Salud ambiental infantil: prevención y manejo de las enfermedades infantiles

2 de octubre de 2024 | Preguntas y respuestas

El número de enfermedades infantiles que están relacionadas con unos entornos insalubres y degradados va en aumento. El análisis más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 2016, concluyó que más del 28% de los fallecimientos de niños menores de 5 años, es decir, cerca de 1,6 millones de defunciones, estaban relacionados con el medio ambiente.

Muchas de las principales causas de mortalidad infantil tienen un poderoso componente medioambiental, por ejemplo:

  • las infecciones respiratorias, entre ellas la neumonía, que están relacionadas con la contaminación del aire doméstico y del aire ambiente, así como con la exposición al humo de tabaco ajeno
  • las afecciones neonatales, como la prematuridad, están relacionadas con la exposición de las madres a la contaminación del aire doméstico, a determinadas sustancias químicas y al humo del tabaco ajeno, así como a la falta de agua y saneamiento en los partos
  • la insuficiencia de agua potable, un acceso escaso a servicios de saneamiento e higiene y la defecación al aire libre están estrechamente relacionados con las enfermedades diarreicas
  • el paludismo y otras enfermedades transmitidas por vectores
  • los traumatismos no intencionales, como envenenamientos y quemaduras, están relacionados con sustancias químicas almacenadas de manera insegura y no etiquetadas, y con el uso de tecnologías y combustibles contaminantes en los hogares para cocinar, la calefacción o la iluminación. 

Los profesionales de la atención de la salud desempeñan un papel fundamental a la hora de mantener y estimular cambios que protejan la salud infantil frente a los peligros ambientales y las enfermedades conexas.

Es clave que los profesionales de la atención de la salud estén capacitados para reconocer estos peligros y diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades infantiles relacionadas con ellos. Esto incluye a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, trabajadores de atención primaria, estudiantes y otros trabajadores de la salud.

En la capacitación de los trabajadores de la salud deben utilizarse materiales de capacitación armonizados que estén adaptados a las necesidades específicas de los países, los contextos locales, las limitaciones en materia de recursos y los grupos profesionales.

Además, los profesionales de la atención de la salud son figuras que gozan de la confianza de la sociedad y una voz autorizada para impulsar el cambio a nivel local y nacional. Estos profesionales pueden poner sus conocimientos al servicio de los organismos públicos para detectar los peligros ambientales a escala local, desarrollar e implementar políticas sostenibles para corregir y mejorar los problemas de salud ambiental en su contexto, y promover medidas que reduzcan, en el plano local, los problemas ambientales que afectan a la salud.

Los profesionales de la atención de la salud son poderosos agentes del cambio. Velar por que estos profesionales reciban capacitación en materia de salud ambiental infantil puede:

  • ampliar sus conocimientos acerca de la influencia que tienen los factores ambientales en la salud infantil y mejorar las intervenciones para prevenir exposiciones peligrosas;
  • mejorar la oportunidad y la calidad del diagnóstico y la gestión de los efectos para la salud y en materia de desarrollo relacionados con el medio ambiente;
  • fortalecer la capacidad de los profesionales de la atención de la salud para debatir y compartir conocimientos con los pacientes, sus familias y cuidadores, las comunidades, los educadores y los responsables de la formulación de políticas;
  • robustecer las competencias de los profesionales de la atención de la salud en pro de la salud ambiental infantil;
  • reforzar la recopilación de datos y la investigación en la esfera de la salud ambiental infantil.

El conjunto de materiales de capacitación de la OMS es una colección de módulos con información y materiales revisados por homólogos y armonizados a escala internacional que tienen como finalidad capacitar a los trabajadores de la salud para que estos puedan, a su vez, formar a homólogos y colegas. Los módulos incluyen una gran cantidad de notas y referencias, estudios de casos e instrumentos de autoevaluación, y se apoyan en manuales y directrices.

En la elaboración y preparación de estos materiales participaron un equipo especialmente escogido de profesionales con experiencia procedentes de más de 15 países, la Asociación Internacional de Pediatría (IPA) y distintas ONG. Desde que el conjunto de materiales de capacitación se publicara por primera vez, algunos módulos han sido objeto de distintas revisiones para garantizar su exactitud y pertinencia. Se han añadido módulos adicionales para abordar cuestiones emergentes relacionadas con la salud ambiental, como los desechos de equipo eléctricos y electrónicos y los alteradores endocrinos.

El conjunto de materiales de capacitación de la OMS se compone de más de 30 módulos. También se pueden crear subconjuntos sobre cuestiones concretas de interés, como las sustancias químicas. El conjunto de materiales de capacitación incluye módulos sobre:

  • la especial vulnerabilidad de los niños a los peligros ambientales de origen físico, químico y biológico, a fuentes de exposición importantes y a las principales vías de exposición;
  • los efectos para la salud y el desarrollo de los niños que están relacionados con los peligros ambientales, incluidas las sustancias químicas como el plomo, el mercurio y los plaguicidas, la contaminación del aire atmosférico y doméstico y unas instalaciones de agua, saneamiento e higiene inadecuadas;
  • cuestiones ambientales concretas que constituyen un motivo de preocupación, como el cambio climático y los desechos de equipo eléctricos y electrónicos, y sus efectos en la salud, el desarrollo y el futuro de los niños.

Cada módulo incluye estudios de casos referidos a un contexto en concreto, intervenciones que se han llevado a cabo para mejorar la salud ambiental infantil y un análisis de los resultados.

El conjunto de materiales de capacitación incluye un módulo dedicado a la anamnesis ambiental infantil, una herramienta dirigida a los proveedores de atención de la salud. En él, los proveedores de atención de la salud recibirán capacitación para desarrollar y utilizar anamnesis ambientales infantiles adaptadas al contexto a fin de reconocer, tratar y prevenir enfermedades y afecciones de salud pediátricas con un componente ambiental.

En 2024, el UNICEF y la OMS colaboraron en la elaboración de un curso gratuito, interactivo y en línea sobre salud ambiental infantil dirigido a los trabajadores de atención de la salud de primera línea. El curso se basa en el contenido del conjunto de materiales de capacitación de la OMS sobre salud ambiental infantil, dirigidos a los proveedores de atención de la salud; sin embargo, a diferencia de estos materiales, el curso del UNICEF y la OMS es interactivo y los participantes pueden completarlo por su cuenta, siguiendo su propio ritmo.

Al final del curso, los participantes deberían estar en condiciones de:

  • describir la influencia que tienen los factores ambientales en la salud, el desarrollo y el bienestar de los niños.
  • evaluar la especial vulnerabilidad de los niños a los peligros ambientales
  • reconocer signos, síntomas y enfermedades vinculados a factores de riesgo ambientales existentes y emergentes.
  • efectuar una anamnesis ambiental pediátrica
  • determinar y acceder a la información sobre las amenazas medioambientales pediátricas
  • debatir con conocimiento de causa los riesgos ambientales con pacientes, familias, responsables de la formulación de políticas, educadores y la comunidad, proporcionando información comprensible y concisa sobre posibles amenazas y estrategias de reducción de riesgos.

Los participantes que deseen recibir un certificado digital expedido por el UNICEF y la OMS conforme han completado la capacitación deben obtener al menos una puntuación del 80% en todos los cuestionarios y completar la evaluación que se lleva a cabo al finalizar el curso.