La OMS expresa su preocupación por los presuntos ataques químicos en Siria

11 de abril de 2018
Declaración

La Organización Mundial de la Salud está profundamente alarmada por los informes sobre la presunta utilización de sustancias químicas tóxicas en la ciudad de Douma, situada en la parte oriental de Ghouta.

Según los informes de los asociados del Grupo de Acción Sanitaria, durante el bombardeo de Douma que tuvo lugar el sábado, alrededor de 500 pacientes acudieron a los centros de salud con signos y síntomas compatibles con una exposición a sustancias químicas tóxicas. Se observaron, en particular, signos de irritación grave de las mucosas, insuficiencia respiratoria y trastornos del sistema nervioso central de las personas expuestas.[1]

Según estos informes, fallecieron más de 70 personas que se habían refugiado en sótanos, y 43 de ellas presentaban síntomas compatibles con la exposición a sustancias químicas altamente tóxicas. Dos centros de salud también se vieron afectados por estos ataques, según los informes presentados.

La OMS recuerda a las partes en el conflicto su obligación de abstenerse de atacar centros médicos, así como a su personal, de conformidad con la resolución 2286 (2016) del Consejo de Seguridad. Con arreglo al derecho internacional, todo uso de armas químicas para causar daño es ilegal. Las normas mundiales contra las armas químicas ponen de manifiesto un especial rechazo del daño desproporcionado que causan a las personas de más edad, los más enfermos y los más jóvenes.

"Todos deberíamos estar indignados por estos informes e imágenes espeluznantes que nos llegan desde Douma” declaró el Dr. Peter Salama, Director General Adjunto para Preparación y Respuesta ante Emergencias de la OMS. “La OMS exige un acceso inmediato y sin restricciones a la zona para atender a las personas afectadas, para evaluar las repercusiones sanitarias y para aportar una respuesta completa de salud pública”.

La OMS coordina actualmente la respuesta del Grupo de Acción Sanitaria para las personas desplazadas desde el este de Ghouta, y está preparada para ampliar la asistencia a las zonas hasta ahora inaccesibles de la parte oriental de Ghouta, tan pronto como se garantice el acceso a éstas.

La OMS y sus asociados proporcionan atención traumatológica; medicamentos, suministros médicos y equipos de protección personal; apoyo psicológico; consultas médicas y servicios integrados de salud reproductiva; atención prenatal y obstétrica; vacunas; y apoyo para la vigilancia de las enfermedades.

***

Nota para los redactores

Desde 2012, ha habido informes esporádicos de incidentes químicos en Siria. La OMS no desempeña una función oficial en las investigaciones forenses sobre el empleo de armas químicas. Cuando se notifica un incidente, la función de la OMS es realizar investigaciones epidemiológicas y aplicar las medidas de respuesta necesarias para las emergencias de salud pública. Antes de que se produzca un incidente de este tipo, la OMS ayuda a poner en marcha medidas de preparación para asegurarse de que se tengan a mano los suministros médicos necesarios, y de que los trabajadores sanitarios estén preparados, protegidos, formados y equipados para intervenir. La OMS ha participado en la preparación de la salud pública ante la utilización de armas químicas en Siria desde 2012, cuando se presentaron los primeros informes sobre su empleo.

  • La OMS mantiene existencias estratégicas de equipos de protección para los trabajadores sanitarios y de antídotos que han sido distribuidos paralelamente a la formación impartida en hospitales de referencia en Siria.
  • Más de 800 clínicos sirios han recibido formación avanzada en materia de sustancias químicas en los centros establecidos por la OMS en Damasco y Gaziantep, entre ellos 80 clínicos en el norte de Siria, en el último trimestre de 2017.
  • Desde 2014, se han distribuido antídotos contra los agentes neurotóxicos en el marco de envíos de la OMS. En 2017, los convoyes interinstitucionales destinados a las zonas sitiadas de las regiones rurales de Damasco, entre ellas Douma, han incluido también la atropina, un medicamento esencial en el tratamiento contra los agentes neurotóxicos.
  • A partir de junio de 2017, la OMS comenzó a enviar botiquines al norte de Siria para el tratamiento integral de las exposiciones a sustancias químicas. Estos botiquines contienen atropina, oximas, salbutamol y otros medicamentos.
  • En 2017, la OMS consignó inicialmente y distribuyó 1.500 equipos de protección personal en hospitales de referencia. En 2014, la OMS también distribuyó 450 capuchas de protección contra el riesgo químico a las ONG que prestan servicios de salud en toda Siria.
  • En las zonas inaccesibles para la OMS, la Organización colabora con otras ONG asociadas para proporcionar conocimientos técnicos especializados y orientación, por ejemplo mediante la prestación de apoyo técnico a distancia y la elaboración de planes operacionales junto con los asociados, encargándose estos últimos de su aplicación.
  • Habida cuenta de los riesgos considerables a que está expuesto el personal humanitario en Siria, la OMS asesoró a su personal en materia de autoprotección y procedimientos operativos normalizados.

Contactos para los medios

Tarik Jasarevic

Portavoz / Responsable de relaciones con los medios
OMS

Teléfono: +41227915099
Móvil: +41793676214

Noticias