Amira, de 54 años, ha huido al Líbano, al igual que otros 1,2 millones de refugiados sirios, con su esposo y su familia. La vida es difícil para un refugiado, pero para Amira lo es aún más, pues padece una enfermedad renal potencialmente mortal que exige 3 horas de diálisis dos veces por semana.

En Siria el servicio era gratuito. En el Líbano, en cambio, el costo es un problema. Inicialmente, con el apoyo de ACNUR, Amira recibió servicios de diálisis en el hospital Mount Lebanon, de Beirut, durante 3 meses, pero ahora tiene dificultades para pagar.
«Estoy agradecida de que mi familia y yo estemos a salvo. Conseguir atención médica en el Líbano para la diálisis es caro. Tengo que pagar los gastos», comenta. «No tengo esperanza de que el hospital me ofrezca la diálisis gratuitamente, pero les pido que al menos me proporcionen los medicamentos.»
Amira recibe apoyo financiero de personas de la comunidad para pagar el tratamiento en el Líbano, pero algunas veces emprende el difícil y arriesgado viaje de regreso a Damasco (Siria) para someterse a una diálisis.
«Al aumentar el número de refugiados, el sistema de salud del Líbano está sobrecargado, con la consiguiente escasez de medicamentos y otros suministros. Tratamos de remediar esta situación trabajando con el Ministerio de Salud Pública para ofrecer más medicamentos, así como equipos y suministros.»
Dra. Gabriele Riedner, Representante interina de la OMS en el Líbano
La OMS en el Líbano presta apoyo al Ministerio de Salud Pública del país para que Amira y muchos otros refugiados puedan recibir la atención de salud que necesitan.
La Representante interina de la OMS en el Líbano, Dra. Gabriele Riedner, explica: «Al aumentar el número de refugiados, el sistema de salud del Líbano está sobrecargado, con la consiguiente escasez de medicamentos y otros suministros. Tratamos de remediar esta situación trabajando con el Ministerio de Salud Pública para ofrecer más medicamentos, así como equipos y suministros.»
Apoyo de la OMS
La OMS sigue apoyando al Gobierno con la medicación de 150 000 pacientes que padecen hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, diabetes, asma, salud mental y otras afecciones crónicas. Además, para los diabéticos la OMS ha facilitado más de 100 000 viales de insulina, que se han distribuido en los centros de atención primaria de salud para tratar a unos 500 pacientes sirios y libaneses vulnerables durante un año.
Para ayudar a pacientes como Amira, la OMS facilita equipo médico a 180 clínicas de atención primaria de salud y a determinados hospitales situados en las zonas de mayor concentración de refugiados sirios. Ello permitirá a los servicios de salud atender la enorme demanda, que ha aumentado en un 40%.