Se calcula que, en todo el
mundo, solo una de cada diez personas que necesitan cuidados paliativos los
recibe, y la demanda mundial de atención a personas con enfermedades
potencialmente letales seguirá creciendo a medida que las poblaciones
envejezcan y aumente la carga de enfermedades no transmisibles. Para 2060 se
prevé que la necesidad de cuidados paliativos se habrá casi duplicado.
Por tanto, el mundo
necesita una acción urgente y concertada para ampliar el acceso a servicios de
cuidados paliativos de calidad. Para responder a esta necesidad, la OMS publica
dos nuevos recursos con el fin de ayudar a los países a evaluar el desarrollo
de los cuidados paliativos y mejorar la calidad de los servicios de cuidados
paliativos.
Los dos recursos se
publicarán antes del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebrará
el 9 de octubre de 2021.
El primer recurso consiste
en un informe técnico de la OMS en el que se proporciona un conjunto sólido y
aplicable a nivel mundial de indicadores de los cuidados paliativos para los
países. Estos indicadores pueden utilizarse para evaluar y monitorear la
prestación de servicios de cuidados paliativos en países de todo el mundo. El
informe tiene como objetivo crear un consenso mundial sobre los indicadores
para medir el desarrollo de los cuidados paliativos, y su uso proporcionará
datos fiables para apoyar la toma de decisiones orientando sobre las
prioridades de salud y la asignación de recursos.
El segundo recurso es un
informe técnico sobre los servicios de salud y de cuidados paliativos de
calidad, en el que se examinan enfoques prácticos y recursos para apoyar las
políticas, la estrategia y la práctica. El informe orientará la acción a nivel
nacional, de distrito y en el punto de atención para mejorar la calidad de los
servicios de cuidados paliativos.
Hasta la fecha, el
monitoreo de la existencia y la madurez de los servicios de cuidados paliativos
se ha realizado la mayoría de las veces mediante la evaluación del consumo de
analgésicos opioides. Aunque los opioides son vitales para el alivio del dolor,
solo son uno de los componentes necesarios para el desarrollo de servicios
óptimos de cuidados paliativos.
A nivel mundial, la
armonización de los datos entre los países proporciona una imagen más clara de
las necesidades y los retos mundiales en materia de cuidados paliativos, como
la desigualdad. La medición es también un punto de partida para identificar los
casos de éxito y aprender de los países con el fin de diseñar estrategias de
mejora eficaces para aplicarlas en otros entornos. Los indicadores ayudarán a
todos los que trabajan en cuidados paliativos a identificar pasos tangibles que
puedan ser considerados por los países con el fin de ampliar el acceso a los
cuidados paliativos de calidad para aquellos que los necesitan.
La prestación de cuidados
paliativos en la mayoría de los países está muy por debajo de la necesidad de
estos servicios esenciales. Se calcula que cada año más de 56,8 millones de
personas, entre ellas 25,7 millones en el último año de vida, necesitan
cuidados paliativos, de los cuales el 78% viven en países de ingresos bajos y
medios.
La COVID-19 ha puesto de
manifiesto la necesidad de cuidados paliativos en todos los lugares y entornos
para aliviar el sufrimiento al final de la vida, como el sufrimiento físico
causado por la falta de aire o el dolor mental resultante de la separación de
los seres queridos. La pandemia también nos recuerda la necesidad de que todos
los profesionales de la salud tengan cierta formación en un enfoque de cuidados
paliativos: la demanda de servicios paliativos excede lo que pueden
proporcionar los equipos de especialistas por sí solos.
Los cuidados paliativos mejoran la vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan a los retos asociados a las enfermedades potencialmente letales y a los graves sufrimientos relacionados con la salud, incluidos, entre otros, los cuidados al final de la vida. La prestación de unos cuidados paliativos óptimos en los países requiere: un entorno normativo favorable, comunidades empoderadas, investigación en cuidados paliativos, acceso a los medicamentos esenciales para los cuidados paliativos, sistemas sólidos de educación y formación para los trabajadores y profesionales de los cuidados paliativos, y atención a la calidad de los servicios de cuidados paliativos. Los cuidados paliativos son un derecho humano y un imperativo moral de todos los sistemas de salud.