Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Un mes después del anuncio del alto el fuego en Gaza, la OMS sigue prestando apoyo a la reconstrucción del sistema de salud gazatí y a la evacuación médica de pacientes que necesitan ser tratados en otro lugar.
En los dos últimos años, la OMS ha respaldado la evacuación de más de 8000 pacientes, entre ellos más de 5100 niños.
Desde que la OMS asumió la coordinación de las evacuaciones médicas en mayo de 2024, hemos facilitado 119 misiones de estas características, una de ellas hoy mismo.
Resulta alentador ver que los países se comprometen a proporcionar atención urgente a estos pacientes.
Sin embargo, más de 16 500 personas, casi 4000 de ellas niños, siguen a la espera de ser evacuadas, y más de 900 han fallecido mientras esperaban.
Agradezco a los 30 países que han aceptado recibir y tratar a enfermos, pero pedimos que más países hagan lo mismo.
También pedimos la apertura de todas las rutas de evacuación, especialmente hacia la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental.
===
La OMS publica hoy el informe mundial sobre la tuberculosis de 2025, que, por primera vez desde antes de la pandemia de COVID-19, revela un descenso de los casos nuevos y de las muertes por tuberculosis.
Asimismo, ha aumentado el número de personas que se someten a pruebas de detección y reciben tratamiento, y la investigación también se está ampliando.
Por primera vez en más de un siglo, estamos cerca de disponer de nuevas vacunas eficaces contra la tuberculosis para adolescentes y adultos.
Hay al menos 18 vacunas candidatas en fase de desarrollo clínico y con seis de ellas se están realizando ensayos de fase III.
La semana pasada, la OMS publicó un nuevo informe que define medidas urgentes para garantizar un acceso equitativo y sostenible a las nuevas vacunas antituberculosas y trata sobre la financiación necesaria para lograrlo.
Pese a que se trata de buenas noticias, estos progresos no constituyen todavía una victoria. La tuberculosis causó más de 1,2 millones de muertes en 2024, una cifra inaceptable para una enfermedad que se puede prevenir y curar.
Además, los recortes de la ayuda internacional en muchos países de ingresos bajos y medianos podrían dar al traste con los avances que muestra el informe publicado hoy y que tanto ha costado lograr.
Por ello, es fundamental que los países aumenten la asignación de recursos internos, además de la financiación internacional.
===
Uno de los cinco factores que más contribuyen a la epidemia de tuberculosis es el consumo de tabaco. Las personas que fuman tienen el doble de probabilidades de contraer esta enfermedad.
Por lo tanto, para combatir la tuberculosis, debemos combatir el tabaco.
Desde que entró en vigor el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, el consumo de este producto ha disminuido en un tercio a escala mundial, a pesar de los esfuerzos de la industria tabacalera por socavar la aplicación del acuerdo.
La próxima semana, la Conferencia de las Partes en el Convenio celebrará su reunión bienal, y sabemos que la industria tabacalera trata de infiltrarse en ella y de menoscabar su labor.
El éxito del Convenio ha obligado a las empresas tabacaleras a crear productos novedosos para atraer a nuevos clientes.
El consumo de productos con nicotina, como los cigarrillos electrónicos y las bolsitas de nicotina, ha crecido muy rápidamente debido a una comercialización agresiva que utiliza envases llamativos, sabores dulces, personas influyentes en las redes sociales y afirmaciones falsas, como la idea de que se trata de productos que «reducen los daños».
Digámoslo sin tapujos: las empresas que fabrican estos productos no buscan reducir daños ni proteger la salud. Solo persiguen una cosa: generar beneficios para sus accionistas.
Hoy, la OMS presenta un nuevo documento de posición sobre control del tabaco y reducción de daños.
Aunque los cigarrillos electrónicos suelen anunciarse como alternativas más inocuas que los productos de tabaco convencionales, no hay pruebas de que aporten un beneficio neto para la salud pública, mientras que los datos sobre sus efectos perjudiciales son cada vez más numerosos.
La OMS recomienda que todos los países regulen las bolsitas de nicotina, los cigarrillos electrónicos, los productos de tabaco calentado y los productos de tabaco sin combustión con la misma firmeza, como mínimo, con que lo hacen con los productos de tabaco convencionales.
Varios países han prohibido estos productos, y los que aún no lo han hecho deberían aplicar controles estrictos sobre los sabores, el envasado, la publicidad y la venta, además de adoptar salvaguardias contra la injerencia de las empresas y hacer cumplir las restricciones de edad.
Instamos también a los gobiernos a reforzar el apoyo a los métodos de abandono de eficacia demostrada, como el consejo y los tratamientos sustitutivos con nicotina autorizados.
Juntos, podemos evitar que otra generación quede atrapada en la adicción y proteger los avances logrados en el control del tabaco.
===
En los próximos días, la OMS publicará varios documentos destinados a mejorar la salud de las mujeres y los recién nacidos.
El primero se presentará este viernes, 14 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes.
En esta ocasión, la OMS se centra en la diabetes a lo largo de las etapas de la vida, con el fin de transmitir que esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento, incluso durante el embarazo.
Cada año, unos 21 millones de mujeres sufren diabetes gestacional, que afecta a uno de cada seis nacidos vivos.
Esta afección puede causar complicaciones como la preeclampsia, la muerte fetal y anomalías congénitas.
Las mujeres con diabetes gestacional corren más riesgo de contraer diabetes de tipo 2 después del parto, y sus bebés también presentan un riesgo más alto de padecer esta enfermedad, así como obesidad, enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
Desde hace muchos años, la OMS publica orientaciones sobre la diabetes y también sobre gestación, pero con motivo del Día Mundial de la Diabetes presentamos nuestras primeras directrices mundiales sobre el manejo de la diabetes durante este periodo.
En segundo lugar, este sábado, 15 de noviembre, se celebra por primera vez el Día Mundial de la Prematuridad.
Cada año, unos 15 millones de bebés —uno de cada 10— nacen antes de tiempo, el 80 % en países de ingresos bajos y medianos.
Es fundamental que los bebés prematuros reciban cuidados y atención específicos inmediatamente después del parto para protegerlos y ofrecerles mejores perspectivas de salud a lo largo de su vida.
Para conmemorar esta jornada, la OMS presenta una nueva guía mundial sobre el método de la madre canguro, gracias al cual se cuida a los bebés prematuros mediante el contacto piel con piel y la lactancia materna.
Y el tercero llegará el próximo lunes, 17 de noviembre, coincidiendo con la celebración del primer Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
Desde que presentamos nuestro llamamiento mundial a la acción para eliminar el cáncer de cuello uterino en 2018, muchos países han ampliado el acceso al tamizaje, el tratamiento y las vacunas frente al virus del papiloma humano, que causa casi todos los casos de esta enfermedad.
Solo en el último año, países como Angola, Cuba, Ghana, Indonesia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Rwanda, Sudáfrica, Tayikistán y Túnez han incorporado esta vacuna en sus programas de inmunización sistemática, han realizado campañas nacionales de gran envergadura o han adoptado estrategias nacionales ambiciosas para eliminar el cáncer de cuello uterino.
Esta semana, China se ha convertido en el país que más recientemente ha incorporado la vacuna contra el virus del papiloma humano en su programa nacional de inmunización.
Cada año se registran en China unos 150 000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, casi una cuarta parte de la cifra mundial.
Por ello, esta nueva política no solo protegerá a toda una generación de niñas en China, sino que tendrá un impacto muy importante en la reducción de la morbimortalidad mundial por esta enfermedad.
===
Por último, como saben, esta semana se celebra en Belém (Brasil) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 30).
La semana pasada tuve la oportunidad de estar en esa ciudad para la Cumbre de Líderes de la CP 30, donde defendí que la salud ocupe un lugar mucho más destacado en las negociaciones sobre el cambio climático.
La salud es el motivo más claro para actuar frente al cambio climático, pero ha estado relegada a un papel marginal en esas negociaciones durante mucho tiempo.
Siempre es más fácil convencer a las personas de la urgencia de proteger su propia salud o la de sus hijos que de la necesidad de proteger los glaciares o los ecosistemas.
Mañana es el día de la salud en la CP 30 y, para conmemorarlo, el Ministerio de Salud de Brasil presenta el Plan de Acción en Salud de Belém, el primer plan internacional de adaptación al cambio climático centrado exclusivamente en la salud.
Este plan establece medidas concretas para ayudar a los países a preparar sus sistemas de salud y a responder a los efectos del cambio climático sobre la salud.
Quiero dar las gracias al presidente Lula y al Brasil por su liderazgo y su colaboración para recordar al mundo que la crisis climática es una crisis de la salud.
Christian, le devuelvo la palabra.