inmunología y Microbiología de la Universidad Americana de Beirut, un centro colaborador de la OMS.

Características epidemiológicas del cólera

El cólera es una infección entérica aguda causada por la ingesta de agua o de alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. La transmisión del cólera está estrechamente relacionada con el acceso inadecuado al agua potable y las instalaciones de saneamiento deficientes, o bien con el consumo de alimentos contaminados. V. cholerae se puede propagar con rapidez en función de la frecuencia de exposición, la población expuesta y el entorno. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal si no se trata.

El período de incubación oscila entre 12 horas y cinco días después de la ingestión de alimentos o de agua contaminados. Debido al corto período de incubación, los brotes de cólera se pueden extender con rapidez.

La mayoría de las personas infectadas con V. cholerae no manifiestan ningún síntoma, aunque las bacterias aparecen en las heces desde 1 a 10 días después de la infección y son dispersadas en el entorno, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas. Entre las personas con síntomas, la mayoría experimenta síntomas de carácter leve o moderado, pero una minoría sufre una diarrea líquida aguda con deshidratación grave, que, si no se trata, puede causar la muerte en cuestión de horas.

El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los enfermos pueden ser tratados de forma satisfactoria si se les administra de inmediato una solución de rehidratación oral (SRO).

Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la interrupción de los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, o el desplazamiento de poblaciones a campamentos superpoblados con acceso inadecuado al agua potable y al saneamiento— aumentan el riesgo de transmisión del cólera, en caso de que la bacteria ya esté presente o se introduzca.

La clave para prevenir y controlar el cólera y para reducir las defunciones consiste en aplicar un enfoque multidisciplinario que abarque la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.

Epidemiología de la enfermedad

Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. Cholera transmission is closely linked to inadequate access to clean water and poor sanitation facilities or can be linked to the consumption of contaminated food items.  V. cholerae can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults, and can be fatal if untreated.

The incubation period is between 12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Due to the short incubation period of cholera, outbreaks can develop rapidly.

Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. Among people who develop symptoms, the majority have mild or moderate symptoms, while a minority develop acute watery diarrhoea with severe dehydration, which, if left untreated, can lead to death within hours.

Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of oral rehydration solution (ORS).

The consequences of a humanitarian crisis – such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations to overcrowded camps with inadequate access to clean water and sanitation – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced.

A multi-sectoral approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene, social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud Pública del Líbano ha establecido un mecanismo de coordinación con asociados multisectoriales, entre ellos el Ministerio de Energía y Agua, la OMS, el UNICEF y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Entre las medidas de respuesta aplicadas figuran las siguientes:

  1. Intensificación de la vigilancia activa y la detección de casos en los campamentos de alto riesgo, los asentamientos informales y las zonas críticas, incluido el análisis periódico de la calidad del agua (cloro residual libre).
  2. Los días 10 y 11 de octubre se impartió capacitación a instructores para los equipos centrales y periféricos de la unidad de vigilancia, a la que seguirá la capacitación de médicos, hospitales, centros médicos y centros de atención primaria (APS) a escala central y periférica del 19 al 25 de octubre.
  3. Actualización de los protocolos de vigilancia.
  4. Designación de nueve hospitales gubernamentales de derivación de pacientes para que actúen como centros de tratamiento del cólera.
  5. Elaboración de un plan de preparación y respuesta al cólera, en colaboración con la OMS y el UNICEF y de acuerdo con todos los asociados en materia de atención de salud, que incluya lo siguiente, entre otros:
  • Mejorar la capacidad de detección precoz y garantizar los enlaces adecuados con la respuesta en materia de agua, saneamiento e higiene (ASH) mediante el apoyo de una misión multidisciplinaria integrada sobre el terreno en la región de Akar.
  • Se han enviado circulares a los hospitales, los establecimientos de salud y los trabajadores de la salud donde se informa de la necesidad de alertar al Ministerio de Salud Pública de cualquier caso sospechoso.
  • Distribución de 1000 pruebas de diagnóstico rápido Bioline.
  • Se han asegurado las existencias iniciales de medicamentos necesarios para tratar 400 casos.
  • El Ministerio de Salud Pública está estudiando la posibilidad de solicitar al Grupo Internacional de Coordinación (ICG) suministros de dosis de la vacuna anticolérica oral para cubrir a 400 000 refugiados y comunidades de acogida, incluida la posible vacunación de la población reclusa.
  • Como primer paso para facilitar la detección rápida y descentralizada de los casos en diversas regiones libanesas se está evaluando la operatividad de los laboratorios de análisis de agua en ocho laboratorios hospitalarios.
  • Se ha creado una célula de crisis encargada de coordinar el abastecimiento de agua potable, el análisis periódico de la calidad del agua y el acceso a un saneamiento adecuado, dirigido a los grupos vulnerables que viven en asentamientos informales.
  • Se contactó con las asociaciones de médicos y enfermeras y con la Sociedad libanesa de enfermedades bacterianas para que prepararan cursos de capacitación dirigidos a los trabajadores de la salud sobre la gestión de casos y los métodos de prevención y control de las infecciones, especialmente en las instituciones de salud.
  • Colaboración con los ministerios pertinentes, especialmente los de energía y agua, interior, municipios y medio ambiente, con objeto de proporcionar agua potable y saneamiento.

Evaluación del riesgo por la OMS

El sistema de salud del Líbano se ha visto muy afectado por una crisis financiera que dura tres años y la gran explosión acaecida en el puerto de Beirut en agosto de 2020, que destruyó la infraestructura médica básica de la capital. En esta situación, responder al brote de cólera podría desbordar al ya frágil sistema de salud del país.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Líbano alberga el mayor número de refugiados del mundo per cápita y kilómetro cuadrado, con 1,5 millones de refugiados sirios y unos 13.715 refugiados de otras nacionalidades. A ello se suma una gran población de refugiados palestinos que está particularmente expuesta, debido a los precarios servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene de que disponen en varios campamentos (Beqaa, Trablos, Beirut, Saida y Sour), posiblemente con servicios médicos limitados.

La permeabilidad de las fronteras que permite la libre circulación entre el Líbano y los países vecinos, hace harto probable la exportación de casos de cólera.

El actual brote de cólera que afecta al Líbano se notificó seis semanas después de que se declarara un brote similar en la vecina Siria. El 15 de septiembre de 2022, la OMS evaluó el riesgo de brotes de cólera en Siria y predijo que, dada la escasez de agua potable y el precario sistema de salud del Líbano, existía el riesgo de un brote de cólera si la enfermedad se introducía en este país.

Los cortes de energía eléctrica, la escasez de agua y la inflación han tensado el ya frágil sistema de salud del país. La pobreza también ha empeorado para muchos libaneses y son numerosas las familias que se ven obligadas a racionar con frecuencia el agua, incapaces de costear las cisternas de agua para el consumo doméstico.

Puesto que el último brote de cólera en el Líbano se remonta a 1993, resulta necesario poner al día las directrices de vigilancia y de gestión de los casos de cólera y volver a capacitar a los trabajadores de la salud.

Consejos de la OMS

La OMS recomienda mejorar el acceso a una gestión adecuada y oportuna de los casos de cólera, mejorar la prevención y el control de infecciones en los establecimientos de salud, mejorar el acceso al agua potable y a las instalaciones de saneamiento, así como las prácticas de higiene y de salubridad de los alimentos en las comunidades afectadas como el medio más eficaz para controlar el cólera.

Deben administrarse vacunas anticoléricas orales y mejorarse los servicios de agua y saneamiento para controlar los brotes y prevenir la enfermedad en las zonas de alto riesgo. Además, se debe difundir información importante de salud pública a la población.

Es conveniente reforzar la vigilancia de cara a la detección precoz, la confirmación y la respuesta ante los casos en otras provincias y regiones del Líbano, especialmente a nivel de distrito, ampliando al mismo tiempo la vigilancia comunitaria.

A la luz de la información disponible, la OMS no recomienda que se apliquen restricciones al comercio con el Líbano ni a los viajes internacionales a ese país.

Información adicional

Para obtener información actualizada sobre el brote, visite: https://www.moph.gov.lb/en/Pages/127/64791/ (en inglés)

Otras fuentes:

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (19 de octubre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Cólera - Líbano. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON416