Se prevé que mañana empiece la tercera fase de la campaña de
vacunación antipoliomielítica en una parte del norte de la Franja de Gaza. Esta
fase debería haber comenzado el 23 de octubre de 2024, pero se pospuso debido a
la falta de acceso, la ausencia de pausas humanitarias completas y
garantizadas, los intensos bombardeos y las órdenes de evacuación masiva. Estas
condiciones impidieron que las familias llevaran a sus hijos a vacunar con la
seguridad necesaria y obstaculizaron la organización de las actividades de la
campaña.
Aunque se ha garantizado la pausa humanitaria necesaria para
llevar a cabo la campaña, la zona en la que se aplica esta pausa se ha reducido
considerablemente con respecto a la abarcada durante la primera ronda de
vacunación llevada a cabo en septiembre de 2024 en el norte de Gaza, ya que
ahora se limita a la ciudad de Gaza. En las últimas semanas, al menos 100 000
personas se han visto obligadas a abandonar el norte de Gaza para refugiarse en
esta ciudad, pero hay urbes más al norte, como Jabalia, Beit Lahiya y Beit
Hanoun, adonde todavía no se puede llegar. En ellas viven alrededor de 15 000
niños menores de diez años que se quedarán sin vacunar. Para garantizar la
eficacia de la campaña, es preciso interrumpir la transmisión de poliovirus
vacunando al menos al 90% de los niños en cada localidad y cada barrio, una meta
que será difícil de alcanzar en las condiciones actuales.
El objetivo de la fase final era administrar una segunda dosis
de la nueva vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 a unos 119 000 niños
menores de 10 años del norte de Gaza, pero las restricciones de acceso hacen
poco probable que se logre.
A pesar de que no se puede llegar a todos los niños a los que
se pretendía vacunar en el norte de Gaza, el comité técnico que supervisa la
situación de la poliomielitis en Gaza, que integran representantes del
Ministerio de Salud de Palestina, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Organismo de Obras
Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en
el Cercano Oriente (UNRWA) y otros asociados, ha decidido reanudar la campaña
para mitigar los riesgos derivados de los prolongados retrasos en las
actividades encaminadas a vacunar contra la poliomielitis al mayor número
posible de niños y aprovechar la oportunidad para vacunar también a los que han
sido evacuados recientemente a la ciudad de Gaza desde otras áreas del norte.
Para superar las dificultades causadas por la precaria
situación de seguridad y los constantes desplazamientos de población, se han
elaborado microplanes adaptados a los grandes movimientos y desplazamientos de
personas que se produjeron en el norte tras la primera ronda llevada a cabo en
septiembre. En la campaña trabajarán 216 equipos en 106 centros fijos, 22 de
los cuales se han añadido para reforzar la cobertura en las zonas de refugio de
desplazados recientes. Además, se desplegarán 209 agentes de movilización
social para sensibilizar y concienciar a la población sobre las actividades de
vacunación. Tras la ampliación durante dos horas más del periodo de pausa
humanitaria, se prevé disponer desde las 6 de la mañana hasta las 4 de la
tarde, todos los días. Como en las dos fases anteriores, se administrará
vitamina A a los niños de entre dos y diez años junto con la vacuna, con el fin
de reforzar la inmunidad general.
Esta campaña en el norte de Gaza da continuidad a las dos
primeras fases de la segunda ronda que se llevaron a cabo exitosamente en el
centro y el sur de Gaza, donde se vacunó a 451 216 niños que abarcaron el 96%
del objetivo fijado para esas zonas. Hasta la fecha se ha administrado vitamina
A a 364 306 niños de entre dos y 10 años como parte de esta ronda.
La OMS y el UNICEF instan a que, a pesar de las dificultades, se respeten las pausas humanitarias para que esta segunda ronda de la campaña de vacunación antipoliomielítica se desarrolle satisfactoriamente. Ello es fundamental para ayudar a frenar la propagación de la poliomielitis en Gaza y en los países vecinos.