Namibia: Los hogares para mujeres próximas a dar a luz protegen a los recién nacidos y a las madres

19 de enero de 2016

Hace dos años, en un terreno adyacente al Hospital de Okongo, situado en la región de Ohangwena al norte de Namibia, entre 20 y 30 tiendas montadas bajo la sombra de los árboles daban cobijo a mujeres próximas a dar a luz.

Las mujeres de la tribu Himba tienen que desplazarse por lo general hasta 100 km para ir a dar a luz a un establecimiento sanitario.
Las mujeres de la tribu Himba tienen que desplazarse por lo general hasta 100 km para ir a dar a luz a un establecimiento sanitario.
OMS

Muchas estaban allí porque, debido al mal estado de las carreteras, la falta de transporte y las distancias de hasta 100 km, las mujeres embarazadas de zonas rurales no tienen la certeza de poder llegar al Hospital de Okongo a tiempo para dar a luz.

La vida no era fácil.

«Las condiciones en los campamentos eran realmente duras», dice Hambeleleni Jonas, una madre que vivió en el campamento de Okongo antes de dar a luz. «Las mujeres estábamos desprotegidas frente a los transeúntes, y los cerdos vagaban libremente por el campamento. Cuando llovía no podíamos cocinar.»

Sin embargo, Jonas valora positivamente la oportunidad de dar a luz a su hija en un hospital, un sentimiento compartido por muchas mujeres de Namibia. Aproximadamente 6 de cada 7 mujeres namibias dan a luz en establecimientos sanitarios, y 3 de cada 4 reciben atención prenatal.

Sin embargo, las mujeres rurales siempre han encontrado más dificultades para acceder a los establecimientos sanitarios cuando los necesitan y evitar retrasos potencialmente peligrosos a la hora de buscar asistencia. La falta de atención sanitaria puede conllevar la muerte de la madre y el recién nacido, o una muerte prenatal en el tercer trimestre del embarazo. Las altas tasas de embarazo entre las adolescentes, el hecho de no pedir atención prenatal, las infecciones por el VIH y una atención inadecuada durante el trabajo de parto y el parto también contribuyen al problema.

En 2015, la tasa de mortalidad maternal en Namibia fue de 265 muertes por cada 100000 nacidos vivos, y la tasa de mortalidad de lactantes fue de 33 muertes por cada 1000 nacidos vivos.

Ampliar la atención y promover «partos de calidad en establecimientos de salud»

En 2013, en colaboración con el Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Namibia y la Unión Europea, la OMS puso en marcha el Programa para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil con el objetivo de salvar más vidas.

En virtud de este programa, en cuatro regiones de Namibia se están construyendo hogares para mujeres próximas a dar a luz al lado de establecimientos de salud, con el fin de sustituir los campamentos improvisados y proporcionar a las mujeres rurales un lugar de espera seguro.

«Gracias a estos hogares, las mujeres próximas a dar a luz están más cerca de los establecimientos de salud, lo que les permite acceder a tiempo a partos de calidad en establecimientos de salud y evitar las complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio», dice Monir Islam, Representante de la OMS en Namibia. «También representan una gran oportunidad para aconsejar a las mujeres sobre diversas cuestiones de salud, incluida la lactancia materna exclusiva, la planificación familiar y las inmunizaciones».

Los hogares para mujeres próximas a dar a luz forman parte de una estrategia integral para brindar una atención de mayor calidad a las mujeres embarazadas de Namibia. El Gobierno también está mejorando el acceso a los servicios de atención primaria de la salud, reforzando la vigilancia de la mortalidad materna y perinatal y proporcionando más ambulancias para transportar a las pacientes a los centros médicos. Además, los promotores comunitarios están alentando a las mujeres a dar a luz en establecimientos sanitarios, y los trabajadores de la salud están recibiendo capacitación sobre atención obstétrica de urgencia.

En Opuwo (Namibia), las embarazadas se alojan en tiendas a la espera de dar a luz.
En Opuwo (Namibia), las embarazadas se alojan en tiendas a la espera de dar a luz.
OMS

Salvar a más madres y bebés

Gracias a esta iniciativa se están salvando vidas. La evitación de muertes prenatales ha sido uno de los grandes éxitos del programa.

Según la Encuesta sobre Demografía y Salud (Demographic and Health Survey - DHS), la proporción de muertes prenatales en Namibia fue de 8 por cada 1000 nacimientos en 2014, que es una de las tasas más bajas en el África subsahariana y se sitúa por debajo de la meta mundial de 12 muertes prenatales como máximo por cada 1000 nacimientos para 2030 establecida en el plan de acción «Todos los recién nacidos» que la Asamblea Mundial de la Salud ratificó en 2014.

De todas las muertes prenatales, aquellas que ocurren menos de 12 horas antes del parto durante el parto han disminuido en un 18% en menos de cinco años, lo que se debe principalmente al aumento de la calidad de los partos en establecimientos y de la atención obstétrica de urgencia y al hecho de que las madres opten por dar a luz en maternidades, según la DHS.

«La firme disposición a valorar el parto y la vida de todos los bebés está alentando a las comunidades a traer a las mujeres a las maternidades con la suficiente antelación», dice Islam. «Gracias a ello, Namibia está empezando a reducir gradualmente la mortalidad de las madres y los lactantes».

Poner fin a las muertes prevenibles

Pese a la considerable reducción del número de muertes maternas e infantiles en todo el mundo, el número de muertes prenatales no ha variado de manera significativa. Según nuevas estimaciones de la OMS, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el UNICEF, en todo el mundo se producen más de 2,6 millones de muertes prenatales al año, la mitad de ellas durante el trabajo de parto y el parto. La mayoría de estas muertes se pueden prevenir si se proporciona asistencia de alta calidad en el momento oportuno.

En el marco del plan de acción «Todos los recién nacidos», las estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible y la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente, la OMS y sus asociados están colaborando para fortalecer los sistemas de salud en todos los países, de modo que todas las madres reciban una atención de alta calidad que les permita dar a luz a un bebé sano después de muchos meses de embarazo.

«Es absolutamente inaceptable que tantas madres y bebés mueran por falta de atención esencial y de buena calidad», dice Anthony Costello, Director del Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS. «La OMS tiene previsto coordinar una iniciativa mundial para reducir las muertes de madres y recién nacidos y las muertes prenatales en los establecimientos sanitarios en los próximos cinco años».