Noticias sobre brotes de enfermedades

Disease outbreak news - Guinea

17 de septiembre de 2021

Resumen de la situatión

El 16 de septiembre de 2021, el Ministerio de Sanidad de la República de Guinea declaró el fin del brote de enfermedad por el virus de Marburgo en la prefectura de Guéckédou, situada en la región de Nzérékoré. De conformidad con las recomendaciones de la OMS, esta declaración se hizo 42 días después del entierro seguro y digno del único caso confirmado registrado durante el brote.

Descripción de la situación

El 16 de septiembre de 2021, el Ministerio de Sanidad de la República de Guinea declaró el fin del brote de enfermedad por el virus de Marburgo en la prefectura de Guéckédou, situada en la región de Nzérékoré. De conformidad con las recomendaciones de la OMS, esta declaración se hizo 42 días después del entierro seguro y digno del único caso confirmado registrado durante el brote. Se trata del primer caso de enfermedad por el virus de Marburgo registrado en Guinea.

Entre el 3 de agosto de 2021 y la fecha en que se declaró el fin del brote, solo se notificó un caso confirmado. El paciente era un hombre cuyos síntomas debutaron el 25 de julio. El 1 de agosto acudió a un pequeño establecimiento de salud cercano a su aldea con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor abdominal y sangrado gingival. Se le realizó una prueba de diagnóstico rápido del paludismo, que dio negativo, y se le administró un tratamiento sintomático y rehidratación ambulatorios. Tras regresar a su domicilio, su estado empeoró y, el 2 de agosto, falleció. El establecimiento de salud pública de la subprefectura alertó entonces a la dirección sanitaria de la prefectura de Guéckédou. De inmediato, un equipo de investigación se desplazó a la aldea para realizar una investigación exhaustiva y tomó un hisopado bucal del difunto que, ese mismo día, se envió al laboratorio de fiebres hemorrágicas víricas de la ciudad de Guéckédou. El 3 de agosto, se realizó una prueba de retrotranscripción seguida de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) en la que la muestra dio positivo para la enfermedad por el virus de Marburgo y negativo para el ébola. El paciente fallecido fue enterrado con dignidad y seguridad el 4 de agosto, con ayuda de la Cruz Roja guineana.

El 5 de agosto, el Laboratorio Nacional de Referencia de Conakry confirmó el resultado positivo para el virus de Marburgo mediante una prueba de PCR inmediata, y el 9 del mismo mes, el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal) confirmó de nuevo el resultado positivo para la enfermedad por el virus de Marburgo y el negativo para el ébola.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud activó los comités nacionales y distritales de gestión de emergencias para coordinar la respuesta y comunicarse con las comunidades. Además, junto con la OMS, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, la Alianza para la Acción Médica Internacional, la Cruz Roja, el UNICEF, la Organización Internacional para las Migraciones y otros asociados, puso en marcha medidas para controlar el brote y prevenir su propagación; con ese fin, se inició el rastreo de contactos y la búsqueda activa de casos en los establecimientos de salud y a nivel comunitario.

Durante este brote, falleció un caso confirmado (tasa de letalidad = 100%) y se detectó a 173 contactos; ateniéndose a la exposición sufrida, se consideró que 14 de ellos presentaban un riesgo elevado. Se hizo un seguimiento a 172 de estos contactos durante 21 días, en el transcurso de los cuales ninguno presentó síntomas. Durante este proceso, no se pudo continuar haciendo el seguimiento de uno de los contactos de alto riesgo. En los distintos puntos de entrada a la prefectura de Guéckédou, donde se realizó el cribado, no se generó ninguna alerta.

Estas son las principales actividades desarrolladas:

  • Captura de murciélagos en las localidades de Temessadou M'Boké, Baladou Pébal y Koundou y toma de muestras para determinar mejor de qué manera participan en la ecología del virus de Marburgo.

  • Elaboración de un protocolo de vigilancia serológica en la subprefectura de Koundou.

  • Elaboración y puesta en práctica de planes para reforzar los programas de lucha antiinfecciosa a nivel nacional y en los establecimientos de salud, lo cual incluyó el nombramiento y la formación de coordinadores en la materia, la creación de comités de lucha antiinfecciosa e higiene, la formación continua de los trabajadores de la salud, y la adquisición y distribución de materiales adecuados, como equipos de protección personal (EPP).

  • Aplicación de medidas relativas al suministro de agua, el saneamiento y la higiene con los asociados, incluso en los establecimientos de salud y las comunidades.

  • Apoyo a la formación sobre vigilancia comunitaria en la prefectura de Guéckédou.

  • Actividades de comunicación de riesgos y movilización de la comunidad en la prefectura de Guéckédou, en el marco de un plan de acción para la preparación y la respuesta frente a la emergencia sanitaria.

Evaluación del riesgo por la OMS

La enfermedad por el virus de Marburgo tiene tendencia epidémica y una alta tasa de letalidad (del 24% al 90%). En las primeras fases de la enfermedad, el diagnóstico clínico se complica por la dificultad para distinguirla de otras enfermedades tropicales que cursan con fiebre, habida cuenta de la similitud de los síntomas clínicos que ocasionan. Deben descartarse otras fiebres hemorrágicas víricas, como el ébola, así como el paludismo, la fiebre tifoidea, la leptospirosis, la rickettsiosis y la peste. La enfermedad por el virus de Marburgo se transmite por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o los tejidos de personas o animales salvajes infectados, como los monos y los murciélagos de la fruta.

Se está investigando el origen de la infección. Guinea ha gestionado brotes de enfermedades hemorrágicas víricas en el pasado, como el ébola y la fiebre de Lassa, pero es la primera vez que se informa de un caso de enfermedad por el virus de Marburgo en el país. El sistema sanitario guineano es débil porque debe hacer frente a problemas como el gran número de brotes epidémicos; la pandemia de COVID-19; la amenaza recurrente de que aparezcan brotes de otras enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla, el sarampión, la fiebre de Lassa y el ébola; las infecciones nosocomiales; las elevadas tasas de malnutrición aguda; los desastres naturales cíclicos, como las inundaciones; y los conflictos sociopolíticos.

Las autoridades sanitarias guineanas reaccionaron con presteza ante este brote y pusieron en marcha rápidamente medidas para controlarlo. Los movimientos transfronterizos y la mezcla de poblaciones entre Guinea y los países vecinos de Sierra Leona y Liberia aumentaron el riesgo de propagación transfronteriza. Las autoridades sanitarias de ambos países colindantes activaron planes de contingencia y empezaron a aplicar medidas de salud pública en los puntos de entrada de las fronteras con Guinea.

La aldea afectada está situada en una zona boscosa remota, en la frontera con Sierra Leona, a unos 9 km de un importante paso fronterizo internacional entre ambos países. La proximidad de la zona afectada a una frontera internacional, los movimientos transfronterizos entre el distrito afectado y Sierra Leona y la posible transmisión del virus de las colonias de murciélagos a los humanos crearon un alto riesgo de propagación transfronteriza.

Debido a estos factores, el riesgo a nivel nacional y regional es elevado y, dados los vínculos bien establecidos entre la prefectura de Guéckédou y los distritos de Foya (Liberia) y Kailahun (Sierra Leona), este brote requería actuar de forma inmediata y coordinada con ayuda de los asociados internacionales. Se consideró que el riesgo para la salud pública mundial asociado a este evento era bajo.

Consejos de la OMS

La transmisión de persona a persona del virus de Marburgo se produce principalmente por contacto directo con la sangre y los líquidos corporales de personas infectadas. Se ha notificado la transmisión del virus en establecimientos de salud cuando no se aplican medidas de lucha antiinfecciosa.

El personal de salud que atiende a pacientes con enfermedad por el virus de Marburgo diagnosticada y a personas en quienes se sospecha la enfermedad debe tomar las precauciones habituales de prevención y control de las infecciones, basándose en la vía de transmisión, para no exponerse a sangre y líquidos corporales y no entrar en contacto sin protección con entornos que puedan estar contaminados. Las precauciones que cabe adoptar para prevenir y tratar las infecciones son las siguientes:

  • Detección temprana (cribado y triaje) y aislamiento de los casos sospechosos.

  • Capacidades suficientes de aislamiento (infraestructura y recursos humanos).

  • Acceso del personal de salud a los puntos de higiene de las manos (agua y jabón, o solución hidroalcohólica).

  • Equipos de protección personal suficientes y disponibles para el personal de salud.

  • Prácticas de inyección sin riesgos (empleo de agujas de un solo uso).

  • Procedimientos y recursos para desinfectar y esterilizar el material sanitario.

  • Gestión adecuada de los residuos infecciosos.

La evaluación de las medidas de prevención y control de las infecciones en las instalaciones de salud de las zonas afectadas mediante formularios de puntuación reveló que estas medidas eran insuficientes. Por consiguiente, es preciso instaurar una supervisión y una orientación continuas en relación con la aplicación de las medidas de lucha antiinfecciosa en los establecimientos de salud, además de las necesarias para apoyar y reforzar la futura preparación frente a las enfermedades infecciosas, tanto las nuevas como las que reaparezcan.

Además, en todas las zonas sanitarias afectadas se deben continuar reforzando las actividades integradas de vigilancia y de respuesta a las enfermedades, lo cual incluye la vigilancia en la comunidad.

La concienciación sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad por el virus de Marburgo y las medidas de protección que la población puede adoptar para reducir la exposición al virus es la medida más importante para hacer disminuir las infecciones y defunciones humanas. Las principales recomendaciones en la esfera de la salud pública son:

  • Reducir el riesgo de transmisión entre personas en la comunidad por contacto directo con pacientes infectados y, sobre todo, con sus líquidos corporales.

  • Evitar el contacto físico estrecho con pacientes con la enfermedad del virus de Marburgo.

  • No atender a los casos sospechosos en su domicilio, sino trasladarlos inmediatamente a un establecimiento de salud para tratarlos y aislarlos. Durante el traslado, el personal de salud debe llevar los equipos de protección personal adecuados.

  • Lavarse las manos de forma sistemática tras visitar a familiares enfermos en el hospital.

  • Las comunidades afectadas por la enfermedad del virus de Marburgo deben asegurarse de que la población esté bien informada sobre la naturaleza de la enfermedad para prevenir la transmisión, evitar la estigmatización en la comunidad, animar a los enfermos a acudir con rapidez a un centro de tratamiento y adoptar otras medidas necesarias para contener el brote, entre ellas las precauciones que deben tomarse al enterrar a los muertos. Los entierros fallecidos por la enfermedad del virus de Marburgo se deben realizar de forma rápida y sin riesgos.

Para reducir el riesgo de transmisión desde los animales salvajes a los seres humanos, por ejemplo a través del contacto con murciélagos de la fruta, monos y simios, pueden adoptarse las medidas siguientes:

  • Manipular a los animales salvajes con guantes y ropa de protección apropiada.

  • Cocinar bien antes de consumirlos los productos animales, como la sangre y la carne, y no comer carne cruda de animales salvajes.

En el transcurso de la actividad laboral, la investigación o las visitas turísticas a minas o cuevas donde haya colonias de murciélagos de la fruta, llevar guantes y otras prendas de protección adecuadas, tales como mascarillas.

Información adicional