Gripe: Marco de Preparación para una Gripe Pandémica
20 de noviembre de 2024 | Preguntas y respuestas
El Marco de Preparación para una Gripe Pandémica, o Marco de PIP, es un instrumento innovador de acceso y participación en los beneficios que busca preparar mejor al mundo para responder de manera más equitativa a la próxima pandemia de gripe.
El 24 de mayo de 2011, los 194 Estados Miembros de la OMS adoptaron el Marco de PIP, reconociendo que una pandemia de gripe supondría todo un desafío para el mundo, y que la preparación frente a ella requería un enfoque integrado, colectivo y cooperativo. La OMS aplica el Marco de PIP en estrecha colaboración con los Estados Miembros, los laboratorios de salud pública especializados en gripe, el sector privado y la sociedad civil.
El Marco de PIP tiene dos objetivos que son igualmente importantes:
- la transferencia por los Estados Miembros de la OMS de virus gripales potencialmente pandémicos al Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG), y
- el acceso equitativo a vacunas, medicamentos y otros productos y tecnologías.
En virtud del Marco, se espera que los Estados Miembros transfieran de manera rápida, sistemática y oportuna sus virus gripales potencialmente pandémicos al SMVRG, una red mundial de laboratorios de salud pública coordinada por la OMS. Además de servir como plataforma de intercambio de virus, el SMVRG también desarrolla, entre otras cosas, virus candidatos a vacunas y otros análisis, materiales e información que entrega a los Estados Miembros y los fabricantes de vacunas antigripales y otros productos, como antivíricos y medios de diagnóstico.
El Marco de PIP establece dos mecanismos clave de distribución de beneficios a fin de fortalecer la preparación para una gripe pandémica y lograr una respuesta más equitativa frente a la próxima pandemia de esta enfermedad:
- acuerdos de adquisición anticipada (conocidos como acuerdos modelos de transferencia de material 2, o AMTM2) para que la OMS tenga acceso, en tiempo real, a porcentajes determinados de vacunas contra la gripe pandémica, antivíricos y medios de diagnóstico en el momento en que se produzca la próxima pandemia de gripe, y
- una contribución de partenariado anual para que la OMS disponga de fondos para fortalecer las capacidades de preparación y respuesta frente a una gripe pandémica en los países en los que estas capacidades son escasas.
El Marco de PIP solo se aplica a los virus gripales potencialmente pandémicos, incluido el H5N1, pero no a los virus de la gripe estacional.
Los fabricantes de vacunas, antivíricos y medios de diagnóstico contra la gripe que utilizan el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe pagan a la OMS la contribución de partenariado (actualmente, USD 28 millones por año). La mayoría de estos fondos se utilizan para apoyar proyectos plurianuales de preparación para una gripe pandémica y de fortalecimiento de la capacidad en países donde estas capacidades son escasas. Un pequeño porcentaje de los fondos recibidos se reserva para actividades de respuesta frente a la próxima gripe pandémica, y una porción más pequeña se destina a sufragar los costos de aplicación del Marco, incluida la labor de concertar acuerdos anticipados de adquisición y convocar las reuniones del Grupo Asesor del Marco de PIP.
El uso de los fondos de preparación se guía por el Plan III de Aplicación de Alto Nivel de la Contribución de Partenariado, que abarca cuatro áreas clave de trabajo:
- políticas y planes
- vigilancia colaborativa de enfermedades a través del SMVRG
- protección de la comunidad
- acceso a contramedidas contra la gripe pandémica, como vacunas y antivíricos.
El uso de los fondos de respuesta de las contribuciones de partenariado del Marco de PIP en el momento de una gripe pandémica se guiará por los principios rectores que figuran en el documento Guiding Principles for use of PIP Framework Partnership Contribution Funds for Pandemic Influenza Response.
El Marco de PIP funciona sobre una base bianual y, en cada uno de esos periodos, se publican cuatro informes sobre la marcha de los trabajos (a los 6, 12, 18 y 24 meses). En los informes se presentan los avances generales en relación con hitos e indicadores que ayudan a medir los logros en relación con los objetivos y metas definidos. También figuran infografías e historias prácticas y se estudia la aplicación técnica y financiera. Todos los informes se pueden encontrar en el sitio web de la contribución de partenariado.
Un acuerdo modelo de transferencia de material 2 (AMTM2) es un contrato de adquisición anticipada jurídicamente vinculante entre la OMS y una entidad que ha recibido materiales biológicos PIP del SMVRG (a diferencia del AMTM1, que rige las interacciones entre los laboratorios del SMVRG). En virtud de un AMTM2, una entidad se compromete a proporcionar beneficios específicos a la OMS en función de la naturaleza de su trabajo y sus capacidades. Estos beneficios incluyen vacunas contra la gripe pandémica, medicamentos antivíricos u otros productos o tecnologías relacionados con pandemias de gripe. En los acuerdos sobre vacunas y antivíricos se especifica el porcentaje de producción futura que se proporcionará a la OMS cuando se produzca la próxima pandemia.
Con los AMTM2, la OMS y sus asociados garantizan que los países sin acceso a vacunas, antivíricos y otros productos que salvan vidas tengan acceso a algunos de los suministros que necesitan al mismo tiempo que otros países. Para obtener más información, puede consultarse la página web de los AMTM2.
Los Estados Miembros de la OMS establecieron un mecanismo de supervisión de tres pilares para el Marco de PIP en el que :1) la Asamblea Mundial de la Salud supervisa su aplicación, 2) el Director General la promueve, y 3) un Grupo Asesor hace un seguimiento de ella.
El Grupo Asesor está integrado por 18 expertos independientes procedentes de tres Estados Miembros de cada región de la OMS que son nombrados por el Director General. Se trata de expertos en políticas de salud, salud pública o gripe que reciben un mandato de hasta seis años. El Grupo Asesor presenta al Director General informes, evaluaciones y recomendaciones basadas en la evidencia sobre el funcionamiento del Marco.