Todas las personas tienen igual derecho a una alimentación adecuada, pero no todas tienen igual acceso. En muchos lugares del mundo, los alimentos ultraprocesados baratos suelen arrinconar a las opciones más saludables.1,2 La población infantil es especialmente vulnerable a los efectos de una mala alimentación en la salud, por lo que es crucial garantizar una buena nutrición desde los primeros años.3
Las escuelas desempeñan una función esencial en la creación de entornos propicios para una buena nutrición. Además de ofrecer acceso a alimentos nutritivos, también ayudan a establecer hábitos duraderos.4 Con todo, el entorno alimentario escolar no siempre fomenta las opciones saludables.5 Para cambiar esto, deben establecerse políticas sólidas de nutrición y compra de alimentos en las escuelas que promuevan opciones saludables y restrinjan la exposición de la población infantil a productos con alto contenido en sal, azúcares y grasas, o ultraprocesados.
La ciudad de Córdoba (Argentina) nos muestra el camino. En 2021, la Argentina promulgó una ley para establecer medidas que promocionen una alimentación saludable, como el etiquetado frontal de advertencia, la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas, y la transformación de los entornos escolares.6 Córdoba, la segunda ciudad más populosa, viene desde entonces trabajando en la aplicación de esta reglamentación en sus escuelas públicas mediante una iniciativa denominada «Córdoba Elige Agua», cuyo objeto es transformar los entornos alimentarios escolares promoviendo el consumo de agua y regulando el suministro de alimentos ultraprocesados en los kioscos y cantinas escolares.
La ciudad utilizó un enfoque por etapas. Partiendo de datos locales, la primera etapa se centró en 38 escuelas municipales. Se instalaron puntos de hidratación para alentar el consumo de agua en lugar de bebidas azucaradas. Se organizaron actividades de concienciación y educación alimentaria con el alumnado, el profesorado y las familias. También se elaboró una «Guía de Alimentos y Bebidas Saludables», en colaboración con la Alianza de Ciudades Saludables.
La ampliación requería una nueva política municipal para garantizar que todas las escuelas siguieran las mismas normas. En junio de 2024 la Alcaldía de Córdoba promulgó el Decreto N.º 310/2024 por el que se establecía que los kioscos escolares vendieran exclusivamente alimentos saludables, se restringía la publicidad de productos malsanos y se fomentaba que el agua fuera la opción principal para beber. La medida se aplica a todas la instituciones de enseñanza municipales, con un plan de aplicación por etapas y orientaciones claras de ejecución.
Los resultados hasta la fecha han sido extraordinarios. Actualmente, el 100 % de las escuelas municipales ofrecen agua de bebida segura y gratuita. Además, en 2025 la ciudad recibió el premio de la Alianza de Ciudades Saludables en reconocimiento de sus logros normativos en torno a la alimentación escolar. Como una de las primeras ciudades del país en aplicar la legislación nacional a través de reglamentos municipales, la ciudad se ha posicionado como líder en el ámbito de la alimentación escolar.
_______________________________________________________
1 FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf]
2 Monteiro, C. A., Cannon, G., Moubarac, J. C., Levy, R. B., Louzada, M. L. C., & Jaime, P. C. (2019). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition, 2018;21(1):5-17. [https://doi.org/10.1017/S1368980017000234]
3 UNICEF (2022). La nutrición infantil y el derecho a la alimentación saludable. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
4 OPS (2023). Marco de acción para formular y aplicar políticas de compras y servicios de alimentos en el sector público para promover una alimentación saludable. [https://iris.paho.org/handle/10665.2/58553]
5 WHO (2021). Implementing school food and nutrition policies: A review of contextual factors. [https://www.who.int/publications/i/item/9789240035072]
6 Ministerio de Salud de la Argentina (2021). Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable. Gobierno de la Argentina [https://gifna.who.int/countries/ARG/policies/77537