Primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio

4 de septiembre de 2014
Comunicado de prensa
Ginebra

La OMS aboga por medidas coordinadas para reducir el número de suicidios en el mundo

Según el primer informe mundial la Organización Mundial de la Salud sobre prevención del suicidio, publicado hoy, cada año, más de 800 000 personas se quitan la vida, lo que representa aproximadamente un suicidio cada 40 segundos. Un 75% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

En todo el mundo, los métodos más comunes de suicidio son la intoxicación con plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego. Los datos fidedignos correspondientes a Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelandia y algunos países europeos revelan que la limitación del acceso a esos medios puede contribuir a prevenir el suicidio. Además, para reducir las defunciones por suicidio, es imprescindible un compromiso de los gobiernos nacionales respecto del establecimiento y aplicación de un plan de acción coordinado. En la actualidad, según los datos disponibles, sólo 28 países tienen estrategias nacionales de prevención del suicidio.

El suicidio es un fenómeno mundial

Los suicidios tienen lugar en todo el mundo y casi a cualquier edad. Las tasas de suicidio más elevadas se registran en personas de 70 años o más. Sin embargo, en algunos países, las tasas más altas se registran entre los jóvenes. En particular, el suicidio es la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

«Este informe representa un llamamiento a la adopción de medidas para hacer frente a un gran problema de salud pública que ha sido un tabú durante demasiado tiempo», dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En general, se suicidan más hombres que mujeres. En los países más ricos, los suicidios de hombres triplican en número al de las mujeres. Los hombres de 50 o más años son especialmente vulnerables.

En los países de ingresos bajos y medianos, los adultos jóvenes y las mujeres ancianas registran tasas de suicidio más altas que sus pares de los países de ingresos altos. Las mujeres mayores de 70 años tienen más del doble de probabilidades de suicidarse que las mujeres de 15 a 29 años.

El suicidio es prevenible

La limitación del acceso a los medios de suicidio es una forma de reducir el número de defunciones. Otras medidas eficaces incluyen la información responsable sobre suicidios en los medios de comunicación, que deberían evitar, por ejemplo, las manifestaciones sensacionalistas respecto del suicidio y la descripción de los métodos utilizados, y la detección precoz y el tratamiento de los trastornos mentales o relacionados con el consumo de sustancias en las comunidades y, en particular, entre el personal sanitario.

El seguimiento que realiza el personal sanitario a través de contactos regulares por teléfono o visitas domiciliarias a los pacientes que han intentado suicidarse, junto con el apoyo comunitario, son elementos esenciales, dado que esas personas corren el máximo riesgo de volver a intentarlo.

«Independientemente de la situación en la que se encuentre actualmente un país en relación con la prevención del suicidio, se pueden adoptar medidas eficaces, incluso, inicialmente, sólo en el ámbito local y en pequeña escala», dice la Dra. Alexandra Fleischmann, investigadora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

La OMS recomienda a los países que den participación a diversos departamentos gubernamentales en la elaboración de una respuesta coordinada integral. Es preciso un compromiso de alto nivel, no sólo en el sector sanitario, sino también en los departamentos de educación, empleo, bienestar social y justicia.

«El informe, la primera publicación de la OMS sobre esta cuestión, ofrece un panorama general del suicidio, los intentos de suicidio, y las actividades de prevención del suicidio que se han revelado eficaces en todo el mundo. Sabemos que eso funciona. Es hora de actuar», dijo el Dr. Shekhar Saxena, Director del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

La publicación del informe se produce sólo una semana antes del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se observa el 10 de setiembre de cada año. Ese Día ofrece una oportunidad para realizar actividades conjuntas orientadas a aumentar la sensibilización respecto del suicidio y su prevención en todo el mundo.

Trabajar hacia el logro de un objetivo mundial

En el marco del Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS, los Estados Miembros de la Organización se comprometieron a trabajar para alcanzar el objetivo mundial de reducir en un 10%, para 2020, la tasa de suicidio en los países. El Programa de acción para superar la brecha en salud mental, puesto en marcha en 2008, incluye la prevención del suicidio con carácter prioritario, y ofrece orientación técnica basada en pruebas científicas, con el fin de ampliar la prestación de servicios en los países.


El suicidio en las regiones de la OMS

África

En 2012, la tasa estimada de suicidio en la Región de África fue similar a la media mundial de 11,4 por 100 000. La comparación entre las estimaciones de 2000 y 2012 revela un incremento del 38% en las tasas de suicidio de esta Región. Las tasas de suicidio son particularmente altas entre los ancianos, pero también se observa una tasa máxima entre los jóvenes. La ingestión de plaguicidas es uno de los métodos de suicidio más comunes en todo el mundo, y un motivo de especial preocupación en las zonas rurales agrícolas de la Región de África.

Américas

En la Región de las Américas las tasas de suicidio estimadas son generalmente más bajas que en otras regiones de la OMS. Sin embargo, Guyana es el país con la mayor tasa de suicidio estimada para 2012 en todo el mundo, y Suriname ocupa el sexto lugar. En esta región, las tasas de suicidio indican un primer nivel máximo entre los jóvenes, se mantienen al mismo nivel para otros grupos etarios y vuelven a aumentar entre los hombres ancianos. En los países de ingresos altos, el 50% de los suicidios se producen por ahorcamiento, mientras que el 18% se produce por armas de fuego, que es el segundo método más común. La proporción relativamente elevada de suicidios por armas de fuego en los países de ingresos altos se debe principalmente a los países de ingresos altos de las Américas, en los que el 46% de todos los suicidios se cometen con armas de fuego; en otros países de ingresos altos sólo el 4,5% de los suicidios se cometen con armas de fuego.

Mediterráneo Oriental

En la Región del Mediterráneo Oriental las tasas de suicidio estimadas son generalmente más bajas que en otras regiones de la OMS. Sin embargo, datos fidedignos revelan que en determinados grupos etarios de esa región las tasas de suicidio son relativamente altas, en particular entre las personas de 15 a 29 años, y de 60 años o más.

Europa

En la Región de Europa, la tasa de suicidio estimada es en cierta medida superior a la media mundial de 11,4 por 100 000 registrada en 2012, y seis países de Europa figuran entre los 20 con las tasas de suicidio estimadas más altas de todo el mundo. Lituania se sitúa en quinto lugar, y Kazajstán en el décimo. En esta Región, las tasas de suicidio muestran un primer nivel máximo entre los jóvenes, otro entre los hombres de mediana edad, y nuevamente un nivel máximo entre los ancianos. Es muy preocupante el hecho de que el suicidio sea la principal causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en muchos países de Europa. No obstante, los países de Europa destacan entre los que han desarrollado estrategias de prevención del suicidio.

Asia Sudoriental

En la Región de Asia Sudoriental la tasa de suicidio estimada es la más alta en comparación con las demás regiones de la OMS. Las tasas de suicidio revelan un nivel máximo entre los jóvenes y los ancianos. La mayor parte de los suicidios del mundo tienen lugar en Región de Asia Sudoriental (39% de ellos en países de ingresos bajos y medianos de Asia Sudoriental), y en 2012 el mayor número estimado de suicidios correspondió a la India. La ingestión de plaguicidas, uno de los métodos de suicidio más comunes en todo el mundo, es motivo de particular preocupación en las zonas rurales agrícolas de la Región de Asia Sudoriental.

Pacífico Occidental

La tasa de suicidio estimada en los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Pacífico Occidental es inferior a la media mundial de 11,4 por 100 000 registrada en 2012. Ahora bien, la República de Corea registra la tercera tasa de suicidio estimada para 2012 en todo el mundo. Las tasas de suicidio en esa Región aumentan constantemente con la edad, y las tasas más elevadas se registran entre los ancianos. Una proporción considerable de suicidios ocurridos en todo el mundo tienen lugar en la Región del Pacífico Occidental (16% en los países de ingresos bajos y medianos de esa Región), y China ocupa el segundo lugar por el número estimado de suicidios en 2012. El número total de suicidios en la Región del Pacífico Occidental asciende aproximadamente a 180 000.

La conducta suicida de los jóvenes ha sido motivo de preocupación en algunos países, especialmente en la región del Pacífico. Los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Pacífico Occidental son los únicos del mundo en los que la proporción de suicidios es mayor entre las mujeres que entre los hombres, y la proporción de suicidios como causa de defunción es mayor entre las mujeres que entre los hombres. La ingestión de plaguicidas es uno de los métodos de suicidio más comunes en todo el mundo y provoca especial preocupación en las zonas rurales agrícolas de la Región del Pacífico Occidental.

Para más información

Alison Brunier
Responsable de Comunicación, , OMS
Teléfono: +41 22 791 4468
Móvil: +41 979 701 9480
E-mail: bruniera@who.int

Samantha Bolton
Responsable de Comunicación, , OMS
Móvil: +41 79 309 82 73
E-mail: boltons@who.int