Dr. Derciliano Cruz, FIOCRUZ
Ejemplar adulto de Culicoides, de una longitud de 3 mm.
© Imagen

Enfermedad por el virus del Oropuche

22 de octubre de 2024

Datos y cifras

  • La enfermedad por el virus del Oropuche es una afección febril, de la que los pacientes suelen recuperarse rápidamente, causada por el virus del Oropuche, que se transmite a los humanos a través de las picaduras de jejenes infectados y, posiblemente, de algunos mosquitos.
  • Este virus está presente sobre todo en Sudamérica y el Caribe, pero desde diciembre de 2023 se han notificado más casos en zonas de la región donde antes no se había detectado. En total, en 2024 se han registrado más de 10 000 casos.
  • Los síntomas son similares a los de otras enfermedades, como el dengue y el chikungunya, lo cual confunde a menudo el diagnóstico.
  • En 2024 suscitaron preocupación las posibles complicaciones de esta enfermedad, incluidas dos muertes en adultos infectados previamente sanos, y sus posibles efectos en el feto, como muerte fetal, aborto espontáneo y microcefalia, que deben ser investigados.
  • No se dispone de tratamientos o vacunas específicos para esta enfermedad, por lo que el tratamiento es sintomático.
  • Las infecciones pueden prevenirse principalmente mediante el control de vectores y medidas de protección individual contra las picaduras de insectos, como el uso de mosquiteros de malla fina, insecticidas químicos, ropa protectora y repelentes de insectos.

Panorama general

La enfermedad por el virus del Oropuche está causada por una infección vírica que puede causar fiebre, cefalea, dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas, vómitos y exantemas. La mayoría de los infectados se recuperan espontáneamente, pero algunos presentan síntomas graves.

El virus del Oropuche es un virus segmentado de ARN monocatenario del género Orthobunyavirus, de la familia Peribunyaviridae. Se identificó por primera vez en 1955 en la localidad de Vega de Oropuche (Trinidad y Tabago) (1).

Este virus se transmite a los humanos a través de la picadura de insectos infectados, por lo general jejenes (que reciben otros nombres, como beatillas, chinches chupadoras, moscas de arena y chaquistes, entre otros), aunque también pueden ser mosquitos. El virus del Oropuche es un arbovirus (abreviatura de la expresión en inglés arthropod-borne virus). Hasta finales de 2023 solo se notificaban casos de esta enfermedad en Sudamérica, principalmente cerca de la selva amazónica, y en el Caribe. Sin embargo, desde diciembre de 2023 han surgido casos en otras zonas, en ocasiones más graves. En 2024 se han documentado brotes en zonas no endémicas, dos casos mortales con infección confirmada y la posibilidad de que las madres transmitan el virus al feto durante el embarazo.

Distribución y brotes

La enfermedad por el virus del Oropuche era la segunda enfermedad por arbovirus más frecuente en Sudamérica (después del dengue) antes de la aparición de los virus del chikungunya y de Zika en 2013 y 2015.

Hasta finales de 2023 se habían notificado casos en el Brasil, Bolivia, Colombia, el Ecuador, Haití, Panamá, el Perú, Trinidad y Tabago, la Guayana Francesa y Venezuela, en su mayoría cerca de la selva amazónica. Desde diciembre de 2023 han aumentado los casos, incluso en zonas donde antes no se había documentado transmisión.

En 2024, se notificaron casos de transmisión local en siete países de América Latina y el Caribe: el Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Guyana, el Perú y la República Dominicana (2–5). Además, se notificaron casos de esta infección en viajeros que regresaron de países con transmisión local hacia los Estados Unidos de América, el Canadá, España, Italia y Alemania (6, 7).

Transmisión

El virus del Oropuche se transmite principalmente a los humanos a través de la picadura de jejenes de la especie Culicoides paraensis, aunque se sospecha que algunos mosquitos, como Culex quinquefasciatus, Coquillettidia venezuelensis y Aedes serratus también pueden actuar como vectores (8). Se considera que el virus circula en un ciclo selvático en zonas boscosas y en un ciclo epidémico urbano entre insectos y personas. En el ciclo selvático, los reservorios vertebrados son primates, perezosos y tal vez algunas aves, pero no se ha identificado un vector artrópodo definitivo.

Se continúa investigando para conocer mejor cuáles son los insectos vectores y los ciclos de transmisión en los brotes actuales.

Hasta ahora, no se habían encontrado casos de transmisión directa entre personas. Sin embargo, en 2024 se informó de posibles casos de infección fetal por el virus del Oropuche en el Brasil, transmitida por madres infectadas durante el embarazo.

Síntomas

El periodo de incubación (desde la picadura del insecto infectado hasta la aparición de los primeros síntomas) suele ser de 3 a 10 días. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas, vómitos y exantemas.

La mayoría de los infectados se recuperan por completo en los 7 días posteriores a la aparición de los síntomas, pero algunos pueden tardar semanas y también sufrir complicaciones graves, como una meningitis aséptica. Aunque anteriormente no se habían descrito muertes por esta enfermedad, en 2024 se notificaron dos casos mortales de adultos jóvenes previamente sanos infectados por el virus causante.

Diagnóstico

Debido a la similitud del cuadro clínico de esta enfermedad con el que causan otros arbovirus, como los virus del dengue y del chikungunya, muchos casos no se diagnostican o se confunden con otras enfermedades.

El diagnóstico se realiza mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción previa (RT-PCR), que puede ser cuantitativa (9). También se pueden hacer pruebas serológicas para facilitar el diagnóstico, pero debe realizarlas personal con la formación adecuada y en laboratorios de contención biológica. No se han comercializado pruebas diagnósticas (o de diagnóstico rápido) de antígenos ni inmunoanálisis (por ejemplo, ELISA o inmunocromatografía).

Tratamiento

No hay un tratamiento específico para la enfermedad por el virus del Oropuche, por lo que lo habitual es tratar de aliviar los síntomas.

Complicaciones

Se tiene poca información sobre las complicaciones de esta enfermedad pero se sabe que, en ocasiones, causa meningitis aséptica.

En el Brasil se realizaron recientemente estudios retrospectivos en los que se detectaron cinco casos de posible transmisión del virus del Oropuche durante el embarazo, con el resultado de cuatro mortinatos, un aborto espontáneo y cuatro casos de microcefalia. A pesar de que se detectó ARN vírico en tejidos fetales mediante RT-PCR, no puede concluirse que este virus causara la muerte de los fetos, por lo que se sigue investigando al respecto.

Prevención y control

Debido a que no se dispone de vacunas para prevenir la enfermedad por el virus del Oropuche, el control de vectores y las medidas de protección individual son fundamentales para reducir la propagación del virus.

Los mosquiteros convencionales son menos eficaces contra los jejenes, ya que estos insectos son pequeños y pueden atravesarlos. En cambio, se ha demostrado la eficacia de los mosquiteros de malla fina y el rociado de las paredes internas y externas de los edificios infestados con insecticidas químicos de acción residual.

Para reducir al mínimo el riesgo de infección se recomienda utilizar medidas de protección individual, como llevar ropa protectora y aplicar repelentes de insectos que contengan dietiltoluamida, IR3535 o icaridina.

Respuesta de la OMS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), como Oficina Regional para las Américas de la OMS, está haciendo un seguimiento activo de la situación epidemiológica de esta enfermedad, en colaboración con Estados Miembros de la OMS.

En una evaluación rápida del riesgo, la OPS detectó un alto riesgo en la región debido al aumento del número de casos, su expansión a nuevas zonas, los casos mortales notificados recientemente y el posible riesgo de transmisión maternofilial (10). La OPS ha alertado a los Estados Miembros de la OMS y les ha proporcionado recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento clínicos, diagnóstico de laboratorio y vigilancia, y prevención y control de la enfermedad.

Más información sobre la respuesta de la OPS.


Bibliografía

  1. Wesselmann KM, Postigo-Hidalgo I, Pezzi L, de Oliveira-Filho EF, Fischer C, de Lamballerie X, et al. Emergence of Oropouche fever in Latin America: a narrative review. The Lancet Infectious Diseases. Julio de 2024 1;24(7):e439–52 (https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(23)00740-5/abstract).
  2. OPS/OMS. Actualización Epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas - 15 de Octubre del 2024. Washington (Estados Unidos de América): OPS/OMS; 2024.
  3. OPS/OMS. Actualización Epidemiológica - Oropouche en la Región de las Américas - 6 de septiembre del 2024. Washington (Estados Unidos de América): OPS/OMS; 2024.
  4. OPS/OMS. Alerta Epidemiológica -Oropouche en la Región de las Américas - 1 de agosto del 2024. Washington (Estados Unidos de América): OPS/OMS; 2024.
  5. OPS/OMS. Alerta epidemiológica - Oropouche en la Región de las Américas - 2 de febrero del 2024. Washington (Estados Unidos de América): OPS/OMS; 2024.
  6. Morrison A, White JL, Hughes HR, Guagliardo SJ, Velez JO, Fitzpatrick KA, et al. Oropouche Virus Disease Among U.S. Travelers – United States, 2024. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [en línea]. 27 de agosto de 2024 [citado el 30 de agosto de 2024];73(35) (http://www.cdc.gov/mmwr/volumes/73/wr/mm7335e1.htm?s_cid=mm7335e1_w).
  7. Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades. Threat assessment brief: Oropouche virus disease cases imported to the European Union. Estocolmo: ECDC; 2024. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/threat-assessment-brief-oropouche-virus-disease-cases-imported-european-union
  8. de Mendonça SF, Rocha MN, Ferreira FV, Leite THJF, Amadou SCG, Sucupira PHF, Marques JT, Ferreira AGA, Moreira LA. Evaluation of Aedes aegypti, Aedes albopictus, and Culex quinquefasciatus Mosquitoes Competence to Oropouche virus Infection. Viruses. 2021; 13(5):755. https://doi.org/10.3390/v13050755.
  9. OPS/OMS. Directrices para la Detección y Vigilancia de Arbovirus Emergentes en el Contexto de la Circulación de Otros Arbovirus. Washington (Estados Unidos de América): OPS/OMS; 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/directrices-para-deteccion-vigilancia-arbovirus-emergentes-contexto-circulacion-otros.
  10. OPS/OMS. Evaluación de Riesgos para la salud pública relacionada con el virus Oropouche (OROV) en la Región de las Américas - 3 de agosto del 2024. Washington (Estados Unidos de América): OPS/OMS; 2024 (https://www.paho.org/es/documentos/evaluacion-riesgos-para-salud-publica-relacionada-con-virus-oropouche-orov-region-0).