La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su primera hoja de ruta para luchar contra la hemorragia posparto –definida como el sangrado excesivo después de un parto– que afecta a millones de mujeres cada año y es la principal causa mundial de muerte materna.
Pese a poder prevenirse y tratarse, la hemorragia posparto provoca alrededor de 70 000 muertes cada año. Entre las supervivientes puede causar discapacidades y traumas psicológicos que duran años.
«Las hemorragias graves en el parto son una de las causas más frecuentes de mortalidad materna, aunque en la mayoría de los casos pueden prevenirse y tratarse», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Esta nueva hoja de ruta marca el rumbo hacia un mundo en que más mujeres tengan partos seguros y un futuro saludable con sus familias.»
La Hoja de ruta tiene por objeto ayudar a los países a abordar las acusadas diferencias en las tasas de supervivencia tras una hemorragia posparto, lo que refleja importantes desigualdades en el acceso a los servicios de salud esenciales. Más del 85% de las muertes por hemorragia posparto se producen en África Subsahariana y en Asia Meridional. Entre los factores de riesgo se incluyen la anemia, las anomalías placentarias y otras complicaciones en el embarazo, como las infecciones y la preeclampsia.
Muchos de los factores de riesgo pueden gestionarse si se dispone de atención prenatal de calidad, en particular acceso a ecografías, junto con un seguimiento eficaz en las horas posteriores al parto. Es necesario detectar las hemorragias en sus inicios y tratarlas muy rápidamente. Sin embargo, con demasiada frecuencia los establecimientos de salud no cuentan con los trabajadores de la salud ni los recursos necesarios, en particular productos básicos esenciales como oxitocina, ácido tranexámico o sangre para transfusiones.
«Para hacer frente a la hemorragia posparto se necesita un enfoque multifacético que se centre en la prevención y la respuesta –previniendo los factores de riesgo y proporcionando acceso inmediato a los tratamientos que se necesiten– junto con esfuerzos más amplios para fortalecer los derechos de las mujeres», señaló la Dra. Pascale Allotey, Directora de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS y del HRP, el Programa Especial de las Naciones Unidas de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana. «Todas las mujeres, independientemente de dónde vivan, deben tener acceso a atención de maternidad oportuna y de calidad, con trabajadores de la salud capacitados, equipos esenciales y disponibilidad inmediata de productos apropiados y eficaces. Ello es crucial para tratar las hemorragias posparto y reducir las muertes maternas».
Se estima que cada dos minutos muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo o el parto. Desde 2015 se ha avanzado poco en la reducción de estas muertes y el mundo está lejos de alcanzar las metas conexas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la Hoja de ruta para combatir la hemorragia posparto entre 2023 y 2030 se describen los objetivos y las actividades en relación con las investigaciones, la labor normativa, la aplicación y la promoción.
Entre las medidas prioritarias figuran las siguientes: la elaboración de orientaciones nuevas y más amplias para la hemorragia posparto que abarquen la prevención, la detección y el tratamiento; investigaciones que aporten innovaciones y promuevan el acceso a intervenciones de eficacia probada; el establecimiento de un nuevo mecanismo de adquisición que permita mejorar el suministro de medicamentos y productos básicos pertinentes; la promoción y la sensibilización y, en el ámbito de los países, la capacitación y la introducción de mejoras en los establecimientos.
Acerca de la Hoja de ruta
La Hoja de ruta se ha elaborado tras amplias consultas en las que participaron más de 130 expertos de diversos ámbitos. Su aplicación contará con la orientación de un comité directivo interdisciplinario.
La OMS y sus asociados prestarán apoyo técnico especializado a los países para que adapten las directrices mundiales a las políticas nacionales, empezando por los lugares con mayor carga de mortalidad materna.
La OMS reconoce las contribuciones y los compromisos de varios asociados, entre ellos la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Bill y Melinda Gates, el Mecanismo Mundial de Financiamiento, MSD for Mothers, Unitaid, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la Confederación Internacional de Matronas, Jhpiego, la Fundación Laerdal y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Contactos
Laura Keenan, keenanl@who.int, +41795006564 y mediainquiries@who.int