Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo - República Democrática del Congo

3 de septiembre de 2020

Resumen de la situatión

Tres meses después de declararse el undécimo brote de la enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la provincia de Équateur (República Democrática del Congo), el número de casos confirmados sigue aumentando y la extensión geográfica del brote agrandándose.

Descripción de la situación

Tres meses después de declararse el undécimo brote de la enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la provincia de Équateur (República Democrática del Congo), el número de casos confirmados sigue aumentando y la extensión geográfica del brote agrandándose.

Al 1 de septiembre de 2020, se han notificado 110 casos (104 confirmados y seis probables), entre los que se cuentas 47 víctimas mortales (tasa de letalidad del 43%) en 36 áreas sanitarias de 11 zonas sanitarias. En los últimos 21 días (del 12 de agosto al 1 de septiembre de 2020), se han notificado 24 casos confirmados en 15 áreas sanitarias de ocho zonas sanitarias. Hasta la fecha, se han visto afectado tres trabajadores sanitarios, es decir, el 3% de todos los casos. Por otro lado, hasta la fecha 48 personas se han recuperado de la enfermedad. 

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud dirige la respuesta en las zonas sanitarias afectadas con el apoyo de la OMS y sus asociados. Entre las prioridades de la respuesta cabe citar: el fortalecimiento de la vigilancia y la localización de contactos, la mejora de la capacidad de laboratorio, la prestación de atención clínica adecuada a los casos confirmados y sospechosos, el mantenimiento de la vacunación en anillo en torno a los casos confirmados, la vacunación de los trabajadores de primera línea, la realización de entierros dignos y seguros, el apoyo a la prevención y control de las infecciones en los centros de salud y la colaboración con las comunidades afectadas.

Principales medidas de respuesta aplicadas hasta la fecha:

  • Continúan las actividades de seguimiento de contactos y de investigación de alertas.
      • El 1 de septiembre de 2020, seis de las ocho zonas sanitarias que declararon casos en los últimos 21 días notificaron actividades de localización de contactos para los 3227 contactos recogidos, de los que 2614 (81%) fueron objeto de seguimiento.
      • El 1 de septiembre de 2020, se notificaron 611 alertas (incluidas tres defunciones) en nueve de las 11 zonas sanitarias afectadas durante este brote, de las que 592 (97%) se habían investigado en un plazo de 24 horas. De las 592 alertas investigadas, se validaron 123 (20%), que requirieron atención especializada y pruebas en laboratorios para descartar la EVE.
  • Se han establecido laboratorios en Mbandaka, Bikoro, Itipo y Bolomba. Está previsto establecer un quinto laboratorio en Ingende. Continúa la labor para asegurarse de que las áreas sanitarias sin laboratorios pueden transportar muestras a los cuatro laboratorios establecidos. Desde el comienzo del brote se han analizado en total 6265 muestras.
  • En todas las zonas sanitarias afectadas continúan las actividades de vacunación. Del 5 de junio al 1 de septiembre de 2020, se ha vacunado a un total de 27 492 personas (incluidos 2641 trabajadores de primera línea), cifra que incluye 7244 contactos de alto riesgo.
  • Actualmente en la provincia de Équateur hay cuarenta y seis (46) puntos de entrada y de control en funcionamiento, en los que hasta la fecha se ha cribado al 91% de los viajeros (829 709/907 137). Como resultado de este cribado se han detectado en total 107 alertas, de las que 65 se investigaron. De las 65 alertas investigadas, se validaron 61 y no se confirmó ninguna.
  • Se está tratando de poner en marcha un programa de atención a supervivientes de la EVE en clínicas en Bikoro, Bolomba, Iboko y Mbandaka.
  • Al 1 de septiembre de 2020, los equipos encargados de llevar a cabo entierros dignos y seguros habían recibido 239 alertas de muertes en las zonas sanitarias afectadas, lo que permitió realizar 122 entierros dignos y seguros (51%). Entre las alertas de muertes recibidas, se pudo tomar muestras en 136 casos, 16 de ellos confirmados. Es necesario fortalecer estas actividades a fin de ayudar a las comunidades locales a gestionar de forma segura los entierros y prevenir la posibilidad de que se propague la EVE.
  • Entre las capacidades actuales de atención clínica se incluyen: los centros de tratamiento del ebola en Wangata, Bikoro y Bolomba, y tres hospitales generales de referencia cuyas capacidades se han mejorado para atender casos confirmados (un total de 183 camas); un centro de tránsito en Mbandaka (10 camas); centros de salud con capacidad de aislamiento en Iboko, Itipo, Yuli, Bosomondomba, Kalamba, Lilanga, Ikoko Bondinga, Ndote y Monieka (un total de 68 camas). Según se informa, algunas personas con EVE confirmada son reacias a someterse a tratamiento y permanecen en sus comunidades. Ello subraya la necesidad de reforzar las capacidades de atención clínica en todas las ubicaciones y de velar por que todos los pacientes tengan acceso a cuidados de nivel apropiado. Hasta el 1 de septiembre, se había administrado a 23/66 (35%) pacientes anticuerpos monoclonales.

Evaluación del riesgo por la OMS

La falta de financiación coarta la capacidad de la OMS y de sus asociados para responder, al igual que la falta de recursos humanos suficientes. La expansión de las actividades de respuesta se ha visto aún más obstaculizada por las huelgas en curso entre los equipos de respuesta locales. La OMS presta apoyo al Ministerio de Salud y sus asociados en la respuesta a este reto.

La Organización no ha recibido fondos adecuados contra la EVE desde comienzos de 2020 y en estos momentos está recurriendo a sus fondos de emergencia para apoyar las intervenciones epidemiológicas y de salud pública. Otro desafío que afecta al acceso a los recursos humanos y financieros es el brote de COVID-19 en curso, que supone una carga adicional para el sistema nacional de salud. El riesgo de perturbación de las actividades sistemáticas de vigilancia y de salud pública debido a la COVID-19 podría comprometer la capacidad del país para contener rápidamente la reaparición de los casos de EVE. Al 29 de agosto de 2020, la República Democrática del Congo había notificado 1044 casos de COVID-19, con 258 víctimas mortales.

Además, en estos momentos los equipos de respuesta llevan sus actividades en un entorno de dificultades logísticas, dado que muchas de las áreas afectadas solo son accesibles por embarcación o helicóptero y tienen una capacidad de telecomunicaciones limitada. Otros retos son:

  • una vigilancia inadecuada de las muertes en las comunidades, lo que limita la capacidad de evaluar con precisión el alcance del brote y de controlar las cadenas de transmisión;
  • una atención clínica deficiente en muchas de las zonas sanitarias afectadas;
  • una capacidad de laboratorio limitada que ralentiza la confirmación de la EVE y la gestión de los pacientes.

Continúan las investigaciones en las zonas sanitarias recientemente afectadas con el fin de evaluar el alcance total del brote, por lo que debe mantenerse un alto nivel de vigilancia.

El 1 de septiembre de 2020, la OMS revisó la evaluación del riesgo en este evento, que pasó de moderado a alto en el ámbito regional, mientras que se mantuvo en un nivel alto en el plano nacional y bajo en el plano mundial. El nivel de riesgo de revaluará continuamente en los próximos días en función de la información disponible y la que comuniquen los asociados. 

Consejos de la OMS

La OMS aconseja que se apliquen las siguientes medidas de reducción de riesgos como forma eficaz de reducir la transmisión de la enfermedad por el virus del Ebola en los seres humanos:

  • Reducir el riesgo de transmisión de los animales silvestres al ser humano por contacto con murciélagos frugívoros, monos o simios infectados, o por consumir su carne cruda. Debería manipularse a los animales con guantes y otra indumentaria de protección adecuada. Los productos de origen animal (sangre y carne) deben cocinarse por completo antes de su consumo.
  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona por contacto directo o estrecho con personas que presentan síntomas de ebola, especialmente con sus líquidos corporales. Las personas que atienden a enfermos en casa deben llevar puestos guantes y equipo de protección personal adecuado. Es necesario lavarse las manos periódicamente después de visitar a pacientes en el hospital, y también después de atenderlos en su domicilio.
  • Reducir el riesgo de posible transmisión sexual. Teniendo en cuenta los nuevos análisis de los estudios en curso y la opinión de su Grupo Consultivo sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda a los varones que sobrevivan a la enfermedad que extremen la higiene y la protección en las relaciones sexuales durante los 12 meses posteriores al inicio de los síntomas o hasta que sus muestras de semen den dos veces negativo en las pruebas para detectar el virus. Debe evitarse el contacto con líquidos corporales y se recomienda el lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de pacientes convalecientes, ya sean hombres o mujeres, cuya sangre haya arrojado resultados negativos en las pruebas de detección del virus del Ebola.
  • Formar continuamente y ofrecer oportunidades de readiestramiento profesional al personal sanitario en la detección temprana, aislamiento y tratamiento de los casos de EVE.

Teniendo en cuenta la información disponible, la OMS sigue aconsejando no restringir los viajes a la República Democrática del Congo ni el comercio con este país en relación con este evento.

Se puede obtener más información en:

Información adicional