Enfermedad por coronavirus (COVID-19): mascarillas

12 de octubre de 2023 | Preguntas y respuestas

Actualización del 12 de octubre de 2023

Esta página ya no se actualiza. Permanece en línea sólo como referencia.

Las mascarillas son esenciales para reducir la transmisión y salvar vidas.

La utilización de mascarillas bien ajustadas debe formar parte de una estrategia integral del tipo «¡Hágalo todo!»,que abarque mantener el distanciamiento físico, evitar entornos cerrados y concurridos en los que haya contacto directo entre personas, garantizar una buena ventilación de los espacios interiores, limpiarse las manos con regularidad y cubrirse al estornudar o toser con un pañuelo de papel o con la parte interna del codo.

Según el tipo de mascarillas, estas podrán utilizarse bien para proteger a las personas sanas o para prevenir una transmisión ulterior, o para ambas opciones.

En los entornos en los que haya transmisión comunitaria o en conglomerados del SARS-CoV-2, con independencia del estado de vacunación o de si ya se ha pasado la infección, se recomienda que la población utilice mascarillas bien ajustadas que cubran la nariz y la boca cuando se interactúe con personas que no son miembros de su hogar: 

  • en entornos interiores en los que se sabe que la ventilación es deficiente o no puede evaluarse, o el sistema de ventilación no se mantiene adecuadamente, independientemente de que se pueda mantener un distanciamiento físico mínimo de 1 metro;
  • en lugares cerrados con ventilación suficiente en los que no se pueda mantener un distanciamiento físico mínimo de 1 metro; o
  • en espacios abiertos cuando no sea posible mantener un distanciamiento físico mínimo de 1 metro.

No siempre es fácil determinar la calidad de la ventilación. Si tiene alguna duda, es más seguro usar una mascarilla. Mientras utiliza una mascarilla, debe seguir manteniendo, en la medida de lo posible, un distanciamiento físico de los demás. Usar una mascarilla no significa que pueda tener un contacto directo con otras personas.

La OMS recomienda a la población el uso de tres tipos de mascarillas: 

  • Mascarillas no médicas reutilizables que cumplan la norma ASTM F3502 o el Acuerdo de Trabajo CEN 17553, o una mascarilla no médica que cumpla los parámetros esenciales de la OMS;
  • Mascarillas médicas desechables que cumplan las normas para las mascarillas médicas EN 14683 Tipo I, ASTM F2100 Nivel 1, YY/T 0969, YY 0469 (o equivalentes);
  • Otros tipos de mascarillas no médicas que se ajusten bien, como las mascarillas caseras de varias capas, son una opción aceptable cuando no se disponga de otras opciones.

También se recomienda el uso de mascarillas médicas desechables a los siguientes grupos, ya que, si se infectan, corren un mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19 y de morir:

  • Personas de 60 años o más.
  • Personas de cualquier edad con afecciones subyacentes, como neumopatía crónica, enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes mellitus, así como los pacientes inmunodeprimidos.

También se recomienda el uso de mascarillas médicas desechables a:

  • Las personas que no se encuentren bien, en particular las que presenten síntomas leves, como dolores musculares, tos leve, dolor de garganta o cansancio.
  • Cualquiera que se encuentre a la espera de los resultados de una prueba de COVID-19 o que haya dado positivo.

Los cuidadores deben usar mascarillas autofiltrantes o mascarillas médicas en cualquier entorno en el que se atiendan casos sospechosos o confirmados de COVID-19, lo que también puede producirse en la atención domiciliaria, los centros de atención a largo plazo y los entornos de atención comunitaria. 

La filtración, la capacidad de respirar y el ajuste son importantes.

Si compra mascarillas no médicas, compruebe las etiquetas para asegurarse de que cumplen la norma ASTM F3502 o el Acuerdo de Trabajo CEN 17553.

Si decide fabricar sus propias mascarillas, estas deberán confeccionarse con tres capas de tejido:

  • Una capa interna de material absorbente, como el algodón.
  • Una capa intermedia de material no absorbente y que no esté tejido, como el polipropileno.
  • Una capa exterior de material no absorbente, como el poliéster o una mezcla que contenga poliéster.

Para más información, vea el vídeo (en inglés) «Composición y materiales recomendados por la OMS para las mascarillas de tela».

Para cualquiera de los dos tipos de mascarillas, debe elegir la que se adapte adecuadamente a su cara: que cubra la nariz, las mejillas y la barbilla sin dejar huecos a los lados. Se desaconseja el uso de mascarillas con respiraderos o válvulas de exhalación, porque permiten que el aliento escape de la mascarilla sin ser filtrado.

Cómo ponerse y quitarse una mascarilla médica:

  • Antes de tocar la mascarilla, límpiese las manos con un desinfectante a base de alcohol, o con agua y jabón.
  • Compruebe que la mascarilla no presenta desgarros ni agujeros; no utilice una mascarilla que haya sido usada previamente o que esté deteriorada.
  • Verifique qué lado de la mascarilla corresponde a la parte superior, que suele ser el lado que tiene la tira de metal.
  • A continuación, determine cuál es la cara interior de la mascarilla, que suele ser la parte blanca.
  • Ajústese la mascarilla en la cara de modo que cubra la nariz, la boca y la barbilla, asegurándose de que no haya un hueco entre la cara y la mascarilla. Coloque las tiras por detrás de su cabeza o de sus orejas. No cruce las tiras, porque esto puede dejar huecos en los lados de la mascarilla.
  • Ajuste la tira de metal para que se amolde a la forma de la nariz.
  • Recuerde no tocar la parte delantera de la mascarilla que esté usando para evitar que se contamine; si la toca accidentalmente, límpiese las manos.

Cómo quitarse una mascarilla médica:

  • Antes de tocar la mascarilla, límpiese las manos con un desinfectante a base de alcohol, o con agua y jabón.
  • Retire las tiras de detrás de la cabeza o de las orejas, sin tocar la parte delantera de la mascarilla.
  • Al retirar la mascarilla, inclínese hacia adelante y aparte la mascarilla de la cara.
  • Las mascarillas médicas son de un solo uso; deseche la mascarilla de inmediato, preferiblemente en un recipiente cerrado.
  • Límpiese las manos después de tocar la mascarilla.
  • Preste atención al estado de la mascarilla; sustitúyala si se ensucia o humedece.

Cómo ponerse y usar una mascarilla de tela:

  • Antes de tocar la mascarilla, límpiese las manos con un desinfectante a base de alcohol, o con agua y jabón.
  • Compruebe que la mascarilla no tiene desgarros ni agujeros. Si está deteriorada, no se la ponga.
  • Ajústese la mascarilla de manera que cubra la boca, la nariz y la barbilla, sin dejar huecos laterales.
  • Coloque las tiras por detrás de su cabeza o de sus orejas. No cruce las tiras, porque esto puede dejar huecos en los lados de su cara.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la esté usando. Si la toca, límpiese las manos.
  • Cambie la mascarilla si se ensucia o humedece.

Cómo quitarse y guardar una mascarilla de tela:

  • Límpiese las manos antes de quitarse la mascarilla.
  • Quítese la mascarilla soltando primero las bandas que la sujetan a las orejas, sin tocar la parte delantera de la mascarilla.
  • Si la mascarilla de tela no está sucia ni húmeda y tiene previsto reutilizarla, colóquela en una bolsa limpia con cierre. Si necesita usarla de nuevo, sostenga la mascarilla por las bandas elásticas para sacarla de la bolsa. Lave la mascarilla una vez al día.
  • Límpiese las manos después de quitarse la mascarilla.

Cómo lavar una mascarilla de tela:

  • Lave las mascarillas de tela con jabón o detergente, y preferiblemente en agua caliente (al menos a 60º C/140º Fahrenheit), como mínimo una vez al día.
  • Si no es posible lavar las mascarillas en agua caliente, lávelas con jabón o detergente y agua a temperatura ambiente, y luego hiérvalas en agua durante 1 minuto.

Vea una demostración en el vídeo (en inglés) «Cómo usar una mascarilla de tela». 

Aun cuando esté en una zona de transmisión de la COVID-19, no debe usar mascarilla mientras realiza una actividad física intensa debido al riesgo de reducir la capacidad respiratoria. Sea cual fuere la intensidad con la que realice el ejercicio, manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, y si se encuentra en un local cerrado, asegúrese de que está adecuadamente ventilado.

Si la COVID-19 se propaga ampliamente y tiene un impacto sobre el sistema de salud, los visitantes, además de los trabajadores de la salud y asistenciales y los cuidadores, siempre deben llevar una mascarilla médica bien ajustada en todas las zonas comunes y cuando cuiden de pacientes que no tengan COVID-19.

Los trabajadores de la salud y asistenciales que atiendan a pacientes con COVID-19 deben utilizar una mascarilla autofiltrante o una mascarilla médica. En el caso de pacientes ingresados, puede ser necesaria una mascarilla si hay un contacto directo con un trabajador sanitario y asistencial, por ejemplo, durante las exploraciones o las visitas a la cabecera, y cuando el paciente está fuera de su zona de atención cuando se le transporta.

Al atender a pacientes con un diagnóstico presunto o confirmado de COVID-19, los trabajadores de la salud y asistenciales deben utilizar mascarillas autofiltrantes o médicas, junto con otros equipos de protección personal (bata, guantes y protección ocular). Los factores que influyen en la elección del tipo de mascarilla pueden incluir una evaluación de riesgos y los valores y preferencias de los trabajadores sanitarios y asistenciales. Los trabajadores de la salud y asistenciales pueden optar por llevar una mascarilla autofiltrante en establecimientos de atención de la salud en los que se sepa que la ventilación es insuficiente o no se puede evaluar, o con sistemas de ventilación que no estén mantenidos adecuadamente.

Los trabajadores de la salud y asistenciales que lleven a cabo procedimientos generadores de aerosoles y los que estén de servicio en entornos en los que se llevan a cabo habitualmente esos procedimientos con casos sospechosos o confirmados de COVID-19, por ejemplo, en las unidades de cuidados intensivos o semiintensivos o los servicios de urgencias, deberán llevar siempre mascarillas autofiltrantes, junto con una bata, guantes y protección ocular.

Los trabajadores de la salud y asistenciales deben acordarse de observar la higiene de las manos cada vez que toquen sus mascarillas médicas o sus rostros, antes y después de ponerse y quitarse las mascarillas, y antes de tocarlas para reacomodarlas.

Otros recursos:

  • Los trabajadores de atención de la salud pueden realizar nuestro curso en OpenWHO sobre la manera de ponerse y quitarse el equipo de protección personal.
  • Para obtener más información sobre la prevención y control de infecciones en el contexto de la COVID-19, consulte el documento titulado Infection prevention and control in the context of coronavirus disease (COVID-19): A living guideline

Los trabajadores de la salud cuidadores y visitantes deberán observar la higiene de las manos cada vez que toquen sus mascarillas médicas o sus rostros, antes y después de ponerse y quitarse las mascarillas, y antes de tocarlas para reacomodarlas.

Las mascarillas médicas (llamadas también mascarillas quirúrgicas):

  • se componen de tres capas de materiales sintéticos no tejidos
  • están concebidas para incluir capas de filtración entre las capas externas
  • están disponibles en diferentes grosores
  • ofrecen diversos niveles de filtración y de resistencia a los líquidos.

Las mascarillas autofiltrantes (también llamadas mascarillas de protección respiratoria o FFP) están disponibles con diferentes niveles de filtración, como las FFP2, FFP3, N95, N99 o N100.

Las mascarillas médicas y las mascarillas autofiltrantes son similares en cuanto a su valor de filtración. Ahora bien, las mascarillas autofiltrantes también se ajustan mejor a la cara del usuario, ya que el modelo y la talla de la mascarilla son específicos para el usuario a fin de garantizar un sellado adecuado.

Antes de usar estas mascarillas, los trabajadores de la salud y asistenciales deben realizar una prueba de ajuste para verificar que llevan la talla correcta. El uso de una mascarilla autofiltrante que quede suelta no ofrecerá el mismo nivel de protección, ya que podrían introducirse pequeñas partículas por los huecos que deja la mascarilla, por ejemplo, en los bordes.