Noticias sobre brotes de enfermedades

Encefalitis equina del oeste - Argentina

28 de diciembre de 2023

Resumen de la situatión

El 20 de diciembre, el Centro Nacional de Enlace de la Argentina para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el caso de una persona afectada de encefalitis equina del oeste (EEO). Se trata del primer caso humano confirmado que se notifica en más de dos decenios, pues los últimos casos humanos descritos en la Argentina se remontan a 1982-1983 y 1996. La EEO es una rara enfermedad vírica transmitida por mosquitos que afecta a equinos y humanos. La mayoría de los casos de infección humana vienen asociados a epidemias en poblaciones aviares o equinas. El virus puede propagarse de una zona a otra por la migración de aves infectadas o por los desplazamientos de humanos o animales portadores del virus. Dado que las aves ejercen de reservorio, pueden actuar como anfitriones amplificadores y diseminar el virus a otros países. Son grupo de riesgo todas aquellas personas que vivan, trabajen o ejerzan actividades al aire libre en zonas endémicas o allí donde se haya declarado un brote epidémico activo en animales.

Descripción de la situación

El 20 de diciembre, el Centro Nacional de Enlace de la Argentina para el RSI notificó a la OMS el caso de una persona infectada por el virus de la EEO, concretamente un adulto de la provincia de Santa Fe. Se trata del primer caso humano de EEO que se notifica en más de dos decenios, pues los últimos casos humanos descritos en la Argentina se remontan a 1982-1983 (asociados a un brote en equinos) y 1996 (un caso aislado, diagnosticado clínica y serológicamente pero sin presencia detectada de casos en equinos).1

El 19 de noviembre de 2023 el paciente manifestó síntomas como cefalea, mialgia, mareo, desorientación y aparición repentina de fiebre. El 24 de noviembre de 2023 recibió atención médica y fue ingresado en un establecimiento de salud de la provincia, en el que permaneció 12 días bajo cuidados intensivos y ventilación mecánica. Tras ser dado de alta el 20 de diciembre, ahora es objeto de seguimiento en atención ambulatoria.1 En cuanto a los antecedentes de exposición, según la información obtenida del estudio epidemiológico, el paciente es un trabajador rural de una zona en la que previamente se habían detectado equinos positivos para la EEO.1

El 24 de noviembre de 2023 se obtuvieron en un hospital de la provincia muestras del paciente, que el 4 de diciembre de 2023 fueron remitidas al laboratorio de referencia del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» (INEVH), adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (ANLIS Malbrán). Las muestras, sometidas a una prueba de detección de anticuerpos neutralizantes específicos del virus de la EEO, arrojaron resultado positivo el 19 de diciembre de 2023. Por lo demás, las muestras dieron resultado negativo para otros alfavirus: virus de la encefalitis equina del este (EEE), virus de la encefalitis equina venezolana (EEV), virus Una, virus de Mayaro y virus chikungunya. 

Epidemiología de la enfermedad

La EEO es una enfermedad rara transmitida por mosquitos cuyo agente etiológico es un virus del mismo nombre perteneciente al género Alphavirus, de la familia Togaviridae, al que también pertenecen los virus de la EEE y de la EEV. Los principales anfitriones que ejercen de reservorio de los virus EEE y EEO son las aves paseriformes.2 En el ser humano, el virus EEO causa patologías que pueden ir desde lo asintomático o cuadros de gravedad moderada hasta formas graves de meningitis atípica y encefalitis.

El virus puede propagarse de una zona a otra por la migración de aves infectadas o por los desplazamientos de humanos o animales portadores del virus. Dado que las aves ejercen de reservorio, pueden actuar como anfitriones amplificadores y diseminar el virus a otros países. Son grupo de riesgo todas aquellas personas que vivan, trabajen o ejerzan actividades al aire libre en zonas endémicas o allí donde se haya declarado un brote epidémico activo en animales.

Entre el 25 de noviembre y el 27 de diciembre de 2023 se detectaron en la Argentina un total de 1182 brotes infecciosos de EEO en equinos de 12 provincias del país: Buenos Aires (n = 717), Santa Fe (n = 149), Córdoba (n = 141), Entre Ríos (n = 69), Corrientes (n = 41), Chaco (n = 19), La Pampa (n = 18), Río Negro (n = 11), Formosa (n = 8), Santiago del Estero (n = 6), San Luis (n = 2) y Salta (n = 1).3

Respuesta de salud pública

El 28 de noviembre de 2023, tras la detección del virus de la EEO en equinos, el Ministerio de Salud activó una alerta epidemiológica a escala nacional con objeto de proporcionar más información sobre los brotes infecciosos en equinos y de reforzar la vigilancia epidemiológica de posibles casos en el ser humano.  La labor de vigilancia epidemiológica incluye la búsqueda de casos tanto pasiva como activa (esta última en zonas con brotes infecciosos activos en animales) atendiendo a las definiciones de caso establecidas en la Circular para la vigilancia epidemiológica y laboratorial, la prevención y el control de la encefalitis equina del oeste en la Argentina.4

El Ministerio de Salud nacional de la Argentina también trabaja con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y los ministerios de salud de la provincia de Santa Fe y de otras provincias afectadas para implantar medidas preventivas, de vigilancia epidemiológica y de lucha contra brotes epidémicos.1

Evaluación del riesgo por la OMS

El principal modo de transmisión del virus de la EEO son las picaduras de mosquitos infectados que ejercen de vector. El vector más importante es Culex tarsalis, aunque hay otros varios mosquitos que contribuyen a la transmisión, como Aedes melanimon, Aedes dorsalis o Aedes campestris. Estos vectores mantienen el virus en circulación en ciclos enzoóticos silvestres en los cuales las aves ejercen de reservorio del virus. Seres humanos y equinos son reservorios finales, incapaces de transmitir el virus a un mosquito.5 Las personas que trabajan o realizan actividades al aire libre están expuestas a un mayor riesgo por la exposición que ello entraña a picaduras de mosquito.

Los brotes de EEO en el ser humano se manifiestan generalmente como casos aislados con cuadro clínico moderado, si bien la mayoría de las infecciones son asintomáticas. Las manifestaciones neurológicas son meningitis, encefalitis o mielitis. Al igual que otras encefalitis causadas por arbovirus, la EEO se caracteriza por un cuadro febril acompañado de alteraciones del estado mental, crisis convulsivas o signos neurológicos focales, incluidos trastornos del movimiento.6 No existe tratamiento antivírico específico y la atención dispensada al paciente pasa sobre todo por la administración de tratamiento sintomático. 

Consejos de la OMS

A continuación se resumen las principales recomendaciones en cuanto a diagnóstico de laboratorio en el ser humano, vigilancia y medidas preventivas.

Diagnóstico de laboratorio de la EEO en el ser humano

Dado que el cuadro clínico es inespecífico, para diagnosticar la infección por el virus de la EEO se precisa confirmación mediante técnicas de laboratorio, como el diagnóstico virológico (directo) por amplificación de ácidos nucleicos o quizá por cultivo celular y métodos serológicos (indirectos) para detectar los anticuerpos sintetizados contra el virus. En general, para el diagnóstico se utilizan muestras de suero y de líquido cefalorraquídeo, aunque este último solo debe extraerse en casos que presenten síntomas neurológicos y por indicación clínica. Los métodos de diagnóstico están descritos con más detalle en las Directrices de Laboratorio para la Detección y el Diagnóstico de la Infección Humana por el Virus de la Encefalitis Equina del Oeste.7

Vigilancia

En zonas de riesgo en que se haya notificado algún brote activo en animales, se recomienda reforzar la vigilancia con la búsqueda activa de personas que presenten síndromes neurológicos compatibles sin ningún otro diagnóstico definido, teniendo en cuenta el periodo de incubación, la zona geográfica y las condiciones ambientales.

Medidas de prevención

Es preciso organizar las actuaciones preventivas relacionadas a continuación en el marco de «Una sola salud», recurriendo a intervenciones interinstitucionales y de carácter integrado que aúnen sanidad animal, salud humana y medio ambiente.

Gestión de las condiciones ambientales

Teniendo en cuenta la ecología y la biología de los principales vectores del virus de la EEO, las principales medidas preventivas recomendadas pasan por modificar y gestionar las condiciones del medio para reducir el número de mosquitos y su contacto con equinos y humanos. Se trata en particular de lo siguiente:

  • colmatación o drenaje de depósitos de agua, estanques o zonas periódicamente inundadas que puedan servir de sitio de oviposición a las hembras y de criadero de larvas de mosquito;
  • eliminación de la maleza alrededor de las explotaciones para reducir los sitios de descanso o cobijo de los mosquitos;
  • protección de los equinos alojándolos en establos provistos de mosquiteros, sobre todo en los momentos de mayor actividad de los mosquitos;
  • aunque los principales vectores no acostumbren a frecuentar los espacios interiores, es recomendable proteger las viviendas con mosquiteros en puertas y ventanas, lo que evita también la presencia de otros arbovirus.

Control de vectores

Como parte del dispositivo de lucha antivectorial integrada conviene prever medidas de control del vector del virus de la EEO. Es importante tener en cuenta que la decisión de realizar actividades de lucha antivectorial con empleo de insecticidas depende de los datos de la vigilancia entomológica y de las variables que puedan acrecentar el riesgo de transmisión, como los datos de resistencia a los insecticidas. En zonas de transmisión donde se detecten nutridas poblaciones de mosquitos cabe contemplar como medida adicional, cuando sea técnicamente factible, la fumigación con insecticidas, eligiendo métodos adaptados a la ecología y el comportamiento de los vectores locales. 

Vacunación de la cabaña equina

Existen vacunas para los equinos. Es aconsejable tratar de lograr una elevada cobertura de inmunización de la población de equinos sensibles en zonas consideradas de riesgo y administrar anualmente dosis de refuerzo.

Medidas de protección personal

  • uso de vestimenta que cubra piernas y brazos, especialmente en viviendas en las que haya alguien enfermo;
  • utilización de repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina y se puedan aplicar a la piel expuesta o la ropa, siguiendo estrictamente las instrucciones de uso que figuren en la etiqueta del producto;
  • colocación de malla metálica o mosquiteros en puertas y ventanas;
  • uso de mosquiteros, tratados o no con insecticida, para proteger a las personas que duermen de día (como embarazadas, bebés, personas que guardan cama, personas de edad o trabajadores de turno nocturno);
  • cuando haya un brote en curso, evítense las actividades al aire libre durante las horas de mayor actividad de los mosquitos (alba y ocaso).

Información adicional

Referencias

  1. Centro Nacional de Enlace de la Argentina para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Buenos Aires, 27 de diciembre de 2023. Inédito.
  2. Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres, capítulo 3.6.5: Encefalomielitis equina (del este, del oeste o venezolana). París, OMSA, 2021. Disponible en: https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.06.05_EQUINE_ENCEPH.pdf
  3. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina, Dirección Nacional de Sanidad Animal. Tablero dinámico informativo sobre encefalomielitis equinas, Buenos Aires, SENASA, 2023 (página consultada el 27 de diciembre de 2023). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/senasa/encefalomielitis-equinas/tableros-dinamicos-informativos
  4. Ministerio de Salud de la Argentina. Encefalitis equina del oeste. Circular para la vigilancia epidemiológica y laboratorial, la prevención y el control, Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2023. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-12/circular-eeo_2023-12-08.pdf
  5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Guía para la vigilancia, detección y respuesta para las encefalitis equinas, 2014; 17. ISSN0101-6970. Washington D. C., OPS/OMS, 2014. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/58684.
  6. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Asociación Estadounidense de Salud Pública. Control of communicable diseases, informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, 21ª ed., pág. 34-39. ISBN-13: 978 0875533230.Washington D. C., OPS/OMS, 2022.
  7. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Directrices de Laboratorio para la Detección y el Diagnóstico de la Infección Humana por el Virus de la Encefalitis Equina del Oeste, 20 de diciembre de 2023, Washington D. C., OPS/OMS, 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/directrices-laboratorio-para-deteccion-diagnostico-infeccion-humana-por-virus

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (28 de diciembre de 2023). Partes sobre brotes epidémicos: Encefalitis equina del oeste en la Argentina. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/punto/2023-DON499