Datos y cifras
- Las cefaleas son una de las afecciones más frecuentes del sistema nervioso.
- En 2021, la migraña fue la tercera enfermedad neurológica que más morbilidad ocasionó, medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD).
- Las cefaleas, que se caracterizan por causar dolores de cabeza recurrentes, conllevan un importante sufrimiento personal y social y ocasionan dolor, discapacidad, deterioro de la calidad de vida y costos económicos.
- A escala mundial, solo una minoría de las personas con cefalea recibe un diagnóstico y un tratamiento adecuados de un profesional de la salud.
- La cefalea ha sido tradicionalmente subestimada, poco reconocida y tratada de forma insuficiente en todo el mundo.
Panorama general
Las cefaleas, que se caracterizan por la presencia de dolores de cabeza recurrentes, son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Las cefaleas pueden ser primarias —un tipo de cefaleas dolorosas e incapacitantes que incluyen la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes—, aunque también pueden obedecer a causas conocidas, sobre todo al consumo excesivo de medicamentos. Pueden afectar igualmente a niños y adolescentes, en especial la migraña, aunque con características distintas. Pueden provocar ausencias escolares, dificultar la práctica deportiva y limitar otras actividades a lo largo de la infancia, la adolescencia y la edad adulta.
Prevalencia
Se estima que, en 2021, cerca del 40 % de la población mundial —unos 3100 millones de personas— sufrió cefaleas. Estas afecciones son más habituales en las mujeres que en los hombres y se sitúan entre las tres enfermedades neurológicas más frecuentes en la mayoría de las franjas de edad, de los 5 a los 80 años. Pese a las variaciones regionales, se trata de un problema global que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas (1).
La cefalea no solo es dolorosa sino también incapacitante. Según las estimaciones de salud mundial de 2021, la migraña por sí sola representó la tercera causa mundial de años perdidos en función de la discapacidad, por detrás del ictus y la encefalopatía neonatal.
Además, estas afecciones imponen una carga personal debido a la intensidad del sufrimiento, al deterioro de la calidad de vida y a los costos económicos que generan. Las cefaleas frecuentes, así como el temor constante al siguiente episodio, afectan a la vida familiar, las relaciones sociales y el trabajo. Asimismo, padecer cefaleas crónicas puede predisponer a la aparición de otras enfermedades; por ejemplo, la depresión y la ansiedad son mucho más frecuentes entre las personas aquejadas de migraña.
Tipos de cefaleas
La migraña, la cefalea tensional, la cefalea en brotes y la causada por el consumo excesivo de analgésicos (cefalea de rebote) tienen una gran relevancia para la salud pública, ya que ocasionan una elevada discapacidad y morbilidad.
Migraña (jaqueca)
La migraña se caracteriza por crisis recurrentes y suele ser crónica. Es un trastorno primario que en la mayoría de los casos se presenta de forma episódica, dura normalmente entre 4 y 72 horas y se acompaña de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al ruido. A veces está precedida de un aura con síntomas reversibles de tipo visual, sensorial u otros.
Suele aparecer en la pubertad y afecta sobre todo a personas de entre 35 y 45 años. Es más frecuente entre las mujeres, probablemente debido a influencias hormonales. En los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más acusados.
La causa exacta de la migraña no se conoce con precisión, aunque se considera que interviene la liberación de sustancias inflamatorias que provocan dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. Puede desencadenarse por el consumo de alcohol, las alteraciones del sueño o determinados alimentos.
Los episodios se suelen manifestar en forma de una cefalea con estas características:
- es de intensidad moderada a severa;
- afecta a un solo lado de la cabeza o se localiza detrás del ojo;
- es pulsátil;
- empeora con la actividad física habitual;
- puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días;
- causa sensibilidad a la luz y al ruido; y
- se acompaña de náuseas.
Cefalea tensional
Las personas que padecen cefalea tensional suelen describirla como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este. Puede estar relacionada con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello. A menudo empieza en la adolescencia y afecta un 50 % más a las mujeres que a los hombres.
La cefalea tensional episódica, que aparece menos de 15 días al mes, se observa en más del 70 % de algunos grupos de población. Los episodios duran normalmente unas horas, aunque pueden prolongarse varios días.
La cefalea tensional crónica puede ser persistente y resulta mucho más incapacitante que la forma episódica.
Cefalea en brotes
Es una cefalea primaria caracterizada por episodios breves pero sumamente dolorosos, que son recurrentes y frecuentes (hasta varias veces al día). Por lo general, se localiza alrededor de un ojo, que lagrimea y se enrojece, y se acompaña de rinorrea o congestión nasal en el lado afectado. Además, el párpado puede estar caído.
Es relativamente rara —afecta a menos de 1 de cada 1000 adultos— y es más frecuente en los hombres, con una proporción de 6:1. En la mayor parte de los casos, aparece a partir de los 20 años. Es una afección que presenta formas episódicas y crónicas.
Cefalea por uso excesivo de medicamentos (cefalea de rebote)
Es la forma más común de cefalea secundaria y se debe al consumo crónico y excesivo de medicamentos para aliviar las cefaleas. Es la cefalea secundaria más frecuente.
Puede afectar a un 5 % de las personas en ciertos grupos de población, más a las mujeres que a los hombres. Suele presentarse la mayoría de los días, es continua, opresiva, persistente y habitualmente peor al despertar.
Repercusiones sociales y económicas
La migraña y otras cefaleas pueden afectar a la capacidad laboral, ya que pueden reducir la productividad y dificultar las relaciones personales. Muchas personas intentan seguir trabajando a pesar de sufrir síntomas discapacitantes. La pérdida de productividad puede repercutir en la trayectoria profesional, la situación económica, la seguridad, las relaciones personales y la salud mental, además de generar pérdidas económicas a las empresas y la sociedad.
Tratamiento
Muchas personas que sufren cefaleas no reciben un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Para tratarlas correctamente, los profesionales deben contar con suficiente formación, la detección y el diagnóstico han de ser precisos, el tratamiento debe basarse en fármacos eficaces y de costo razonable, y deben introducirse cambios sencillos en los hábitos y la educación del paciente. Las principales clases de medicamentos utilizados son analgésicos, antieméticos, antimigrañosos y medicamentos profilácticos. Los analgésicos deben tomarse cuando aparecen los primeros síntomas (por ejemplo, un aura visual) para evitar que se desencadene el dolor. Además, hay intervenciones sencillas muy eficaces para informar sobre las cefaleas causadas por el uso excesivo de medicamentos, los desencadenantes de la migraña y los cambios de hábitos necesarios. Reducir o eliminar el consumo de alcohol, mantener horarios regulares de sueño y ejercicio, seguir una dieta sana, hidratarse bien y tomar nota de los episodios para detectar posibles desencadenantes suele ser suficiente para aliviar el problema.
Obstáculos que afectan a la eficacia de la atención
En el ámbito clínico, el principal obstáculo es el desconocimiento del personal de salud. En muchos casos, las cefaleas no se diagnostican ni se tratan, y hay muchos países que no disponen de fármacos, como el sumatriptán para trata la migraña.
Muchas personas no conocen bien las cefaleas. La población general no las percibe como enfermedades graves porque suelen presentarse por episodios, no son mortales y no se contagian. Los bajos índices de consulta en los países desarrollados pueden indicar que muchos afectados desconocen la existencia de tratamientos eficaces; de hecho, se calcula que la mitad de las personas que padecen cefalea se trata por su cuenta.
Debido a que muchos gobiernos tratan de contener el gasto en atención de salud, no reconocen la considerable carga social que imponen las cefaleas. Es probable que no adviertan que los costos directos del tratamiento son reducidos en comparación con los amplios ahorros indirectos que podrían lograrse (por ejemplo, al reducir los días de trabajo perdidos) si se asignaran recursos suficientes.
Respuesta de la OMS
La enorme carga asociada a las cefaleas exige adoptar medidas. La OMS así lo reconoce y, junto con asociados y organizaciones no gubernamentales, trabaja para afrontarla. En 2011, la Organización publicó el Atlas of headache disorders, que expone la carga que conllevan las cefaleas y los recursos con que se cuenta para disminuirla.
En mayo de 2022, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031, que aborda las dificultades y deficiencias existentes en la prestación de atención y servicios a las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos, entre ellos las cefaleas, y promueve una acción integral y coordinada en varios sectores. En particular, se debe dar mayor prioridad a las políticas y reforzar la gobernanza; ofrecer medios de diagnóstico, tratamientos y atención eficaces, oportunos y adaptados; aplicar estrategias de promoción y prevención; impulsar la investigación y la innovación, y fortalecer los sistemas de información.
El documento de posición de la OMS sobre la optimización de la salud cerebral a lo largo del curso de la vida sirve de complemento técnico al plan de acción. Este documento ofrece un marco conceptual sobre la salud cerebral y sobre el modo de promoverla a través de medidas relacionadas con la salud física, los entornos saludables, la seguridad y la protección, el aprendizaje y la conexión social, y el acceso a servicios de calidad.
La 24.ª Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales establece los fármacos que, como mínimo, deben estar disponibles en los sistemas de salud básicos para atender las cefaleas, y menciona los que son más eficaces, seguros y rentables para estas afecciones prioritarias.
Bibliografía
1. GBD 2021 Nervous System Disorders Collaborators. Global, regional, and national burden of disorders affecting the nervous system, 1990-2021: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet Neurol. 2024 Apr;23(4):344-381. doi: 10.1016/S1474-4422(24)00038-3. Formato epub, 14 de marzo de 2024. PMID: 38493795; PMCID: PMC10949203.