Noticias sobre brotes de enfermedades

Disease outbreak news - Pakistán

14 de diciembre de 2021

Resumen de la situatión

El dengue es endémico en el Pakistán, habiéndose notificado el más reciente brote importante, con 53 498 casos y 95 defunciones, entre septiembre y diciembre de 2019.

Descripción de la situación

El dengue es endémico en el Pakistán, habiéndose notificado el más reciente brote importante, con 53 498 casos y 95 defunciones, entre septiembre y diciembre de 2019.

Del 1 de enero al 25 de noviembre de 2021 se notificaron un total de 48 906 casos, incluidas 183 defunciones (tasa de letalidad del 0,4%) en cuatro provincias, a saber, Punyab, Jaiber Pastunjuá, Sind, Baluchistán y el Territorio de la Capital Islamabad (ICT), administrado por el Gobierno federal, y los territorios autónomos de Azad Jammu y Cachemira (AJK) (Pakistán).

Al 25 de noviembre, la provincia de Punyab había notificado el mayor número de casos, 24 146, 127 de ellos letales (tasa de letalidad del 0,5%), que suponen el 49,4% y el 69,4% del total de casos y de defunciones, respectivamente. Las muertes se notificaron principalmente en el distrito de Lahore.

Jaiber Pastunjuá, una provincia fronteriza con Afganistán, notificó el segundo mayor número de casos, 10 223, que suponen el 21% del total, y 10 defunciones (tasa de letalidad del 0,1%). 

La provincia de Sind notificó 5548 casos, 24 de ellos letales (tasa de letalidad del 0,4%), seguida por el Territorio de la Capital Islamabad, administrado por el Gobierno federal, con 5261 casos y 21 defunciones (tasa de letalidad del 0,4%), la provincia de Baluchistán, con 2054 casos, y los AJK, que notificaron 1674 casos, uno de ellos letal (tasa de letalidad del  0,1%).

Respuesta de salud pública

Los departamentos de salud federales y provinciales están aplicando medidas de salud pública, en concreto las siguientes: 

Actividades de vigilancia y control de vectores:

  • En el marco de la lucha integrada contra los vectores, en la provincia de Punyab se están llevando a cabo actividades de vigilancia de las larvas de Aedes y de nebulización. Entre el 16 y el 25 de noviembre, los índices de larvas de Aedes del conjunto de los hogares (porcentaje de casas infestadas por larvas o pupas) y los índices de contenedores (porcentaje de recipientes de agua infestados por larvas o pupas) han disminuido hasta situarse por debajo de dos, un valor inferior al umbral, que es de cinco. A raíz de la apertura de un hospital de campaña en Lahore, se han llevado a cabo fumigaciones y controles puntuales en Rawalpindi y la ciudad de Islamabad.

  • En Islamabad se han puesto en marcha actividades coordinadas multisectoriales, en particular de vigilancia de vectores, gestión de fuentes de larvas, destrucción de criaderos de mosquitos, búsqueda activa de casos y contactos, tratamiento clínico de los enfermos, gestión de desechos, nebulización y fumigación de interiores con insecticidas de acción residual para controlar el brote de dengue.

  • En la provincia de Jaiber Pastunjuá se están llevando a cabo actividades de vigilancia y control de vectores en 10 subdistritos del distrito de Peshawar, en particular una campaña especial sobre actividades de vigilancia y control de vectores iniciada entre el 4 y el 13 de noviembre y hasta el 18 de noviembre.

  • En Sind, las actividades de vigilancia y control de vectores se llevan a cabo en función de las necesidades.

  • En Baluchistán, en junio y julio se llevaron a cabo operaciones selectivas de fumigación de interiores con insecticidas de acción residual en el distrito de Kech. La administración del distrito lleva a cabo las actividades de tratamiento de los criaderos y de nebulización en determinados puntos críticos del distrito, según las necesidades y en respuesta a los casos registrados.

La oficina de la OMS en el país está apoyando al Gobierno de Pakistán mediante las siguientes actividades de respuesta:

  • Fortalecimiento de la vigilancia de la morbilidad hospitalaria y de laboratorio en todas las provincias endémicas y a escala nacional, utilizando las oportunidades en materia de vigilancia integrada de la morbilidad, epidemiología de campo y células de vigilancia del dengue.

  • Establecimiento de un centro de recopilación de datos e informes en la oficina de la OMS en el país.

  • Provisión de los kits de diagnóstico, medicamentos, plaguicidas y mosquiteros de larga duración necesarios para garantizar la continuidad de la atención esencial en todos los niveles, además del suministro de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración para los enfermos hospitalizados en Karachi, provincia de Sind.

  • Capacitación de los proveedores de atención de salud de todas las provincias y distritos endémicos en materia de manejo de los casos de dengue en diversos niveles del sistema de prestación de atención de salud.

  • Capacitación en vigilancia y control de vectores, incluida la reducción de fuentes durante las visitas domiciliarias a escala regional. Entre el personal capacitado figuraban entomólogos procedentes de programas nacionales y provinciales, y del sector académico.

Colaboración con asociados y ministerios de salud nacionales y provinciales en campañas de sensibilización comunitaria proporcionando material de información, educación y comunicación.

Evaluación del riesgo por la OMS

El dengue es la enfermedad provocada por la infección, transmitida por mosquitos, de cuatro tipos de virus del dengue (DENV) (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4). La infección por un serotipo proporciona inmunidad a largo plazo frente a ese serotipo, pero no frente a los demás serotipos. Las infecciones secundarias aumentan el riesgo de dengue grave y en última instancia de ingreso hospitalario.  En Pakistán, el dengue es endémico, notificándose oleadas estacionales de casos y circulación de los diferentes serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4) en diversas partes del país. Los vectores Aedes aegypti y A. albopictus están ampliamente adaptados a los entornos urbanos y periurbanos. Dada la recurrencia del dengue en el país, la población puede estar en riesgo de reinfección y, por lo tanto, de sufrir complicaciones graves si no se trata de manera oportuna y correcta.

Habida cuenta del efecto de la actual pandemia de COVID-19 en la capacidad del sistema nacional de salud, y la competencia que plantean los brotes de otras enfermedades transmisibles, existe un alto riesgo de que el dengue provoque graves efectos sanitarios. 

Este brote subraya la necesidad de mejorar la vigilancia de los vectores, aumentar la capacidad de laboratorio para detectar mejor los casos, sensibilizar a los proveedores de atención de  salud acerca del manejo de los casos, y mejorar la vigilancia de las enfermedades febriles agudas en el Pakistán para definir mejor la carga de morbilidad y las pautas estacionales.

Consejos de la OMS

La proximidad de criaderos de mosquitos vectores a los lugares de habitación humana es un factor de riesgo importante para la infección por el virus del dengue. No existe un tratamiento específico para la infección por el virus del dengue, pero la detección temprana y el acceso a una atención médica adecuada reducen el dengue grave y la mortalidad. Además, la prevención y control del dengue dependen de la adopción de medidas antivectoriales sostenidas y eficaces.

La OMS promueve el enfoque estratégico conocido como lucha integrada contra los vectores para controlar los mosquitos vectores, en particular Aedes spp. (el vector del dengue). Hay que mejorar las actividades de lucha antivectorial para eliminar posibles criaderos, reducir las poblaciones de vectores y reducir al mínimo la exposición de las personas. A ese efecto habría que incluir estrategias de control antivectorial dirigidas contra las larvas y los adultos (es decir, gestión del medio ambiente y reducción de fuentes, y medidas de control mediante productos químicos), así como estrategias para proteger a las personas y los hogares. Las actividades de control de vectores deben centrarse en todas las zonas donde haya contacto entre el ser humano y el vector (lugar de residencia, lugares de trabajo, escuelas y hospitales).

Entre las actividades de control antivectorial pueden figurar la cobertura, el drenaje y la limpieza semanal de los contenedores domésticos de almacenamiento de agua.

Donde los mosquitos piquen en espacios interiores, se recomienda aplicar en la piel lociones o aerosoles repelentes, utilizar nebulizadores insecticidas domésticos, espirales insectífugas u otros vaporizadores insecticidas. Los accesorios domésticos tales como mosquiteros de ventanas y puertas, o acondicionadores de aire, también pueden reducir las picaduras. Dado que los mosquitos Aedes (el principal vector de transmisión) pican durante el día, con una actividad máxima al amanecer y al atardecer, se recomiendan medidas de protección personal tales como el uso de ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel. Durante las actividades al aire libre, se pueden aplicar repelentes de mosquitos a la piel expuesta o a la ropa. Los mosquiteros tratados con insecticidas ofrecen una buena protección a las personas que duermen al aire libre o durante el día (por ejemplo, bebés, pacientes encamados o trabajadores de turnos de noche), así como a los enfermos de dengue ingresados en los hospitales y por la noche para prevenir las picaduras de mosquitos.

Además, se debe seguir mejorando la vigilancia de los vectores y los casos humanos en todas las zonas afectadas y en todo el país. Se prevé seguir emitiendo mensajes de salud pública sobre la reducción del riesgo de transmisión del dengue entre la población.  Hay que sensibilizar al personal de salud de la comunidad acerca de los mensajes que se deben promover en todas las zonas afectadas.

Sobre la base de la información disponible en relación con este evento, la OMS no recomienda la aplicación de restricciones generales o comerciales al Pakistán. 

Información adicional