Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Entre los 37 casos clínicamente compatibles, la mayoría son varones (60%) y la mediana de edad es de 36 años (intervalo 3-82 años). El intervalo de edad más representado es el de 15 a 54 años (19 casos), seguido por el de 0 a 14 años (10 casos). Se observó un pico de casos a mediados de septiembre, pero la investigación del brote sigue en curso.
El pueblo de Saül es remoto y está rodeado de selva amazónica. Solo se puede llegar al él a través del aeropuerto de Saül y está a unos 45 minutos de vuelo desde Cayenne.
Es un destino popular para el senderismo, y la población oficial de Saül es de 150 personas. Sin embargo, debido a la drástica reducción de la frecuencia de los vuelos hacia y desde Saül durante la pandemia de COVID-19, se estima que la población que vivía en Saül durante agosto y septiembre era de entre 50 y 80 personas. Por tanto, teniendo en cuenta los 37 casos clínicamente compatibles, la tasa de incidencia del OROV en este pueblo podría alcanzar el 70%. Hasta el momento no se ha notificado ningún caso de COVID-19 en Saül.
Respuesta de salud pública
Las medidas de salud pública previstas o en curso son las siguientes
- Misión de investigación entomológica prevista para la semana epidemiológica que termina el 3 de octubre de 2020;
- Solicitud de asesoramiento entomológico especializado al Instituto Pasteur de la Guayana Francesa;
- Misión de investigación entomológica prevista para la semana epidemiológica que termina el 3 de octubre de 2020;
- Solicitud de asesoramiento entomológico especializado al Instituto Pasteur de la Guayana Francesa;
- Mensajes de prevención dirigidos a la población local, los turistas y otros visitantes que pasan por Saül;
- Convocatoria de un comité de expertos para tratar la aplicación de una estrategia de vigilancia entomológica y virológica de los arbovirus y la realización de estudios de competencia vectorial para las zonas aún no afectadas.
Evaluación del riesgo por la OMS
Dada la actual pandemia de COVID-19, existe el riesgo de que se interrumpa el acceso a la atención de salud debido tanto a la carga relacionada con la COVID-19 en el sistema sanitario y los trabajadores de atención de la salud como a la disminución de la demanda debido a los requisitos de distanciamiento físico o a la reticencia de la comunidad.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta, dada la actual pandemia de COVID-19, es la capacidad de los laboratorios locales y los laboratorios nacionales de referencia para procesar muestras de arbovirus debido a la sobredemanda de procesamiento de muestras relacionadas con la COVID-19 y a la ausencia de kits comerciales de diagnóstico. A 12 de octubre, la Guayana Francesa ha notificado 10 144 casos de COVID-19 y 69 muertes.
Consejos de la OMS
La proximidad de criaderos de mosquitos vectores a los lugares de habitación humana es un factor de riesgo importante para la infección por OROV. Las estrategias de prevención se basan en medidas de control o erradicación de los artrópodos vectores y en medidas de protección personal. Las medidas de control vectorial se basan en la reducción de las poblaciones de mosquitos mediante la erradicación de los lugares de cría, e incluyen las buenas prácticas agrícolas. Esto puede lograrse reduciendo el número de hábitats naturales y artificiales con agua que albergan larvas de mosquitos, con lo que se reducen las poblaciones de mosquitos adultos alrededor de las comunidades en riesgo. Las medidas de protección personal se basan en la prevención de las picaduras de mosquitos mediante barreras mecánicas (mosquiteros), dispositivos repelentes de insectos, ropa tratada con repelente y repelentes antimosquitos. Los insecticidas químicos como la deltametrina y la N,N-dietil-meta-toluamida (DEET) han demostrado su eficacia para controlar las especies Culicoides y Culex.
La fiebre de Oropouche está causada por el virus de Oropouche (OROV), un virus de ARN monocatenario que forma parte de la familia Peribunyaviridae y cuya circulación se ha detectado en América Central y del Sur y en el Caribe. Se sospecha que la circulación del virus incluye ciclos tanto epidémicos como selváticos. En el ciclo selvático, los primates, los perezosos y quizás las aves son los huéspedes vertebrados, aunque no se ha identificado un artrópodo vector definitivo. En el ciclo epidémico, el ser humano es el huésped amplificador y el OROV se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Culicoides paraensis. No se ha documentado la transmisión directa del virus de persona a persona. La fiebre de Oropouche provoca síntomas similares a los del dengue, con un periodo de incubación de 4 a 8 días (intervarlo: 3 a 12 días). Los síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre alta, dolor de cabeza, mialgias, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y vómitos. La enfermedad suele durar entre 3 y 6 días. Puede producirse una breve reaparición de los síntomas hasta en un 60% de los casos. La meningitis aséptica es una complicación poco frecuente. En las Américas, se han notificado brotes de OROV en comunidades rurales y urbanas del Brasil, el Ecuador, Panamá, el Perú y Trinidad y Tobago, y ahora también en la Guayana Francesa.
Referencias
Romero-Alvarez D, Escobar LE. Oropouche fever, an emergent disease from the Americas. Microbes Infect. 2018;20(3):135-146.
Sakkas H, Bozidis P, Franks A, Papadopoulou C. Oropouche Fever: A Review. Viruses. 2018;10(4):175. Published 2018 Apr 4. doi:10.3390/v10040175. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5923469/
Travassos da Rosa JF, de Souza WM, Pinheiro FP, et al. Oropouche virus: Clinical, epidemiological, and molecular aspects of a neglected orthobunyavirus. Am J Trop Med Hyg. 2017;96(5):1019–30
Información adicional
Más partes de enfermedad por el virus de Oropouche
Alerta epidemiológica de la OPS/OMS - Fiebre de Oropouche - Situación del brote en las Américas