Categorías y premios del concurso
La quinta selección oficial del Festival de Cine Salud para Todos (HAFF), compuesta por aproximadamente 90 cortometrajes, se presentará al público en abril de 2024 en el canal de YouTube de la OMS y en la página principal del Festival de Cine “Salud para Todos”, esta selección se anunciará a mediados de mayo de 2024.
Al presentar un cortometraje, el titular de los derechos de autor de la película debe elegir una de las tres categorías del concurso que se describen a continuación, que corresponde a los objetivos de salud global de la OMS establecidos en el Decimotercer Programa General de Trabajo (GPW 13). Cada ganador recibirá un trofeo, un certificado y un pago de regalías para que la OMS pueda promocionar su película en sus canales y eventos (consulte las reglas del festival a continuación).
Los solicitantes pueden presentar cortometrajes documentales, películas de ficción o películas animadas de tres a ocho minutos de duración para las siguientes categorías, con la excepción de la categoría "Mini cortometraje" dedicada a clips más cortos realizados para plataformas de redes sociales.
1. Cobertura sanitaria universal (CSU): películas sobre salud mental, enfermedades no transmisibles (ENT) y otras historias relacionadas con la CSU relacionadas con enfermedades transmisibles que no son de emergencia;
2. Emergencias sanitarias: películas sobre emergencias, como la COVID-19, el ébola, la ayuda en casos de desastre y la salud en entornos de conflicto;
3. Mejor salud y bienestar: películas sobre los determinantes ambientales y sociales de la salud, así como otras condiciones no médicas para una buena salud, como la nutrición, el saneamiento, la contaminación, la equidad entre géneros, la actividad física y/o la promoción de la salud o la educación para la salud.
Además, se otorgan cuatro premios especiales a ciertos videos preseleccionados que no reciben un GRAN PREMIO. En 2024, los precios especiales incluyen:
Premio Especial de Cine sobre Actividad Física y Salud: Se aceptan historias individuales y comunitarias, de centros de salud y/o a nivel nacional para demostrar los beneficios de la actividad física para la salud. Por ejemplo, podrían relacionarse con:
- Prevención y manejo de enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.
- Las experiencias de las personas mayores que permanecen físicamente activas y el impacto en su vitalidad, independencia y calidad de vida.
- Historias de resiliencia, de romper estereotipos y de lograr el desarrollo personal a través de la actividad física o la participación en deportes, como prácticas deportivas que favorecen a determinados géneros u otros grupos de personas estigmatizadas.
- Fisioterapia y rehabilitación médica: cómo la actividad física juega un papel crucial en la rehabilitación médica y cómo el ejercicio puede ser parte de la recuperación de lesiones, enfermedades o afecciones crónicas.
- Inclusión y accesibilidad: hacer que la actividad física sea accesible para todas las personas, independientemente de su discapacidad, edad o nivel socioeconómico, como espacios de fitness inclusivos. Estas historias podrían destacar los deportes adaptativos y las iniciativas para personas con discapacidad, así como los beneficios de algunas soluciones digitales que utilizan la tecnología para animar a las personas a practicar.
- El impacto ambiental de la actividad física, como los eventos deportivos ecológicos, y cómo las opciones de transporte activo, como andar en bicicleta y caminar, contribuyen a una mejor salud ambiental para todos.
> Más información sobre el trabajo de la OMS sobre actividad física y salud
Premio Especial de Cine sobre Salud de Migrantes y Refugiados: películas que destacan el impacto de la migración y el desplazamiento en la salud física y mental y el bienestar de los migrantes y refugiados. Películas que crean conciencia sobre los derechos y las necesidades de salud específicas de estas poblaciones y muestran cómo el acceso a la atención médica para estas poblaciones contribuye a su mejor salud y bienestar.
Ejemplos de temas que los cortometrajes presentados podrían explorar:
- Situaciones en las que la salud de migrantes y refugiados ha mejorado en los países de tránsito y de acogida en comparación con sus países de origen.
- Situaciones en las que su salud se ha deteriorado debido a las condiciones en las que viajan y se asientan en el nuevo país, incluidos factores como vivienda de mala calidad, hacinamiento, bajo nivel de educación, dificultades para acceder a atención médica, agua potable y buen saneamiento, mala calidad del aire. la calidad, la inseguridad alimentaria, la vulnerabilidad a la violencia sexual y de género, los estereotipos sexistas y culturales y los efectos nocivos de la detención de inmigrantes.
- Desafíos para acceder a la atención médica, especialmente para los inmigrantes irregulares, debido a la exclusión de los programas nacionales de promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y atención, tarifas elevadas, barreras idiomáticas y cuestiones culturales, distancia del establecimiento, discriminación por parte del proveedor de servicios y falta de documentación.
- Impacto del acceso restringido y discontinuo a la atención médica en los países de tránsito y de acogida.
- El papel de los trabajadores de la salud en el acceso a la atención médica para refugiados y migrantes, e iniciativas específicas para brindarles atención médica.
- El papel de los intérpretes y mediadores culturales para facilitar el entendimiento mutuo entre migrantes, refugiados y trabajadores de la salud.
- Causas de la migración y el desplazamiento, incluida la búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades de empleo. Causas estresantes, violentas y/o a menudo traumáticas, como conflictos, fenómenos meteorológicos/climáticos extremos u otros desastres industriales/ambientales, pobreza y riesgo de hambruna, persecución, etc.
Premio Estudiantil: cortometrajes producidos por estudiantes que acrediten que la producción presentada fue realizada durante sus estudios universitarios.
Premio Mini Cortometraje: películas de duración inferior a tres minutos (1'00" a 2'59") sobre cualquier tema relacionado con la salud previamente descrito en las categorías a concurso anteriores.
Criterios de elegibilidad y reglas del festival
- Para la 5ª edición del Festival de Cine sólo son elegibles los cortometrajes sobre salud humana realizados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de enero de 2024.
- Se aceptan todo tipo de propuestas artísticas: animación, ficción, documental y videoarte.
- La duración de cada película presentada deberá respetar el formato descrito en el reglamento.
- El envío puede estar en cualquier idioma; Si la película no está en inglés, se deben incluir subtítulos en inglés en la imagen.
- El plazo de presentación es del 1 de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024.
- Cualquier producción hecha por personal de las Naciones Unidas o financiada exclusivamente por las Naciones Unidas no es elegible.
- No se seleccionarán películas comerciales/corporativas que anuncien un producto, dispositivo o servicio comercial privado.
Lea las reglas de solicitud completas si desea obtener más información sobre nuestros términos y condiciones.
Cualquier candidato cuya película pueda ser seleccionada deberá devolver este reglamento a la OMS con su firma para su aprobación. Esta condición será requerida para confirmar la selección de su película.
Ayúdanos a difundir el mensaje
Los periodistas pueden contactarnos a través de filmfestival@who.int para consultas de los medios.
Cualquiera puede ayudarnos a promocionar esta convocatoria de cortometrajes, así como futuros eventos y actividades relacionados con el Festival de Cine Salud para Todos. Utilice #Film4Health en sus publicaciones en las redes sociales, o simplemente dé me gusta y comparta publicaciones que contengan este hashtag o cualquier otra referencia a nuestro festival.
Para publicar sus propios artículos, puede utilizar las ilustraciones incluidas en nuestro kit de redes sociales en la página de inicio del Festival de Cine 'Salud para Todos' de la OMS.
También puedes unirte a nuestro grupo de apoyo de LinkedIn para estar informado de las últimas novedades y compartir tus propias acciones a favor de la educación para la salud a través del cine.